UD 4 : TEMA 3. ABSORCIÓN DIGESTIVA Flashcards
Hay 3 niveles de estructuras mucosas:
pliegues circulares, vellosidades intestinales y microvellosidades.
- Función absortiva:
La absorción es el paso de nutrientes a través del epitelio intestinal a la sangre. En el intestino delgado se absorben nutrientes, mientras que en el grueso se absorben agua y electrolitos secretados en los procesos de digestión para mantener la homeostasis.
- Tipos de transportes
Las moléculas se mueven a través de las membranas en respuesta a gradientes químicos y eléctricos por:
Transporte pasivo:
Transporte activo:
- Tipos de transportes
Transporte pasivo:
a favor de gradiente y sin gasto energético: difusión simple (iones y moléculas pequeñas), difusión facilitada (grandes) y ósmosis (agua).
- Tipos de transportes
Transporte activo:
en contra de gradiente y requiere energía: primario (bombas de Na/K) y secundario (cotransportadores).
- Regulación de vaciado gástrico
La velocidad a la que el alimento abandona el estómago debe igualarse con la velocidad a la que se dirige y absorbe en el intestino delgado.
- Regulación de vaciado gástrico
Esta velocidad se regula por los contenidos del intestino delgado como:
Osmolaridad: osmorreceptores y mecanorreceptores.
pH: cuando desciende se libera secretina.
Lípidos y proteínas: liberación de cistoquinina (CCK).
Hidratos de carbono: liberación de GIP (Polipéptido inhibidor gástrico). Inhibe la motilidad y el vaciamiento del estómago.
- Motilidad intestinal
La motilidad intestinal cuenta con movimientos de peristaltismo y segmentación.
- Motilidad intestinal
Periodo digestivo
La frecuencia es el 17 min en perro y 14 en caballo, a una velocidad de 0’5-5 cm/s.
Movimiento no propulsivo: segmentación.
Movimiento propulsivo: contracciones peristálticas.
- Motilidad intestinal
Periodo interdigestivo
Contiene el complejo de motilidad migratorio, que se encarga de limpiar el intestino.
Periodo interdigestivo
Este complejo contiene 3 fases:
Fase 3: contracciones rápidas.
Fase 1: quiescencia (relajación).
Fase 2: ondas contráctiles lentas (ondas con contracción y sin contracción).
Las contracciones interdigestivas se producen cada 60-120 minutos. Su función es el vaciado del contenido intestinal, secreciones y células de descamación.
Periodo interdigestivo
Diferencias interespecíficas:
Perro, rata, humano: se inhiben las contracciones con el consumo de alimento.
Rumiantes: no se interrumpen.
Cerdo: se interrumpen tras una comida abundante.
- Motilidad intestinal
Composición del jugo pancreático
Regulación intrínseca: reflejo peristáltico.
Regulación extrínseca (control vagal): mecanorreceptores (distensión y
aumento de motilidad) e irritación y distensión (inhibición).
Regulación hormonal: CCK, secretina, gastrina, motilina y somatostatina.
Estimulan la motilidad y las ondas peristálticas.
Cuando la distensión va acompañada de irritación se activa el sistema nervioso simpático, que inhibe la motilidad y aumenta la secreción de agua (para distender).
Intestino delgado:
En el intestino delgado se absorben los hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua y electrolitos.
- Hidratos de carbono
La glucosa la galactosa y la fructosa son los monosacáridos que somos capaces de absorber. Para entrar al enterocito, la glucosa y la galactosa utilizan un transporte activo secundario (contransportador de sodio). La fructosa pasa por difusión facilitada. Para salir a la sangre desde le enterocito salen todas por difusión facilitada.
La vena porta recoge los nutrientes y cuando llegan al hígado se almacenan.
- Proteínas
- En el estómago las proteínas pasan a péptidos y gracias a las secreciones pancreáticas e intestinas en el intestino terminan de hidrolizarse. Pasan de proteínas a péptidos y a aminoácidos.
- Normalmente absorbemos aminoácidos pero podemos llegar a absorber dipéptidos e incluso tripétidos.
- La digestión puede ser luminal o membranosa (como en carbohidratos). En la fase luminal se hidrolizan moléculas grandes y en la membranosa pequeñas.
- Proteínas
Estas moléculas pueden entrar por transporte ?
activo secundario (por cotransportadores de sodio o de electrones) o por difusión facilitada. En menor medida pueden pasar por vía paraclular (entre células).
Para salir pueden usar transporte activo secundario o difusión facilitada.
- Proteínas
Los lactantes son ?
una excepción, ya que pueden utilizar la endocitosis para absorber las inmunoglobulinas presentes en el calostro.
- Proteínas
Diferencias entre HC y proteínas
La diferencia principal entre la digestión de hidratos de carbono y proteínas (a pesar de ser similares), es el número de enzimas proteolíticas:
Diferencias entre HC y proteínas
Endopeptidasas:
que rompen las proteínas en puntos intermedios.
Diferencias entre HC y proteínas
Exopeptidasas:
que liberan aminoácidos a partir de los extremos de las cadenas peptídicas.
- Grasas
Es una digestión de mayor dificultad. Encontramos los diferentes tipos de lípidos: triglicéridos, colesterol, vitaminas liposolubles y fosfolípidos.
- Grasas
Fases de la absorción de grasa:
- absorber
- enzimas pancreáticas
- ácidos biliares
- grasas al enterocito
Fases de la absorción de grasa:
- absorber
Para absorber las grasas se empiezan a emulsionar en el estómago distal (por su motilidad agitada), luego va al duodeno donde se junta con los ácidos biliares que permiten separar las gotas y evitar que vuelvan a juntarse.