Transtorno neurocognitivo Flashcards
Cual de la siguiente característica no se corresponde con los criterios diagnósticos del trastorno neurocognitivo mayor o leve por enfermedad por priones
a.- se cumple el criterio de un trastorno neurocognitivo mayor o leve
b.- es habitual que el trastorno tenga un inicio insidioso y una progresión rápida
c.- hay características motoras de una enfermedad por priones como miclonos o ataxia o evidencia de biomarcadores
d.- el trastorno aparece en el transcurso de la enfermedad de Parkinson y a establecida
d.- el trastorno aparece en el transcurso de la enfermedad de párkinson y a establecida
¿Cuál de las siguientes características NO es común en el síndrome confusional agudo?:
- Desorientación temporal.
- Alucinaciones hápticas.
- Alteraciones del ciclo sueño-vigilia.
- Alteraciones emocionales: agitación, agresividad, depresión, ansiedad, etc.
- Alucinaciones hápticas
El síndrome confusional es también llamado?
a) delirio
b) alucinación
c) delirium
d) demencia
c) delirium
el delirium es un tipo de síndrome confusional agudo
Trastorno mental orgánico agudo, con duración variable, y oscilante en el tiempo que cursa con dificultades de atención, confusión y conciencia alterada que puede presentar alucinaciones visuales, ideal delirantes, lenguaje incoherente y problemas de juicio que suelen ser reversibles es llamado
a) Delirio
b) Alucinación
c) Delirium
d) Agnosia
c) Delirium
Como era llamado antes el Trastorno neurocognitivo menor
a) Demencia
b) Predemencia o Deterioro cognitivo leve
c) Delirio
d) Delirium
b) Predemencia o Deterioro cognitivo leve
Como es llamado actualmente según el DSM5 a la demencia?
a) Trastorno neurocognitivo menor
b) Trastorno neurocognitivo Mayor
c) enfermedad de Alzheimer
d) Ninguna es correcta
b) Trastorno neurocognitivo Mayor
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para el diagnóstico de síndrome confusional?
A Deterioro cognitivo irreversible.
B Evidencias de una afección médica subyacente.
C Fluctuaciones en la gravedad de los síntomas.
D Alteración de la atención y conciencia.
E Cambios en la atención y conciencia en poco tiempo.
A Deterioro cognitivo irreversible.
En el contexto del síndrome confusional, ¿Qué caracteriza a la duración “aguda”?
A Suele durar años.
B Suele ser permanente.
C Dura semanas.
D Dura meses.
E Dura unas horas o días.
E Dura unas horas o días.
¿Qué tipo de actividad psicomotora se asocia con el síndrome confusional “hiperactivo”?
A Actividad fluctuante y variada.
B Elevado nivel de actividad psicomotora.
C Actividad normal sin alteraciones.
D Actividad lenta y aletargada.
E Total falta de actividad.
B Elevado nivel de actividad psicomotora.
¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma asociado con el trastorno neurocognitivo mayor?
A Aumento de la memoria.
B Interferencia con actividades cotidianas.
C Impacto en la autonomía diaria.
D Dificultades con el lenguaje.
E Deterioro significativo en la atención.
A Aumento de la memoria.
¿Qué se requiere para establecer un diagnóstico de trastorno neurocognitivo mayor?
A Observaciones informales del médico.
B No se necesita ninguna prueba.
C Un test neuropsicológico estandarizado.
D Un diagnóstico previo de confusión.
E Exclusivamente un autodiagnóstico.
C Un test neuropsicológico estandarizado.
¿Qué especificación se puede hacer para el trastorno neurocognitivo mayor en caso de que el comportamiento no esté alterado?
A Grave.
B Leve.
C Sin alteración del comportamiento.
D Con alteración del comportamiento.
E Moderado.
C Sin alteración del comportamiento.
En el diagnóstico de síndrome confusional por abstinencia, ¿Qué criterio es clave?
A No es necesario el seguimiento clínico.
B No hay ninguna relación con sustancias.
C Los síntomas son graves y predominan los de atención y conciencia.
D Los síntomas son leves y transitorios.
E Los síntomas no son evidentes.
C Los síntomas son graves y predominan los de atención y conciencia.
¿Qué define al nivel de actividad mixto en el síndrome confusional?
A Atrofia total del comportamiento.
B Grave deterioro en la percepción.
C Solo comportamientos inusuales.
D Ausencia de síntomas.
E Actividad normal pero alteración en atención y percepción
E Actividad normal pero alteración en atención y percepción
¿Qué tipo de intervención se puede dar a una persona con un trastorno neurocognitivo mayor moderado?
A Asistencia completa con las actividades diarias.
B Intervención médica únicamente.
C Supervisión mínima en actividades básicas.
D Ninguna intervención es necesaria.
E Asistencia con actividades instrumentales complejas.
E Asistencia con actividades instrumentales complejas.
¿Cuál es la principal diferencia entre el síndrome confusional y los trastornos neurocognitivos mayores?
A El primero no afecta la atención.
B El primero siempre involucra síntomas psicóticos.
C El primero es temporal y el segundo es permanente.
D No hay diferencias significativas.
C El primero es temporal y el segundo es permanente.
¿Cuál es uno de los criterios para diagnosticar un trastorno neurocognitivo mayor debido a la enfermedad de Alzheimer?
A Falta de decline en la memoria
B Presencia de mesetas prolongadas
C Evidencia de enfermedades sistémicas
D Inicio brusco del trastorno
E Progresión lenta y gradual
E Progresión lenta y gradual
Para un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable, ¿Cuántos dominios cognitivos deben estar afectados en el trastorno neurocognitivo mayor?
A Ninguno
B Dos
C Tres
D Uno
E Cuatro
B Dos
¿Qué evidencia se considera clave para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer probable?
A Niveles altos de colesterol
B Diagnóstico de diabetes
C Mutación genética en antecedentes familiares
D Presencia de depresión
E Aumento de la ansiedad
C Mutación genética en antecedentes familiares
En el trastorno neurocognitivo frontotemporal, ¿qué síntoma NO está incluido en la variante de comportamiento?
A Pérdida de empatía
B Hiperoralidad
C Desinhibición del comportamiento
D Apatía
E Declive en la producción del habla
E Declive en la producción del habla
¿Qué característica es común en el trastorno neurocognitivo frontotemporal?
A Progresión rápida del trastorno
B Déficit en la atención
C Predominancia de funciones perceptuales
D Declive en la memoria solo
E Ausencia de síntomas conductuales
E Ausencia de síntomas conductuales