trabajo de parto Flashcards
definición de trabajo de parto
dilatación y borramiento cervicales progresivos que resultan de contracciones uterinas regulares que se presentan entre 3-4 en 10 min y tienen una duración de 30- 60 seg.
clasificación de Caldwell-Molloy tipos de pelvis
-ginecoide (50%)
-androide( 26%)
-antropoide (18%)
-platipeloide(5%)
-mixta
pelvis ginecoide
*plano de entrada redondeado
-areas similares en porciones anterior y post.
*paredes laterales rectas
*espinas ciaticas no prominentes
-superficie sacra con curvatura pronunciada
pelvis androide
*segmento anterior angosto(plano transverso mas cercano al sacro )
-paredes laterales convergentes
*espinas ciaticas prominentes
-arco subpubico y escotadura sacrociatica estrechas
pelvis antropoide
*diametro anteroposterior mayor que el transverso
-paredes laterales convergentes
*pelvis anterior estrecha y sacro estrecho y largo
-espinas ciaticas prominentes
-arco subpubico ligeramente estrecho
pelvis platipeloide
*diametro transverso amplio y anteroposterior reducido
-paredes laterales rectas
-esotadura sacrociatica angosta
-arco subpubico ambio
-diametro biisquiatico normal
pelvis mixta
- presencia de rasgos de mas de uno de los tipos
RM
carecede exposición a radiación ionizante.
se puede realizar durante el emb.
planos pelvicos
-entrada
-diametro mayor
-plano medio -diametro menor
-salida
plano de entrada
*cresta pubica, crestas iliopectineas y promontorio
-la cabeza fetal entra a la pelvis a través de este plano en posición transversa.
plano del diametro mayor
*punto medio de la cara posterior del pubis, la parte superior de los obturadores y la unión de vertebra S2 y S3.
- la cabeza fetal rota a la posición anterior
plano del diametro menor
*borde inferior del pubis, espinas iliacas, ligamentos sacroespinosos y el sacro inferior.
-REGIÓN CON MAYOR IMPORTANCIA CLINICA(detenciones del descenso ocurren aqui)
plano de salida
*dos planos triangulares con una base común a nivel de las tuberosidades isquiaticas
mecanismo del parto
-encajamiento
-descenso
-desprendimiento
-nacimiento del cuerpo
encajamiento
*orientación
descenso
*descenso profundo
*flexión
*rotación interna(giro 45º a la derecha)
desprendimiento
*extensión(avance de la cabeza para su salida a través de la vulva)
*restitución (entrada de los hombros al estrecho sup)
*rotación externa( descenso de los hombros con rotación del hombro derecho hacia delante, rtación de la cabeza ya nacida hacia el muslo izquierdo de la madre)
nacimiento del cuerpo
*liberación de los hombros
contracciones de braxton-hicks
contracciones que comienzan las últimas 4-8 semanas del emb. son irregulares, indoloras y no provocan modificaciones cervicales
contraindicaciones para el retardo de la ligadura del cordón umbilical
*madre RH- y que no ha sido sensibilizada
*circular de cordón ajustada al cuello
*sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer
*neonato pretermino
contraindicaciones en la inducción del trabajo de parto
-presentación pélvica o transversa
-desproporción cefalopelvica
-placenta previa
-antecedente de cx uterina o cesarea
-carcinoma cervical invasivo
-herpes genital activo
-condiciones ginecologicas, obstetricas o medicas que imposibiliten el parto vaginal.
fase latente
borramiento y dilatación temprana(hasta 4cm)
*no hospitalizar en este momento, proporcionar datos de alarma
fase activa
dilatación cervical >4cm
indicacion de ingreso hospitalario
-2 a 4 contracciones en 10 min.
-dolor hipogastrico
-borramiento cervical de 50-80%
-dilatación >4cm
primer estadio
desde el inicio de trabajo de parto hasta la dilatación completa
segundo estadio
desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto
tercer estadio
desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento
maniobra de ritgen modificada
protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal
pinzamiento tardio
neonato debe colocarse a la misma altura o por debajo de la vulva por 1-3 min pinzando el cordon umbilical hasta que deje de latir
indicaciones para revisión de la cavidad uterina
NO RUTINARIA
*sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas, alumbramiento manual previo, sospecha de lesiones corporales y cesarea anterior, hemorragia uterina pospoarto, rotura de membranas >6hrs, parto fortuito, mortinato, parto pretermino.
presentación de la placenta
baudelocque-schultze (80%) cara fetal
baudelocque-duncan: cara materna
loquios
sangrado vaginal posparto
complicaciones de la induccion de trabajo de parto
hiperestimulación uterina
rotura uterina
inducción fallida
prolapso del cordon umbilical
hiperestimulación uterina
-retiro de las prostaglandinas intravaginales o intracervicales
-suspension de la infusión de oxitocina
-decúbito lateral izquierdo
-mascarilla con oxígeno
-tocolitico (atosiban, nifedipino, terbutalina o nitroglicerina)
rotura uterina
laparotomia exploradora o cesarea urgente
inducción fallida
revaluación de la condición materna y de la gestación , puede hacerse un nuevo intento de inducción u optarse por cesarea
prolapso de cordon umbilical
cesarea urgente
medidas farmacologicas para la inducción del trabajo de parto
-prostaglandinas E2(dinoprostona)
-oxitocina
-Prostaglandinas E1(misoprostol) : solo en mujeres con muerte fetal intrauterina
medidas no farmacologicas para la inducción del trabajo de parto
-despegamiento de membranas ( maniobra de hamilton)
-estimulación del pezón
-amniotomía
hiperestimulación uterina
> 5 contracciones en 10 min. con duración de >120 seg.
requerimiento de episiotomía
-uso de forceps
-producto con peso estimado >4kg
-distocia de hombros
-periodo expulsivo >1h
-nuliparidad
indicaciones de cesarea
-cesarea iterativa
-presentación pélvica o de cara
-sufrimiento fetal
-retraso del crecimiento fetal
-desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
-placenta previa o inserción placentara baja
-incisión uterina corporal previa
-prolapso de cordón umbilical
-hidrocefalia
- gemelos unidos
- infecciones maternas de transmisión vertical
-embarazo pretérmino (<1500g)
-condilomas vulvares grandes o lanríngeo
desgarros perineales
GI: daño a piel
GII:daño a músculos perineales
GIIIa: daño a músculos perineales que involucra esfínter anal externo con afectación <50%
GIIIb: daño a músculos perineales que involucra esfínter anal externo con afectación >50%
GIIIc: año a músculos perineales que involucra esfínter anal interno
GIV: daño a perineo involucrando el esfínter completo y epitelio anal/rectal.
infección de episiotomía tratamiento
-retirar suturas
-desbridar herida
-antibioticoterapia: cefalosporinas de primera y tercera gen. en caso de alergia:clindamicina o eritromicina.
requisitos para iniciar prueba de trabajo de parto con cesarea previa
-gestación de término
-presentación cefálica
-dilatación >4cm
-actividad uterina regular
-rotura membranal
-buen estado de la madre y del producto
prueba de trabajo de parto contraindicada
-cresarea previa clasica, en T o transfundica
-rotura uterina previa
-complicación medica u obstetrica que contraindique un parto vaginal
-incapacidad de realizar una cesarea medica
-antecedente de cesarea iterativa (2cesareas previas)
envio a segundo nivel
pacientes con >1 cesarea previa o cicatrices uterinas corporales
referencia a tercer nivel
pacientes con placenta previa con cesarea previa o sospecha de acretismo placentario por usg bidimensional o doppler color.
fase latente del trabajo de parto prolongada
> 20hrs en nuliparas
14hrs en multíparas
detención secundaria de la dilatación
cuando no progresa por >2hrs