Prevención , Dx, Metas De Control Ambulatorio Y Refencia Oportuna De La Dm2 Flashcards
Factores de riesgo con mayor asociación para diabetes mellitus tipo 2
Macrosomia, bajo peso al nacer (<2.5kg) [ niveles más altos de glucosa en ayunas, insulina, HOMA]
Principales factores de riesgo no 🧬 que aumentan riesgo para desarrollar dm2
Sedentarismo
Actividad Fisica moderada
30 min diarios
Mujeres que padezcan, dm, alt. Tolerancia a la glucosa, alt. De glucosa en ayunas, e historial de dm gestacional
Planificar embarazo, realizar estudios para determinar niveles de glucosa en sangre o realizarlos al menos en la primera visita prenatal para prevenir complicaciones neonatales
Estrategia preventiva de primera línea en el manejo de dm gestacional
Modificación del estilo de vida (terapia nutricional y act. Fisica)
Implementarse durante todo el emb( antes,durante y después )
Hiperglucemia intermedia o prediabetes
Término utilizado para aquellas personas que no cumplen con los criterios para dm, pero la glucosa es más elevada de lo normal, se asocia con presencia de resistencia a la insulina, y disfunción de células ß(anomalías que inician antes de que los cambios de glucosa seas detectables)
Factores predictivos en un 100% para progresar a dm2 en un periodo de 5años
GPA 100-125mg/dl ó hba1c de 6-6.4%
CRITERIOS ADA PREDIABETES: HBA1C 5.7-6.4%
Condición que aumenta el riesgo de desarrollar dm2
Hábito tabaquico
Característica fisiopatología del SOP
Resistencia a la insulina
Patologías relacionadas con resistencia a la insulina que aumentan el riesgo de desarrollar dm
Hígado graso no alcohólico, apnea obstructiva del sueño(SAOS), desórdenes depresivos mayores, hipertensión arterial,SOP
Tamizaje para dm en adultos según ADA
Adultos de 45 años o más y en personas con múltiples factores de riesgo independientemente de la edad de manera anual
Tamizaje de dm2 con determinación de hbA1c de forma anual
Pacientes de alto riesgo independientemente de la edad (FR: obesidad,hta, antecedentes fam. De dm, sedentarismo, dm gestacional, SOP, SAOS, Sx. Metabolico)
Personas sin factores de riesgo y asintomáticas
Pruebas de Tamizaje a partir de 45años y repetirse cada 3-5años
Resultados de las pruebas de Tamizaje en las que consideremos repetir la prueba
Si se encuentra cercano a lo normal o una prueba es normal y otra anormal (Px.asintomático)
*independientemente del resultado inicial recomendar modif. En el estilo de vida
Prevención para disminuir el riesgo de desarrollar dm
ADA 2018: perder el 7% de peso corporal
Programa conducido por educadores en dm, entrenadores físicos o incluso trabajadores sociales. (Sino está disponible un programa el médico debe dar consejos simples)
Recomendaciones
Disminuir la ingesta calórica diaria de 500 a 600kcal y aumentando la act. Fisica hasta al menos 150min x semana (30minx5dias)
Inclusión de medicamentos cuando las estrategias de modif. En los estilos de vida no son suficientes
Metformina o los inhibidores a-glucosidasa(IAG)
No administrar metformina como método de prevención de dm 2
Personas mayores de 60años , ni en IMC<35kg/m2 o en personas en las cuales otras comorbilidades lo contraindiquen
GLP1 Y SGLT2
Menos riesgo de hipoglucemia y disminución de peso
SGLT2
Cardio-nefro protectores
Ekg en reposo
A todos los Px. Al momento del dx.de dm2
Si el Ekg es normal o sin alteraciones
Repetir cada 3-5 años
Pacientes con dm, datos compatibles con enf. Cardiovascular y ekg alterado
Envió a segundo nivel
Principal causa de muerte en Px con dm2
Enfermedad cardiovascular
Predictor de isquemia silente en Px. Con dm
Presencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y alt. En el segmento st en un ekg en reposo
Factor de riesgo cardiovascular
Tabaquismo actual, hipertensión, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura en parientes de primer grado( H: <55años/M: <65años) enfermedad renal crónica, obesidad(IMC>30) y disfunción erectil
Cálculo de rcv
Calculadoras como la de Framingham o la de la organización panamericana de la salud
*Permiten calcular y estratificar rcv a 10años
Factor de riesgo mayor cardiovascular
Niveles elevados de lípidos (colesterol LDL)
Patrón lípido o más común en Px con dm
Hipertrigliceridemia, bajos niveles de colesterol HDL, niveles normales o elevados de colesterol LDL
Iniciar tratamiento con estatinas de moderada intensidad
Px. Con dm y edad entre 45 y 75años, colesterol LDL>70mg/dl
Tratamiento con estatinas de alta intensidad
ColesterolLDL>190mg/dl o un rcv >7.5%
Guía canadiense recomienda iniciar tratamiento con estatinas
Colesterol LDL>2.0mmol(77mg/dl)
Perfil lípidico
Al momento del dx. (Normal:repetir anualmente / anormal: una vez iniciado tx. Revisar cada 3-6meses)
Px con dm2 y evidencia de enfermedad cardiovascular, mayor a 40 años
Iniciar tx. Con estatinas para alcanzar meta de colesterol LDL <70mg/dl
Px. Con dm2 sin evidencia de enfermedad cardiovascular mayor de 40 años pero que tenga colesterol LDL>100 mg/dl
Iniciar tx. Con estatinas
Px. Con triglicéridos >500-1000
Iniciar tratamiento con fibratos, para prevenir pancreaticas aguda
Sino se observa mejoría en los niveles de lípidos a pesar del apego del tx.
Enviar a segundo nivel
Meta control de TA en Px. Con dm e hipertensión
Sistólica 130/140mmhg
Diastólica <80
Px. Jóvenes o con nefropatía diabética <130
Ante un Px. Con dm, factores de rcv, hta y microalbuminuria
Terapia inicial con IECAS O bloqueadores de los receptores de angiotensina
Acciones del médico en atención en primer nivel
Instruir al Px. Para que acuda al centro de salud a que le tomen la presión(sino es posible automonitoreo), que identifique síntomas asociados a crisis hipertensiva
En caso de diagnosticar crisis hipertensiva al momento de la consulta
Enviar a segundo nivel para su tratamiento
Índice albumina /cr
Prueba de elección para estimación del rango de TFG
Tamizaje de nefropatia diabética
Al momento de dx de dm y de manera subsecuente cada año(mediante cuantificación de albuminuria a través del cociente albúmina/creatinina urinaria en 24hrs o en una muestra al azar y de la estimación del rango de TFG
Anormal
Aumento en la Albúmina urinaria durante 2 de 3 tomas en los últimos 3 meses(realizarse sin que estén presentes condiciones que aumenten la concentración de albúmina en orina)
Control óptimo de cifras de glucosa para…..
Reducir el riesgo de desarrollo de enfermedad renal (meta niveles HBA1C <7%)
Envió a segundo nivel
Px. Con nefropatía diabética con daño crónico y progresivo renal o en el que se observe una caída abrupta de la función renal que evidencia una agudización de la enfermedad renal que puede estar condicionada por otra enfermedad como deshidratación, infección, etc.
Tamizaje de retinopatía
Al momento del dx.
Debe ser realizada por un oftalmólogo u optometrista con experiencia
Intervalo recomendado para evaluaciones posteriores (retinopatía)
En lo que no se presente o tengan alteraciones mínimas secundarias a retinopatía…evaluaciones de 1-2años
Polineuropatía sensoriomotora detectable(difusa sensoriomotora)
Se desarrollará dentro de los 10 años del inicio de la enfermedad en 40% a 50% de las personas con dm
Factores de riesgo para neuropatía
Niv. Elevados de glucosa y triglicéridos, alto índice de masa corporal, tabaquismo e hipertensión
Forma más común de neuropatia diabética
Polineuropatia simétrica distal
Síntomas neuropatia (varían según las fibras involucradas)
Síntomas tempranos(involucran fibras pequeñas) : dolor (agudo, en disparos…) y disestesias (ardor…)
Fibras grandes: entumecimiento, hormigueo y pérdida de la nocicepción
Detección de neuropatía
Al momento del dx, en caso de ser normal, realizarla anualmente
Factores de riesgo para desarrollar úlceras en los pies en personas con dm
Neuropatía periférica
Úlcera o amoutación previa
Deformidad estructural
Movilidad articular limitada
Enfermedad arterial periférica
Complicaciones microvasculares
Aumentos de los niveles de HbA1c
Onicomicosis
Cada cuánto evaluar los pies
Anualmente ( en búsqueda de neuropatía periférica y enfermedad arterial periférica [EAP])
Frecuencia de detección preventiva
S/neuropatía p: 1al año
Neuropatía p: c/6meses
NP con EAP Y /O deformidad en pie:3-6meses
NP y antecedentes de úlcera en el pie: 1-3 meses
Evidencia de alguna ulceración
Iniciar tx. Basado en cuidado de heridas en forma inmediata para evitar complicaciones
Sino se observa mejoría de la úlcera o se presenta compromiso vascular o infección , referir a segundo nivel para valoración y tx.
Considerar uso temprano de insulina basal
Presencia de síntomas severos de hiperglucemia o hba1c >10%