Tema 7. Comportamiento en cerdos Flashcards

1
Q

Estructura social:

A
  • Grupos pequeños de cerdas con sus lechones
  • Los verracos viven en solitario o en grupos de machos
  • Formación temprana de vínculos que duran mucho tiempo
  • Jerarquía se mantiene por sumisión activa de los subordinados
  • Grupos familiares restringidos y gran apego por el lugar que ocupan
  • Su zona de acción depende de la disponibilidad de alimento
  • No son territoriales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Jerarquía social y comportamientos agonísticos:

A

A las 2 semanas de vida, los lechones ya empiezan a mostrar un comportamiento agonístico bajo luchas breves peron vigorosas, estableciendo relaciones de dominancia, que se reiniciarán cada vez que entren nuevos individuos en el grupo. Una vez la jerarquía sea clara, se reducirán las agresiones dentro del grupo. Correlación positiva del tamaño de los in

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agresividad por introducción de animales en explotaciones:

A

Cuando se mezclan animales que no han tenido contacto previo, se produce un periodo intenso de lucha hasta que se establece el orden de dominancia
(frecuente en destete).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las interacciones agonísticas se caracterizan por:

A
  • Dar vueltas el uno en torno al otro, olisqueándose
  • Golpear el suelo con las expremidades
  • Gruñidos y mordisqueos en la jeta
  • Situarse hombro contra hombro, empujándose mutuamente
  • Utilizar los colmillos como armas y atacando los flancos del oponente
  • Huída del perdedor, gimiendo
  • Puede durar más de 1 hora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Comportamiento social del cerdo
agresividad:

A

La agresividad tras la introducción de animales suele tener un curso agudo. En las primeras horas, se produce un pico de agresiones, que disminuye a las 24-48 horas. A las 72 horas del comienzo, la jerarquía queda definida y las agresiones se reducen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales causas de la agresión:

A
  • Especie social que establece jerarquías de dominancia
  • Falta de familiaridad entre individuos
  • Falta de otros estímulos ambientales
    La agresividad y el estrés tras la introducción de animales produce efectos negativos en el bienestar (heridas, diarreas, inmunodepresión) y en la producción (índice reproductivo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comunicación:
Señales visuales:

A

poco investigadas en esta especie. A pesar de esto, se
piensa que la postura de orejas, cola y cuerpo indican el estado emocional del animal (miedo: orejas hacia atrás; sumiso: cola caída e inclinicación lateral cabeza; amenaza: arquear lomo; alerta/peligro: cola hacia arriba).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Comunicación:
Señales olfativas:

A

reconocimiento individual y estado reproductor de los individuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comunicación:
Señales auditivas:

A

muy importante en esta especie, se han descrito hasta 20 sonidos distintos entre los que destancan gruñidos, berridos, ladridos y chillidos que se pueden dar en las distintas situaciones:
- Hozar
- Amenaza
- Miedo, sumisión
- Llamada de amamantamiento
- Contacto social (estímulo agradable)
- Dolor
- Alerta
- Amamantamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alimentación del cerdo:

A

Es un animal omnívoro que se alimenta de hongos, una amplia gama de plantas y derivados (raíces, hierbas, frutas, semillas), así como de pequeños animales. Tiene un sentido del olfato muy desarrollado y su alimentación la obtiene a través del pastoreo y del hozamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hozamiento:

A

comportamiento por el cual levanta materiales del suelo con la jeta y excava o remueve con esta el sustrato. Se utiliza tanto para la búsqueda de alimento como para explorar el entorno.
En condiciones intensivas ambos comportamientos se ven imposibilitados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Termorregulación:
Pérdida de calor

A

Los cerdos tienen mucha dificultad para perder el calor (escasa cobertura pilosa, dificultad para jadear y ausencia de glándulas sudoríparas), por lo que recurren únicamente a dos mecanismos para poder eliminarlo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pérdida de calor
1. Baños en barro:

A

constituye un sistema de enfriamiento y de protección, si permanece mucho tiempo sobre el animal. En sistemas intensivos, al no disponer de tierra, se revuelcan sobre la orina, heces o cualquier superficie mojada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pérdida de calor
2. Decúbito lateral con extremidades extendidas:

A

superficie de contacto con el suelo y el ambiente es máxima, favoreciendo la pérdida de calor
por conducción y convección. Si no tienen espacio suficiente para hacerla, sufrirán estrés debido al calor.
En intensivo, si hay muchos animales sucios, tª inadecuada y posible estrés por calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Termorregulación:
Mantenimiento de calor:

A

Decúbito esternal con extremidades recogidas bajo el cuerpo: se reduce la superficie de contacto con el suelo y el ambiente, minimizando las pérdidas
de calor. De especial importancia en lechones, que lo hacen apiñándose los unos contra los otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Comportamiento de las hembras en celo:

A
  • Aumento de la actividad y nerviosismo
  • Disminuyen la ingestión de alimentos
  • Montan a otras hembras
  • Orina y olfatea al macho mientras la corteja
  • Reflejo de inmovilidad (postura de receptividad sexual):
    1. Niveles de estrógeno de la hembra
    2. Estimulación táctil (golpes con la jeta)
    3. Estímulos olfativos (feromonas saliva del macho)
    4. Estímulos visuales (presencia del macho)
    5. Estímulos auditivos (sonidos del macho)
17
Q

Comportamiento de los machos:

A
  • Emite constantemente gruñidos (“staccato”)
  • Produce saliva en forma de espuma
  • Golpea a la hembra en los flancos con el
    hocico y apoya la cabeza sobre su grupa
  • Olfatean los genitales de la hembra y orinan
  • Realizan intentos de monta
18
Q

Disminución de la libido:

A
  • Temperaturas muy altas
  • Aislamiento social
  • Experiencias previas (dolor, miedo)
19
Q

Nidificación:

A
  • Recorre varios km en busca de un sitio para parir (15-24h antes)
  • Construye el nido, hozando y escarbando un hueco en el suelo
  • Recolecta material y lo amontona en el centro del nido
  • Se coloca debajo del material, pudiendo quedar tapata tras entrar al nido
  • Horas después de finalizar el nido, pare
20
Q

La nidificación viene determinada por:

A
  • Concentración de prostaglandinas
  • Disponibilidad de material adecuado
  • Sitio protegido
  • Temperatura (↑temperaturas, ↓búsqueda de material) Cuando no pueden construir el nido por ausencia de materiales, realizan patrones motores similares a los de la nidificación
21
Q

Comportamiento materno:

A

En condiciones naturales o en explotaciones extensivas, la madre ingiere la placenta. Al final de la gestación y durante el parto aumenta la síntesis de opioides, disminuyendo la sensibilidad al dolor. La placenta contiene un factor placentario potenciador de opioides (POEF) que aumenta el efecto analgésico de los opioides cuando es ingerida.
La platentofagia se ve imposibilitada cuando las jaulas no les permiten rotarse

22
Q

Amamantamiento:
* Elección del pezón:

A
  • Primeros días, establecimiento jerarquía lechones y elección de pezón
  • Cada lechón mama siempre del mismo pezón hasta el destete
  • Los + fuertes eligen los delanteros (+ leche, ↑ crecimiento)
23
Q

Amamantamiento:
* Fases:

A
  • Madre emite gruñidos de llamada
  • 1º episodio amamantamiento (10-30s duración), madre realiza gruñido de lactación (↑frecuencia que el anterior)
  • Los lechones acuden y le masajean las glándulas mamarias con el hocico, y succionan sus pezones (secreción de oxitocina)
  • Los lechones repiten masaje intensamente (↑estimulación, + leche)
  • 2º episodio tras 45-60min (misma duración)
24
Q

Problemas de comportamiento del cerdo:

A

El ambiente y las condiciones de manejo de los cerdos de sistemas de producción intensivos difieren enormemente de los que habitan en dehesas
o zonas salvajes. Esto da lugar, en muchas ocasiones, a problemas de comportamiento por la limitación en la expresión de las pautas de comportamientos típicas de la especie.

25
Q

Los principales condicionantes de estos comportamientos son:

A
  • Restricción de espacio
  • Carencia de estímulos ambientales
  • Aislamiento de individuos en ciertas etapas de la producción
  • Mezcla de animales
  • Destete precoz
  • Disminución de la dieta
26
Q

Principales problemas de comportamiento:

A
  • Caudofagia:
  • Mordisqueo de orejas:
  • Olfateo de flancos:
  • Otros:
27
Q

Caudofagia:

A

mordiscos dirigidos a las colas de otros individuos, llegando a veces, a la amputación del miembro. Se considera un indicador de falta de bienestar y produce ↓ de la alimentación por parte del receptor.
(Asociado a falta de estímulos para explorar y al hacinamiento)

28
Q

Mordisqueo de orejas:

A

mordiscos dirigidos a las orejas de otros individuos.
(Asociado a falta de estímulos para explorar y al hacinamiento)

29
Q

Olfateo de flancos:

A

uno o varios individuos golpean con el hocico los
laterales del flanco de otro individuo. Puede ser nocivo al llegar a producir heridas en el receptor. (Asociado a destete precoz)

30
Q

Otros:

A

masticación al vacío, mordedura de barras