Tema 29 Flashcards
Según A. Touraine los tres principios de los movimientos sociales son:
a) De identidad, de oposición y de totalidad.
b) De identidad, acuerdo y totalidad.
c) De identidad, de oposición y de individualidad.
a) De identidad, de oposición y de totalidad.
Los movimientos sociales se pueden definir como “organizaciones netamente estructuradas e identificables, que tienen por objetivo explícito producir o impedir los cambios sociales, a través de medios no institucionalizados”. Según A. Touraine, los tres principios de los movimientos sociales son:
Principio de identidad. Un movimiento social debe primero darse una identidad, diciendo a quién representa, en nombre de quién habla, qué intereses protege o defiende.
Principio de oposición. Los movimientos sociales combaten siempre contra una resistencia. Tienen necesariamente unos adversarios. Siempre buscan el cambio.
Principio de totalidad. Aún en el caso de representar o defender los intereses de un grupo particular, el movimiento social afirma siempre hacerlo en nombre de valores y realidades universales.
El rol de edad es un rol:
a) Adscrito.
b) Adquirido.
c) Innato.
a) Adscrito.
Rol adscrito; ajeno a la voluntad del sujeto e innato (raza, edad, sexo,…) .
Rol adquirido; obtenido de forma voluntaria y con esfuerzo del sujeto poniendo en marcha sus habilidades (profesión, estado civil,…).
La opción C, innato no puede ser válida, porque aunque el rol adscrito es un rol innato, esta denominación no está aceptada.
Max Weber establecía tres tipos de autoridad o dominación: “tradicional, legal y carismática”, ¿cuál de los siguientes conceptos se refiere al tipo de autoridad legal?:
a) La aceptación de la familia como figura de autoridad desde la infancia.
b) Es la ejercida por ciertas personas en virtud de sus cualidades personales.
c) La obediencia a unas reglas institucionalizadas.
c) La obediencia a unas reglas institucionalizadas.
La teoría del reflejo condicionado como método de aprendizaje pertenece a:
a) J.B. Skinner.
b) I.Paulov.
c) A.Bandura
b) I.Paulov.
O condicionamiento clásico.
OPCIÓN A: Condicionamiento operante, instrumental o respondiente, B..Skinner: Explica la conducta en función las consecuencias
OPCIÓN C: Aprendizaje vicario o por observación de Bandura: basado en la imitación del comportamiento de otras personas.
Sobre los estereotipos podemos afirmar que:
a) Son una actitud, que predispone a juzgar a otros grupos sin tener los conocimientos adecuados.
b) Anteceden a los prejuicios, suelen ser difíciles de modificar y son simplificadores de la realidad.
c) El concepto, acuñado por G. ALLPORT, alude a cualidades que se atribuyen a los individuos simplemente por pertenecer a un grupo, ignorando la individualidad de la persona.
b) Anteceden a los prejuicios, suelen ser difíciles de modificar y son simplificadores de la realidad.
OPCIÓN A: se refiere al prejuicio, es una creencia.
OPCIÓN C: los estereotipos fueron acuñados por Lippman, no por Allport.
Un conflicto funcional es aquel en el cual su resolución las consecuencias son:
a) Positivas
b) Negativas
c) Positivas y negativas
a) Positivas
Conflicto Funcional: es aquel que resulta positivo para el rendimiento del grupo ya que se aportan ideas que mejoran el resultado del trabajo. Por ejemplo: la búsqueda de soluciones satisfactorias para todos, creatividad, ideas nuevas…
Conflicto Disfuncional: es aquel en el que el grado de confrontación es perjudicial para el grupo produciéndose un deterioro de las relaciones interpersonales, distanciamiento entre las personas, perjuicios para la organización con altos costes sociales y económicos.
Cuando los conflictos tienen consecuencias negativas, se le denomina disfuncional. -OPCIÓN B
Un conflicto o tiene consecuencias positivas o negativas, si aún existen las dos partes, el conflicto no estará resuelto todavía. -OPCIÓN C
La socialización es un proceso largo y complejo, que se opera mediante dos mecanismos fundamentales. Ahondando en esta afirmación, es cierto que:
a) La teoría de los ensayos y errores, del psicólogo conductista E.L. THORNDIKE, consiste en un aprendizaje basado en la imitación del comportamiento de otras personas.
b) La teoría del condicionamiento instrumental u operante habla de refuerzos y castigos, asumiendo que la conducta se lleva a cabo en función de las consecuencias.
c) C. COOLEY maneja conceptos como el “yo”, el “mi” y el “otro generalizado”, afirmando que nuestro “self” se gesta a través de la mirada de los demás.
b) La teoría del condicionamiento instrumental u operante habla de refuerzos y castigos, asumiendo que la conducta se lleva a cabo en función de las consecuencias
OPCIÓN A: la teoría del ensayo error no explica el aprendizaje por imitación.
OPCIÓN C: el concepto de “serf” compuesto de un “o” y un “mi” es de MEAD, no de COOLEY
El análisis de escalogramas generalmente se realiza mediante la técnica de…
a) Cornell.
b) Adams.
c) Hericort.
a) Cornell.
Escalonada Guttman
La actitud hostil y negativa hacia un grupo diferenciado basado en generalizaciones derivadas de una información imperfecta o al menos incompleta, es la definición de:
a) Discriminación.
b) Estereotipo.
c) Prejuicio.
c) Prejuicio.
OPCIÓN A: la discriminación es una conducta, no una actitud.
OPCIÓN B: los estereotipos por si solos no son actitud, son el componente cognitivo de la actitud; esa información escasa y deformada.
¿Cuál es una característica de los individuos con personalidad autoritaria?
a) Tienden a ser rígidamente conformistas.
b) Son respetuosos con sus inferiores.
c) Tienden a ser rígidamente inconformistas.
a) Tienden a ser rígidamente conformistas.
●● Convencionalismo: La persona autoritaria muestra una adhesión rígida a los valores convencionales o tradicionales de la clase media.
●● Sumisión a la autoridad: Los autoritarios manifiestan una sumisión incondicional y de forma no crítica a la autoridad idealizada del grupo al que se pertenece.
●● Agresividad autoritaria: Los individuos de personalidad autoritaria tienen tendencia a rechazar y castigar duramente a quienes violan los valores convencionales.
●● Anti-intracepción: la persona autoritaria siente desprecio hacia los individuos imaginativos y soñadores, hacia lo poético y lo subjetivo.
●● Superstición y estereotipia: creencia en el destino y en que el mundo está movido por hilos ocultos y tramas siniestras y tendencia a pensar en categorías rígidas, en clichés establecidos socialmente.
●● Dicotomía fuerte/débil: Son personas con poca seguridad en sí mismos y con complejos de inferioridad. Valoran en exceso la dureza y la fuerza. Necesitan despreciar al otro para sentirse superior.
●● Destructividad y cinismo: Los individuos de personalidad autoritaria muestran inclinación a la destructividad y pesimismo acerca de la naturaleza humana, a la que considera vil.
●● Proyectividad: Los autoritarios manifiestan predisposición a proyectar en otros grupos los propios impulsos.
●● Sexo: La persona autoritaria tiene una preocupación obsesiva por cuestiones relativas al sexo. Son machistas y reaccionan violentamente contra las desviaciones sexuales.
La escala de diferencial semántico (DS), instrumento utilizado para medir las actitudesfue desarrollada por:
a) Osgood, Suci y Tannenbaum.
b) Kolberg.
c) Comte.
a) Osgood, Suci y Tannenbaum.
Una reacción racista, en un momento de tensión, ejecutada por una persona a la que no se le conoce que tenga este tipo de prejuicio, es el concepto de:
a) Racismo regresivo.
b) Racismo inverso.
c) Racismo aversivo.
a) Racismo regresivo.
Racismo aversivo: aunque el sujeto cree en la igualdad racial, mantiene la aversión personal hacia las minorías raciales (Dovidio y Gaertner). -OPCIÓN C-
Racismo sutil, encubierto o simbólico: no hay expresión directa del prejuicio debido a las presiones sociales. Se centra en marcar las diferencias culturales.
Racismo regresivo: cuando la gente se siente tensa; “regresa” a su racismo tradicional.
Racismo inverso: esfuerzo tan excesivo para no mostrar su racismo que acaba tratando diferente a una persona del exogrupo.-OPCIÓN B-
Racismo institucional: practicas y procedimientos que perjudican a un grupo racial o étnico a la hora de alcanzar una posición de igualdad.
Metarracismo o racismo tecnocrático: no tiene connotaciones psicológicas, sino que el racismo se materializa en discriminación económica y de conocimientos.
¿Cómo surge el término fundamentalismo?
a) Los pastores protestantes de EE.UU.
b) Con los Hermanos musulmanes.
c) Lo acuñó Ernest Gellner
a) Los pastores protestantes de EE.UU.
OPCIÓN B: con los Hermanos musulmanes, lo que surge es el fundamentalismo islámico.
OPCIÓN C:La segunda acepción es aquella que nos indica la tendencia que manifiestan algunos adeptos de una religión determinada, para volver constantemente a aquello que consideran fundamental, originario. Pensamos que nos puede resultar útil para perfilar este tipo de fundamentalismo la definición que nos da Ernerst Gellner, señalando que “la idea fundamental es que una fe determinada debe sostenerse firmemente en su forma completa y literal, sin concesiones, matizaciones, reinterpretaciones ni reducciones.
En el fanático se aloja una carga de violencia puntual, que puede ser:
a) Física e intelectual.
b) Física y psicológica.
c) Ambas respuestas son correctas.
c) Ambas respuestas son correctas.
Los autores ROSENTHAL y JACOBSON describieron el Efecto Pigmalión, significando que no es propio del mismo:
a) Referirse a creencias o expectativas de unas personas respecto a otras.
b) Que el resultado final llega a estar condicionado por las actitudes de los demás hacia nosotros.
c) Llegar a la generalización a partir de una sola característica o cualidad.
c) Llegar a la generalización a partir de una sola característica o cualidad.
se refiere a que las creencias o expectativas de un individuo respecto de la conducta de otra - OPCIÓN A-, pueden llegar a ser tan determinantes que llegan a influir en la conducta futura de esta -OPCIÓN B-.
La opción c es la definiciónde efecto halo: efecto “halo”: Generalización errónea a partir de una sola característica o cualidad de un objeto o de una persona. Thorndike 1920.
No se aplican con carácter individual a una persona, sino que su contenido genera una categoría. Hablamos de:
a) Actitudes.
b) Discriminación.
c) Estereotipos.
c) Estereotipos.
La discriminación , opción B, es dar trato desigual a los iguales, es cierto que parte de los estereotipos y de los prejuicios que se aplican por pertenecer a un grupo, pero la discriminación es una conducta, no una actitud, y esa conducta se manifiesta de manera hacia un individuo concreto.
Según E. Bogardus, ¿qué está relacionado con la distancia social?:
a) El estereotipo.
b) Los prejuicios.
c) La discriminación.
b) Los prejuicios.
Las actitudes que caracterizan a la personalidad autoritaria han sido analizadas por diversos expertos, siendo alguna de ellas:
a) Una tendencia exagerada a mantener un prejuicio de endogrupo, como pudiera ser el racismo.
b) Convencionalismo, agresividad autoritaria y resistencia a la autoridad.
c) Una organización cognitiva relativamente cerrada de convicciones acerca de la realidad […], según se ha definido el dogmatismo.
c) Una organización cognitiva relativamente cerrada de convicciones acerca de la realidad […], según se ha definido el dogmatismo.
Son el dogmatismo, el etnocentrismo y la xenofobia.
OPCIÓN A: el racismo no es un prejuicio de endogrupo.
OPCIÓN B: son rasgos de la personalidad autoritaria, no actitudes de la misma.
Charles COOLEY destacó una serie de características que deberían cumplir las uniones entre las personas, para que dichas uniones pudieran ser calificadas como “grupo primario”, afirmando que:
a) Deberían tener un mínimo número de componentes, una proximidad física y una durabilidad transitoria.
b) Además de su reducido número de componentes, aparecen los primeros en la vida de una persona.
c) Debería haber proximidad física entre sus integrantes, destacando entre dichos grupos los macrogrupos, en los cuales se dan relaciones basadas en las emociones.
b) Además de su reducido número de componentes, aparecen los primeros en la vida de una persona.
La relación incoherente entre actitud y conducta:
a) Es lo que ocurre con el llamado “efecto placebo”.
b) Se utiliza en psicología del deporte.
c) Está relacionado con el concepto de figura-fondo de Rokeach.
c) Está relacionado con el concepto de figura-fondo de Rokeach.
Incoherencia entre actitud y conducta: Aunque la actitud es una predisposición a actuar de determinada manera, a veces el individuo no lo hace de modo congruente con ella. Esto se debe a las circunstancias que concurren cuando el sujeto se dispone a adoptar una determinada conducta. Relacionado con la teoría figura-fondo de Rockeach.
Tanto la opción A, el efecto”placebo”, darle a alguien una pastilla diciéndole que le va a hacer algún efecto concreto y que le haga y en laopción B , laPsicología del Deporte, visualizando metas,asegurando que se van a conseguir objetivos,… y que el deportista lo consiga; está relacionados con el Efecto Pigmalión.
El efecto Pigmalión: concepto de Rosenthal y Jacobson (1968) que se refiere a que las creencias o expectativas de un individuo respecto de la conducta de otra, pueden llegar a ser tan determinantes que llegan a influir en la conducta futura de esta.
Las actitudes según NEWCOMB (1959) son “una forma de ver algo con agrado o desagrado”, pudiendo establecer sobre las mismas que:
a) Con base en su componente perceptivo, nos agrada o desagrada el objeto de una actitud en concreto.
b) Forman parte de la cultura y frecuentemente están divididas en tres partes: Una cognición, una emoción y una idea, que nos predisponen a actuar en determinada manera.
c) Cumplen una importante función adaptativa o utilitaria en la personalidad humana, ya que las mismas nos ayudan a integrarnos en los grupos o conseguir amigos.
c) Cumplen una importante función adaptativa o utilitaria en la personalidad humana, ya que las mismas nos ayudan a integrarnos en los grupos o conseguir amigos.
OPCIÓN A: el que nos agrade o no el objeto de la actitud está relacionado con el componente afectivo, no con el perceptivo.
OPCIÓN B: cognición e idea es el mismo componente, por lo que faltaría el conductual.
Gordon ALLPORT clasifica los prejuicios, afirmando que:
a) El prejuicio de exogrupo se centra en un grupocentrismo que acaba discriminando a otros.
b) Los mismos consisten en una actitud negativa y hostil, siendo la xenofobia un prejuicio que consiste en una inquina hacia los extraños o extranjeros.
c) Son cualidades que se atribuyen a los individuos por el simple hecho de pertenecer a un grupo, obviando su individualidad.
b) Los mismos consisten en una actitud negativa y hostil, siendo la xenofobia un prejuicio que consiste en una inquina hacia los extraños o extranjeros.
OPCIÓN A: el grupocentrismo es un prejuicio de endogrupo.
OPCIÓN C: es la definición de estereotipo de Lippman.
La Xenofobia cumple dos funciones defensivas principales, que son:
a) Autoritarismo y proyección de impulsos.
b) Proyección de impulsos y desplazamiento de frustraciones.
c) Sentimientos positivos hacía mayorías y hostilidad hacia minorías.
b) Proyección de impulsos y desplazamiento de frustraciones.
Sumner distingue los grupos sociales según la pertenencia en:
a) Grupos de referencia, grupos de pertenencia y primarios.
b) Intragrupos (grupo propio) y Exogrupo (grupo ajeno)
c) Grupos de referencia, grupos de pertenencia y secundarios.
b) Intragrupos (grupo propio) y Exogrupo (grupo ajeno)
OPCIÓN A: la clasificación en términos de pertenencia y referencia corresponde a Merton y la de primarios vs secundarios a Cooley.
OPCIÓN C:la clasificación en términos depertenencia y referenciacorresponde a Mertony la de primariosvs secundarios a Cooley.