Sindromes verticales Flashcards
Definir el Sindrome de cara larga en 2 caracteristicas
mordida abierta esqueletica, alta dimension vertical
Definir el Sindrome de cara corte en 2 caracteristicas
sobremordida esqueletica, baja dimension vertical
Definicion: Dimension vertical morfologica (DVM)
Es aquella que medimos cuando estamos en máxima intercuspidación
Definicion: Dimension vertical funcional (DVF)
Hipo/Hipertonicidad muscular: en funcion de como de fuerte sea la musculatura, predomina mas la morfologica o la funcional
Definicion: Espacio libre interoclusal
Es la diferencia entre la dimension vertical morfologica y la funcional (DVF - DVM)
El crecimiento vertical de la cara es debido a:
- Al crecimiento del maxilar
- Al crecimiento del condilo (30%)
- A la atura de la rama
- Al crecimiento de las apofisis alveolares (80%)
Crecimiento vertical de la cara debido al crecimiento maxilar
El maxilar crece hacia abajo y hacia delante en sentido divergente respecto a SN
Segun que clasificamos el crecimiento del condilo (en crecimiento vertical)
Segun la cantidad, la direccion y el momento de crecimiento
Crecimiento del condilo segun la cantidad
Crecimiento condilo > cr. apof alveolar → disminución de la DV / anterorrotacion mandibular
Crecimiento condilo < cr. apófisis alveolar → aumento de la DV / posterorrotacion mandibular
Crecimiento del condilo segun la direccion de crecimiento
Crecimiento hacia delante del cóndilo → crecimiento horizontal Crecimiento hacia atrás del cóndilo → crecimiento vertical
Crecimiento del condilo segun el momento de crecimiento
En la pubertad el crecimiento del cóndilo es mayor → mayor crecimiento de la mandíbula que del maxilar → ayudará a alcanzar esa clase I
Crecimiento vertical de la cara debido a la altura de la rama
Rama larga + cuerpo mandibular pequeño → anterorrotación mandibular → DV disminuida
Rama corta + cuerpo mandibular grande → posterorrotación mandibular → Aumento de la DV
Crecimiento vertical de la cara debido al crecimiento de las apofisis alveolares
Es 70 % del crecimiento de la cara
Mordidas abiertas esqueléticas –> las apófisis alveolares crecen más verticalmente acompañando a los incisivos que se extruyen para compensar el aumento de la DV anterior
Crecimiento de las apofisis alveolares –> dismuncion DV
Sobremordida esqueléticas –> las apófisis alveolares crecen poco verticalmente acompañando a los incisivos que se instruyen (no es una intrusión pura) para compensar la reducida DV anterior
Que es lo que vamos a encontrar en un sindrome de cara larga?
- Tipo fácil alargado y ángulo facial abierto
- Mordida abierta esquelética → no contactan los dientes porque los huesos a nivel
anterior no permiten el contacto dentario. - Rotación horaria de la mandíbula
- Infraoclusión de los dientes en mordida abierta
- Dolicofacial
Definicion de una mordida abierta
Maloclusión en la que uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no establecen contacto con los antagonistas (Carbelli)
Prevalencia del sindrome de cara larga
- 1/3 de los pacientes con maloclusion
- mas frecuente: raza negra, mujeres, infancia
Porque es mas frecuente en infancia el sindrome de cara larga
- Insuficiente crecimiento del reborde alveolar (que es importante para el crecimiento vertical)
- Hábitos (succión digital/ succión infantil)
- Crecimiento del tejido linfático de la cavidad oral:
Tej linfático hipertrofiado (amígdalas y/o vegetaciones) → posición baja de la lengua interponiéndose entre incisivos
Segun que clasificamos las moridas abiertas?
segun su localizacion y su origen
Clasificacion de las mordidas abiertas segun su localizacion
- anterior: falta de contacto a nivel incisivo
- posterior ( suele afectar a molares y premolares, la lengua se interpone en los sectores laterales debido a algun habito), puede producirse por la anquilosis de los molares o por la interposicion de boligrafos y otros objetos
- completa (contacto solo a nivel de los ultimos molares
Clasificacion de las moriddas abiertas segun su origen
- moridda abierta verdadera o esqueletica
- mordida abierta falsa o dentaria
Mordida abierta verdadera o esqueltica
- Origen esquelético y carácter constitucional
- Patrón dolicofacial con hiperdivergencia de bases óseas (divergencia entre el
maxilar y la mandíbula) - Desequilibrio óseo
- aumento altura facial inferior
- Acortamiento altura facial posterior
Morida abierta falsa o dentaria
- Falta de contacto alveolo-dentario
- Morfología facial normal y relación vertical correcta
- Problema dentario o factor ambiental (ej. succion digital)
Si dejan el habito a tiempo se pueden recuperar los contactos y perder la mordida abierta
Etiologia de la mordida abierta
- Hereditaria
- patologia osea
- dentaria
- hipotonicidad musuclar
- habitos
- respiracion oral
Etiologia mordida abierta: Patologia osea
- Disostosis cleido-craneal / Fisura labio-palatina (cicatriz “retráctil” disminuye el crecimiento vertical del maxilar)
Etiologia mordida abierta: dentaria
- Alteración de orden erupción, interposición lingual.
- Suelen remitir solas
Etiologia mordida abierta: hipotonicidad muscular
Falta de tono hace que no haya contacto entre los dientes.
El desarrollo excesivo de la parte posterior de los molares hace que tengan que compensar en la parte anterior.
No hay contacto entre dientes y se desarrolla la parte posterior
Etiologia mordida abierta: Habitos
Succión digital o del chupete: al interponer la lengua o el dedo produce un infradesarrollo de los procesos dentoalveolares a nivel anterior y los dientes no consiguen compensar porque encuentran ese tope a nivel incisal que son
los dedos
- Protrusión dentoalveolar anteriosuperior +MA
- Por empuje del dedo sobre los dientes
- Interposición lingual añadida
- Deglución atípica
Etiologia mordida abierta: Respiracion oral facies adenoidea
- Cara: alargada (aumento del tercio facial inferior)
- Labios: incompetentes (porque le cuesta cerrar los labios y los
mantiene abiertos para poder respirar), entreabiertos - Alas nasales: estrechas (poco desarrolladas)
- Paladar: estrecho, forma en V → predominancia en la parte de la premaxilar y falta crecimiento en zona post
- Mandíbula: descendida, mordida abierta anterior
- Ojos: ojeras, cantos externos descendidos
- Lengua: baja e interpuesta entre los dientes
Diagnostico mordida abierta etapas:
- exploracion facial
- analisis de arcadas
- exploracion funcional
- cefalometria
Diagnostico: exploracion facial MA
- Maxilar comprimido y con frecuencia mordida cruzada posterior (Puede ser completa o simplemente tendencia a esta mordida cruzada)
- < sobremordida (no siempre Mordida Abierta (M.A))
- Extrusión de incisivos superiores
- Incisivos inferiores rectos
- Supraerupción de molares superiores
- Supraerupción de molares inferiores
Diagnsotico exploracion funcional MA
- Hipotonicidad muscular
- Tono labial disminuido “relajados”, además como suelen
tener respiración oral, es aún más marcado - Función masticatoria disminuida (si hay M.A posterior de 7 a 7 por ej.)
- Respiración oral
- Hábitos linguales asociados (como deglución atípica, lengua
ayuda a sellar la cavidad oral,…)
Diagnostico cefalometria MA
- Patrón morfogenético vertical
- AFP disminuida (rojo), AFA aumentada (negro)
- Patrón dolicofacial
- Hiperdivergencia facial
- Convergencia posterior:
- SN, palatino, oclusal, mandibular
- Base craneal normal o corta
- Ángulo Sn-plano palatino disminuido “paralelos”
- Dos planos oclusales: uno superior y otro inferior
- Ángulo SN-plano mandibular aumentado
diagnostico analisis de arcadas MA
- Maxilar comprimido y con frecuencia mordida cruzada posterior (Puede ser completa o simplemente tendencia a esta mordida cruzada)
- < sobremordida (no siempre Mordida Abierta (M.A))
- Extrusión de incisivos superiores
- Incisivos inferiores rectos
- Supraerupción de molares superiores
- Supraerupción de molares inferiores
Caracteristicas mandibulares mordida abierta
- Cóndilo hacia arriba y hacia atrás
- Ramas corta y estrecha
- Sínfisis en gota de agua → estrecha (anteroposteriormente) con un
mentón bastante aplanado- menton retrusivo por el crecimiento tan vertical
- menton con arrugas por la incompetencia labial
- tercio facial inferior aumentado
Sindrome de cara corta caracteristicas
- Sobremordida esquelética
- Mordida cubierta (en menor o mayor grado, no tiene por qué ser completo)
- Rotación antihoraria de la Md
- Supraoclusión
- Braquifacial
- Tipo facial de ángulo bajo (Low-angle Type Face ) lo contrario al anterior
Clasificacion sindrome cara corta
MORDIDA CUBIERTA ESQUELÉTICA O SN DE CARA CORTA
- Alteración esquelética
- Suele estar asociada a clase II división 2o → tiene muchas características de estos
síndromes.
MORDIDA CUBIERTA DENTARIA
- Alteración dento-alveolar
Deifinicon sobremordida
Exceso de superposición vertical en la región incisiva por una combinación de rasgos esqueléticos, dentarios y neuromusculares
Definicion sobremordida esqueletica
- Maloclusión en la que las bases óseas son muy poco divergentes entre sí y con la base craneal (plano SN)
- Valores cefalométricos verticales disminuidos
Prevalencia sindrome cara corta
poco fre
mas frecu en sexo femenino, caucasivos, en clase II
Etiologia cara corta
● Hereditaria
● Aumento desarrollo de la musculatura masticatoria
- Presión anómala del labio inferior sobre los incisivos que produce una lingualización excesiva de los incisivos inferiores
- Falta de erupción de los dientes posteriores (porque no tiene espacio, por el crecimiento paralelo de las bases)
● Verticalización morfológica (hereditaria)
- Incisivos superiores e inferiores erupcionan con ejes axiales paralelos
- Elongación del frente incisivo superior y sobremordida
formas clinicas cara corta
● Tipo I: AFP aumentada o normal y AFA disminuida → + frecuente
● Tipo II: AFP y AFA están disminuidas
Diagnostico cara corta de frente
- 1⁄3 inf facial disminuido
- Cara cuadrada
- Aumento de los diámetros transversales (distancia bigonial aumentada), arcadas anchas que permiten albergar dientes, los dientes suelen caber
- Sellado labial correcto
- Sonrisa gingival en ocasiones: va a ser debida al exceso osobreerupción de los incisivos superiores (exceso de erupción de los dientes y la encía les acompaña)
Diagnostico cara corta perfil
- Labios en retrusión relativa (porque el mentón es fuerte y prominente)
- Labio superior corto e hipotónico
- Labio inferior (hipertónico) presiona los dientes y cubre hasta
1⁄3 gingival de incisivos superiores
DIagnsotico cara corta : exploracion facial
- Deficiencia mandibular esquelética
- Eminencia mentoniana sobresaliente
- Surco mento-labial marcado
Diagnsotico cara corta analisis de las arcadas
- Frente anterosuperior plano
- Extrusión incisivos superiores
- Lingualización y apiñamiento
- Sobremordida no es de 3/3 pero siempre es
mayor de 1⁄3 - Disto-oclusión a nivel de los morales sin
resalte por la lingualización de los incisivos
superiores - Curva de Spee inferior aumentada porque
los incisivos inferiores también se van a extruir.
Diagnostico cara corta : exploracion funcional
- Hipertonicidad muscular
- Tono labial aumentado
- Función masticatoria aumentada
- Respiración nasal
Diagnostico cara corta cefalometri
hIPODIVERGENCIA FACIAL:
- Patrón braquifacial
- Planos horizontales casi paralelos: SN, palatino, oclusal, mandibular
Caracteristicas mandibulares cara corta
- Ángulo goniaco cerrado
- Cóndilo hacia arriba y adelante
- Rama ancha y larga
- Sínfisis gruesa
CEFALOMETRÍA COMPARADA MANDÍBULA CARA LARGA Y CARA CORTA
características mandibulares
- Cara larga –> ángulo goniaco muy abierto
Cara corta –> ángulo goniaco disminuido y hay paralelización del plano mandibular - Cuerpo mandibular: Cara larga–> anchura estrecha
cara corta –> mandíbula robusta (debido al tipo de crecimiento - cara larga–> se marca poca la sínfisis al crecer más hacia abajo
cara corta–> mentón prominente y bien desarrollado debida a la presión y al crecimiento