Sindrome clase II division 1ª Flashcards

1
Q

Clase II division primera

A
  • resalte aumentado
  • proinclinacion incisivos superiores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es la diferencia con el sindrome clase II division segunda?

A

identica anomalia lateral, varia anomalia incisiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clase II unilateral como se llama

A

Clase II unilateral subidisvion… (derecha o izquierda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definicion

A

Edward Angle (1899): Clase II relación distal de la arcada dentaria inferior con respecto a la superior → Distoclusión, permaneciendo la superior fija

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es los planos que valora la clase II

A

solo el pano sagital, no valora otros planos (anivel vertical y transversal tambien podriamos encontrar anomalia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prevalencia Clase II

A

15%
Es la maloclusion mas frecuente EN CLINICAS DE ORTODONCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cual es la mas frecuente entre le clase II/1 y clase II/2

A

Clase II/1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las clases II tienen una alta…?

A

variabilidad, no existe patron comun a todas las clases II

Encontramos variaciones oclusales, esqueleticas y funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de etiopatogenia:

A
  • hereditaria
  • congenitas
  • adquiridas
  • locales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiopatogenia hereditaria:

A

predisposición genética?
- Prognacia maxilar y/o retrognacia mandibular (sutural/aposición)
- Factores genéticos (poligénico hereditario): más frecuente en la clase II/2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etiopatogenia congenitas:

A

alteraciones de ATM
- Síndrome de Pierre-Robin
- Síndrome del primer arco (Franceschetti)
- Anquilosis de ATM
- Hipocondría congénita precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que es el sindrome de Pierre-Robin?

A

bebé tiene la mandíbula más pequeña de lo normal, la lengua replegada en la garganta y dificultad para respirar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es el sindrome del primer arco (Franceshetti)

A

Conjunto de síndromes debidos a un trastorno del desarrollo del primer arco branquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que es la anquilosis de ATM?

A

patología que involucra la fusión del cóndilo mandibular con la base del cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etiopatogenia adquiridas

A
  • Generales: dieta “blanda”, endocrinopatías
  • Proximales: respiratorias (obstrucción nasofaríngea, adenoides, amígdalas
    hipertróficas)
  • Persistencia de hábitos nocivos como la deglución infantil, succión digital o
    interposición del labio inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etiopatogenia locales

A
  • Dentarias: agenesias dentarias, supernumerarios , pérdidas prematuras, caries interproximales
  • Terapéuticas: aparatología no indicada o abuso de elásticos intermaxilares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La agenesia del incisivo inferior provoca:

A

resalte aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnostico

A

Alta variabilidad y no patron comun a todas las clases II
- Variaciones oclusales
-Variaciones dento-esqueleticas
-Variaciones funcionales o neuromusculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Variaciones oclusales:

A
  • Relación sagital
  • Resalte incisal
  • Resalte vertical o sobremordida
  • Discrepancia óseo-dentaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Variaciones dento-esqueleticas

A
  • Clases II dentarias
  • Clases II dentoalveolares
  • Clases II oseas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Variaciones funcionales o neuromusculares

A
  • Músculos de labios y lengua
  • Musculos masticatorios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A la hora de hacer el diagnostico:

A
  1. Exploración extraoral
  2. Análisis cefalométrico
  3. Variaciones oclusales
  4. Variaciones dentoesqueléticas
  5. Variaciones neuromusculares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Exploracion extraoral

A
  • clase II esquelética: Alteración del perfil (perfil convexo)
  • clase II dentaria: alteraciones intraorales
  • Perfil convexo con o sin equilibrio armónico
  • Protrusión dentaria y proquelia superior → por la proincilicacion de incisivos sup.
  • Posible incompetencia labial
  • reposo: puede haber una interposición labial cuando el resalte está muy aumentado. Cuando quiere sellar tendrá que hacer un esfuerzo muy grande para juntar ambos labios
  • Patrón facial: desde dolicofacial a braquifacial. Lo valoramos primero a nivel extraoral y después a nivel cefalométrico.
24
Q

exploracion extraoral: Incompetencia labial

A

Cuando hay una diferencia entre inc sup e inf y la posición de los huesos es muy exagerada, los labios no son capaces de cerrar de forma relajada y competente. Aplanamiento del mentón al sellar el paciente y estiramiento de los labios que contraen músculos perifaciales

25
Cual es el patron facial mas frecuente en clase II div 1ª?
el dolicofacial es más frecuente
26
Analisis cefalometrico
- identificar la dispalsia esqueletica de clase II y diferenciarla de la clase II dentaria - Localizar la displasia - reconocer el patron facial del paciente enc recimiento (pronostico y tto) - determinar la posiciond entaria con respecto a las bases oseas maxilares
27
Parametros cefalometricos displasia clase II Steiner
Steiner: SNA ↑ aumentado y/o SNB ↓ disminuido (hiperplasia o prognacia del maxilar y/o hipoplasia o retrognacia mandibular) Ricketts: profundidad facial ↓ disminuida (dolico y retrognacia mandibular)
28
Analisis cefalometrico - patron facial: objetivo
Queremos que la mandíbula avance o que el maxilar se retruya, aumentará el eje de crecimiento.
29
Analisis cefalometrico - patron facial: parametros
- Steiner: plano mandibular y Go-Gn-SN ( si aumenta dolico) - Ricketts: eje facial ( si aumenta braqui), AFI (si aumenta dolico) , profundidad facial ( si aumenta braqui) y arco mandibular (si aumenta braqui)
30
Analisis cefalometrico: parametros posicion dentaria
Steiner y Ricketts: posición y angulación incisivo superior e inferior Ricketts: posición molar superior aumentada (Clase II Molar debido a molar superior)
31
Variaciones oclusales
- Relacion sagital - Resalte incisal - Relacion vertical o sobremordida - DOD
32
Variaciones oclusales: Relacion sagital
- Clase II molar y canina - Completa/incompleta Uni (subdivision) o bilateral
33
Variaciones oclusales: Relacion incisal
- Resalte aumentado - Insicivos superiores en vestibuloversion - incisivos inferiores en vestibuloversion, linguoversion, o norma
34
Variaciones oclusales: relacion vertical
- gran variabilidad - sobremoridda o moridda abierta
35
Variaciones oclusales: DOD
- Frecuentes diastemas superiores - Buena alineacion o apiñamiento inferior
36
Variaciones dento-esqueleticas:
- Clases II dentarias - Clases II dentoalveolares - Clases II oseas
37
Variaciones dento-esqueleticas: Clases II dentarias
Migraciones a mesial dentarias maxilares, por pérdida prematura de dientes temporales, con acortamiento de longitud de arcada, y no alteración a nivel incisal
38
Variaciones dento-esqueleticas: Clases II dentoalveolares
- Protrusión dentoalveolar de toda la arcada superior - Retrusión dentoalveolar inferior de toda la arcada inferior. - A nivel óseo, clase I pero el proceso dentoalveolar está alterado.
39
Variaciones dento-esqueleticas: Clases II oseas
- Prognacia o hiperplasia maxilar superior - Retroganica o hipoplasia del maxilar inferior - O combinación de ambos problemas, mx y mb
40
Variaciones neuromusculares o funcionales
Interrelación entre posición y relación entre las bases óseas y la musculatura, ya que los músculos están insertados en unas bases óseas alteradas. -Musculos de labios y lengua --> controlar posicion e inclinacion de incisivos --> condicionan resalte y sobremordida - Muscuclos masticatorios --> hipertonicidad o hipotonicidad pueden condicionar la aparicion de estos cuadros y las diferencias entre ellos
41
Que implican las variaciones neuromusculares o funcionales?
- tejidos blandos en el normal desarollo esqueletico y eruptivo - competencia labial, el tamaño y la posicion de los labios y lengua --> determinan posicion de los incisivos - frecuente presencia de habitos : succion,, interposicion, respiracion oral - diferencia notable entre RC y MI: con la gran diferencia entre inc sup e inf, tienden a adelantar la mandibula de forma funcional para morder mejor
42
Tratamiento en denticion tempoal:
- Control de los habitos: huesos son aun moldeables y tejidos muys adaptables El caso puede revertirm pero si tiene buen perfil facial podremos hacer que el paciente no desarolle el sindrome. - Ortopedia: Si el caso es severo y tiene un patron facial muy desfavorable (ej: vertical) --> ortopedia (solo en casos severos)
43
Tratamiento denticion mixta:
---> momento idoneo de tratamiento - Modificación del patrón por elasticidad de los tejidos blandos. - Dentición mixta 1a fase: se alarga el tiempo de tratamiento. Pero cuando son clases II muy severas, quizá sea el momento también de poner tratamiento Incisivos tan vestibulizados --> fractura de éstos por golpes... - Aprovechar el brote de crecimiento para hacer el tratamiento y que no se nos alargue el tratamiento.
44
Tratamiento denticion permanente
Ya no es uno de los momentos ideales de tto. - Edad temprana todavía con crecimiento: ortopedia. (Hay pacientes que aunque tengan todos los dientes erupcionados permanentes pueden seguir teniendo una cierta plasticidad a nivel óseo) - No hay crecimiento: compensación dentoalveolar o cirugía. Primero ajustar dientes en posición correcta para que luego el cirujano pueda colocar los huesos en su correcta posición. Son tratamientos interdisciplinares
45
Edad de maduracion osea:
Indica cuánto crecimiento tiene el paciente o cuánto le falta en relación al pico máximo de crecimiento puberal --> mayor aceleración del crecimiento facial -rx de muñeca -telerradiografías
46
Cual es el mejor momento de tratamiento
Mejor momento de tratamiento: cuanto más nos acerquemos al pico de crecimiento puberal
47
Que podemos valorar en funcion del crecimiento y de la edad osea?
En función de este crecimiento valoraremos: tratamiento ortopédico (queda crecimiento), quirúrgico (maloclusión importante o sin crecimiento) o ortodóncico (mover dientes)
48
En que tipo de pacientes se usan aparatos de accion ortopedica?
En pacientes en crecimiento
49
Cuales son los obljetivos terapeuticos de los aparatos de accion ortopedica?
- Corregir problemas transversales (si existen) expandiendo el maxilar (si está comprimido, si es estrecho) - Estimular y avanzar la mandíbula con aparatos funcionales - Distalar el maxilar si éste está muy avanzado (y frenar su crecimiento) - Control y freno de crecimiento vertical si existe (para permitir mayor o menor extrusión de dientes) - Armonizar la relación a nivel incisal (evitar hábitos y traumatismos)
50
Aparatos de accion ortopedica: avance mandibular
Bionator, Twin block, Herbst, Teuscher ... - Aparatos funcionales que avanzan y estimulan la mandíbula. -Tiene un crecimiento predeterminado pero podemos intensificarlo.
51
Como funcionan los aparatos funcionales de avance mandibular?
obligan la mandibula a morder en una posicion mas anterior y por tanto que crezca y se desarolle mas. Se alcanzan posiciones que casi llegan a clase III --> se sobrecorrige un poco porque suele haber tendencias a la recidiva
52
Aparatos de accion ortopedica: inhibicion del crecimiento maxilar
Anclaje extraoral (AEO) - Restricción del crecimiento anterior del maxilar - Indicado en clase II de causa maxilar - Diferentes tipos y efectos
53
Dependiendo de que tendremos efectos sobre el paciente con estos tratamientos ortopedicos?
Cada uno realizará unos efectos sobre el paciente dependiendo del patrón facial
54
Aparatos de accion ortodoncia
a. Tracción extraoral b. Péndulo: para distalar solo el molar c. Forsus: dispositivo con bielas intermaxilares, tiene efecto ortodóncico d. Elásticos intermaxilares: gomas que se colocan de una arcada a otra y hacen una fuerza entre los dientes para hacer una relación correcta e. TADs (microtornillos): se ancla al hueso, permite distalar los dientes, de forma que corrijamos la clase II. - En pacientes sin crecimiento - No se requiere la colaboración del paciente - Movimiento de distalización o intrusión
55
Factores determinantes de las extracciones terapeuticas
- Apiñamiento o falta de espacio. Dependiendo de la localizacion del apiñamiento haremos un tipo de extracciones u otras. Normalmente se extraen los 1PM pero se podrían definir otro tipo. - Funcionalidad del diente a extraer: intentamos que nunca sean los caninos ni los 1M pero a veces sí que son necesarias esas extracciones (en casos muy excepcionales) - Estética final: unas extracciones pueden influir favorable o desfavorablemente sobre el perfil. Si tenemos un paciente con labios prominentes --> extracciones indicadas - Situación, patología o estado subyacente del diente a extraer: siempre intentaremos que sea el más favorable para la biomecánica de ese caso, pero si 2PM con gran caries o endo elegiremos ese en vez de el 1PM - Patrón muscular y facial del paciente