Sindromes clase II division 2 Flashcards
Donde se distingue la clase II/2 del sindrome de clase II/1?
En la parte anterior, la parte posterior es similar
Definicion
Edward Angle: “Relación distal de la arcada dental inferior con respecto a la superior.
Clase II division 2 caracteristicos principales
- resalte disminuido
- retroinclinacion incisivos superiores (sobre todo los centrales)
Calvin case: Protrusion apical superior
- Inclinación incisal excesiva debida a factores óseos y musculares. Se suele dar en pacientes braquifaciales.
- Riesgo periodontal y articular funcional por la excesiva sobremordida
- En Alemania se conoce como “Mordida cubierta”
Que provoca la excesiva sobremordida?
Va a dejar encajada la mandíbula porque los incisivos superior limitan el mov. de los inferiores
Epidemiologia
80-90% de la población –> alguna maloclusión
De este % el 30-40% son SN DE CLASE II (la más frecuente en las clínicas de ortodoncia)
- 25-30% clase II división 1o
- 5-10% clase II división 2a
- Baja frecuencia
- Más en mujeres
- En España el 2,6% de todas las maloclusiones, y más frecuente en niños vascos
- En Europa > que en América
Etiopatogenia
Hereditario: fuerte carga genetica
- Hipotesis neuromuscular : Angle, Frankel, Posen
- Posicion del labio inferior: Van der Linden
- Verticalisacion morfologica : KORKHAUS
- Mesializacion de los 1 molares superiores : Swann
- Patron eruptivo anomalo: Leighon y adams
Etiopatogenia: hipotesis neuromuscular, Angle
Anomalía funcional por presión excesiva de la musculatura orofacial.
Retrusión de la corona de los IC acorta la longitud de la arcada y condiciona la VV de los laterales.
Etiopatogenia: hipotesis neuromuscular, Frankel
Presión anómala y excesiva del labio inferior sobre la corona del incisivo central superior, que hace que este no contacte con el labio inferior que actuaría de tope y sobreerupciona–> sobremordida mayor
Origen de esta anomalía se relaciona con la determinación genética de la morfología y actividad de la musculatura perioral.
Etiopatogenia: hipotesis neuromuscular, Posen
Analiza la presión muscular labial en las maloclusiones.
Las clases II 2o duplican o triplican la tonicidad muscular ejercida respecto a la observada en las biprotrusiones dentoalveolares.
Etiopatogenia: Posicion del labio inferior
Condiciones ideales: el apoyo del labio superior e inferior es sobre el incisivo superior. La parte más incisal del incisivo superior da apoyo al labio inferior, que a la vez va a contactar con la cara vestibular del incisivo inferior.
En aquellos casos de clase II 2ª: apoya el labio inferior sobre la cara vestibular del incisivo superior y condiciona su posición más lingualizada debido a su tonicidad aumentada.
Etiopatogenia: Posicion del labio inferior, Van der Linden
Posición apical/alta de la línea labial inferior con respecto a los incisivos superiores provoca su lingualización/retroinclinacion
Etiopatogenia: Verticalizacion morfologica, KORKHAUS
incremento en el desarollo de la apofisis alveolar sperior + deficit de crecimiento de la apofisis alveolar inferior + accion muscular —> posicion retroinclinada a los incisivos
Etiopatogenia: Verticalizacion morfologica, KORKHAUS
La falta de resalte entre las bases esqueleticas ( verticalizacion morfologica) es el factor morfologico responsable de:
- la erupción lingual del sup.
- la sobreerupción anterior
- el aumento de la sobremordida
Etiopatogenia: Verticalizacion morfologica, KORKHAUS
En que se traduce?
● Paralelismo de los ejes axiales de los incisivos sup e inf
● Limitación de los movimientos de lateralidad
● Infraerupción de los sectores posteriores
● Antero-rotación y un sobrecierre mandibular
Etiopatogenia: Mesializacion de los 1 molares superiores : Swan
Falta de crecimiento de la tuberosidad maxilar
–> impactación de los molares superiores y presión anterior –> influye en la retroinclinacion de la zona anterior
- Posición mesializada de los molares sup.
- Pérdida de dimensión vertical
- Antero-rotación mandibular
- Tercio facial inferior menos desarollado y mas corto
Etiopatogenia: Patron eruptivo anomalo
- Causa primaria de la maloclusión
- Erupción retroinclinada de los I superiores
- Herencia influye en el patrón eruptivo o posición del germen en el interior del
alveolo
Etiopatogenia: Patron eruptivo anomalo , leighon y adams
Posición de I sup temporales retroinclinados + la presión muscular labial + el lecho alveolar → condicionan la erupción del I sup permanente lingualizado
Etiopatogenia: Patron eruptivo anomalo
Differencia clase II/1 y clase II/2
En el Síndrome de Clase II/2 NO hablamos de hábitos, de alteraciones respiratorias, de caries, enfermedades generales, de alteraciones del número o yatrogenia
Son factores musculares y de erupcion de los dientes los que condicionan el sindrome de clase II/2
Diagnostico
- Analisis extraoral: frontal, perfil
- Analisis intraoral: arcadas dentarias, relacion interarcada (anteroposterior, vertical, transversal), relacion intraarcada
- Analisis funcional
- Analisis cefalometrico
Diagnostico: Analisis extraoral frontal
Depende de la intensidad y de la gravedad de este sindrome
- Gran tonicidad muscular
- Cara cuadrada y ancha
- Mandíbula bien desarrollada
- Aumento de la distancia bigoniaca
- Buen sellado labial
- Tercio facial inferior disminuido (tipico braquifacial)
Diagnostico: Analisis extraoral frontal, caracteristicas labios
- Labio superior corto e hipotónico. Labios finos
- Labio inferior tenso aplicado contra los dientes
- Labio inferior cubre 2⁄3 de incisivos superiores, cubre la parte incisal
- Sonrisa gingival, sobretodo en la parte anterior, por sobreerupcion de incisivos ya que la encia los sigue
Diagnostico: analisis extraoral de perfil
- Forma perfil: recto o tendencia a cóncavo en aquellos casos que sea más acusado
- Patrón braquifacial: mandibula con poca icnlinacion o horizontal
- Mentón prominente, muy proyectado → no es un montón de clase III sino redondeado que hace que se proyecte a la zona anterior.
- Pg mas desarollado, punto B normal
- Ángulo nasolabial disminuido/variable
- Labios retrusivos
- Disminución del ángulo mento-labial: con ese tercio facial inferior disminuido, son
labios redundantes sobre sí, sobra tejido y se doblan sobre sí mismos. - Marcado surco mentolabial
- Buen sellado labial
Diagnostico: Analisis intraoral arcada superior
- Forma cuadrada y ancha en U
- Bien desarrollada (a diferencia de clase I donde estaban menos desarolladas)
- Exceso de altura de la apófisis alveolar anterior con respecto la posterior
- Importante extrusión de incisivos superiores