Síndrome Cerebeloso Flashcards
¿Dónde está ubicado el cerebelo y cómo está dividido anatómicamente?
El cerebelo se encuentra en la fosa posterior craneal y está dividido en dos hemisferios y el vermis que los une. Además, está separado del cerebro por la tienda del cerebelo y se conecta con otras estructuras a través de pedúnculos superiores, medios e inferiores.
¿Qué función tienen los pedúnculos superiores, medios e inferiores en relación con el cerebelo?
- Los pedúnculos superiores se conectan al cerebro
- Los pedúnculos medios se unen a la protuberancia
- Los pedúnculos inferiores se unen al bulbo
Permiten así la comunicación del cerebelo con otras partes del sistema nervioso central.
¿Cuál es el papel del cerebelo en el sistema nervioso y cómo recibe la información para ejecutar movimientos precisos?
El cerebelo es el centro neurológico que recibe y envía información para ejecutar movimientos precisos. Cada hemisferio del cerebelo controla el hemicuerpo del mismo lado.
La información sensorial proviene de la periferia del cuerpo a través de corpúsculos y nervios periféricos, ingresa a la médula espinal y luego se transmite al cerebelo para su procesamiento y coordinación motora.
Cuale son los circuitos cerebelosos?
Vestíbulo-cerebelar: equilibrio, movimiento ocular (Arqui)
Espino-cerebelar: tono, postura y locomoción (Paleo)
Cerebro-cerebelar: armonía de los movimientos (Neo)
¿Qué complicación puede surgir debido a las lesiones del cerebelo y por qué la punción lumbar está contraindicada en estos casos?
Las lesiones del cerebelo pueden generar Hipertensión Endocraneana (HTE). La punción lumbar está contraindicada debido a la posibilidad de enclavamiento (herniación) en el agujero occipital, lo que puede llevar a la muerte.
¿Cuáles son las características clínicas de un paciente con síndrome cerebeloso?
Un paciente con síndrome cerebeloso no logra la realización óptima de movimientos básicos y presenta movimientos descoordinados debido a la disfunción del cerebelo, que es responsable de la coordinación y precisión en el movimiento.
Cuales son las etiologias del sindrome cerebeloso?
- Esclerosis múltiples
- Abscesos cerebelosos
- Cerebelitis aguda
- Lesiones traumáticas
- Neoplasias del cerebelo
- Fenómenos hemorrágicos
- Síndrome de Friedreich
- Quistes cerebelosos
- Accidente Cerebro Vascular
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRASTORNOS ESTÁTICOS: paciente inerte, parado
Cuales son?
- Astasia
- No tiene signo de Romberg
- Desviaciones
- Hipotonia muscular: hay perdida del tono muscular (regulado por el cerebelo)
- Catalepsia
- Temblor en actitud e intensional
¿Qué es la astasia en el contexto del síndrome cerebeloso?
Se refiere a la presencia de oscilaciones en todo el cuerpo, pérdida de equilibrio y la incapacidad de mantenerse firme de pie, aumentando la sustentación.
Que es el Signo de Romberg? Un paciente con sindrome cerebeloso lo tiene? Porque?
El signo de Romberg se define con ataxia con los ojos cerrados, pero con capacidad de sostén corporal con los ojos abiertos
En el síndrome cerebeloso, el paciente no mantiene la postura tanto con los ojos abiertos como cerrados.
Entonces,no tiene signo de ROMBERG
¿Qué tipos de desviaciones pueden observarse en un paciente con síndrome cerebeloso?
En el síndrome cerebeloso, el paciente puede presentar lateropulciones (desviaciones laterales), retropulciones (desviaciones hacia atrás), propulsiones (movimientos hacia adelante) o tendencias permanentes a caerse debido a la falta de coordinación y equilibrio.
Foto: lateropulsion
¿Qué es la catalepsia y cómo se manifiesta en pacientes con afección cerebelosa?
La catalepsia en pacientes cerebelosos se refiere a su capacidad mejorada para mantener contracciones fijas y posturas difíciles durante períodos prolongados, como levantar los MMII o extender los muslos separados sobre la pelvis, demostrando una mejor adecuación y fijación en comparación con individuos normales.
¿Qué es el temblor de actitud e intensional y cómo se presenta en pacientes con afección cerebelosa?
El temblor de actitud e intensional en pacientes cerebelosos se manifiesta como un temblor de baja intensidad y amplitud, principalmente en la mano, al colocar las palmas hacia abajo. Este temblor puede ocurrir tanto en reposo como durante la actividad, siendo una característica de la disfunción cerebelosa.
TRASTORNOS DINÁMICOS: hay motilidad
Cuales son?
- Gran Asinergia de Babinski
- Marcha del Ebrio
- Temblor intencional (cinético)
- Asinergia
- Adiadococinesia
- Dismetria o Hipermetría
- Braditeleocinesia
TRASTORNOS DINÁMICOS: hay motilidad
¿Qué es la Gran Asinergia de Babinski y cuáles son sus características en la marcha de pacientes con esta condición?
La Gran Asinergia de Babinski se caracteriza por la falta de coordinación de los músculos implicados en la marcha. Los pacientes muestran oscilaciones de cabeza y tronco, separación excesiva de las piernas para una base de sustentación amplia, levantan excesivamente los pies del suelo y los bajan pegando con los talones. En este estado, el tronco queda rezagado de los miembros, lo que hace que el paciente avance muy poco y requiera ser empujado hacia adelante para moverse.
¿En qué consiste la Marcha del Ebrio y cuáles son sus características distintivas?
La Marcha del Ebrio (marcha TALONEANTE) se caracteriza por pasos taloneantes, con el tronco adelantado respecto a los pies y los talones casi pegados al suelo. Los pacientes caminan con las piernas ampliamente separadas para mantener el equilibrio, mientras oscilan el tronco y la cabeza. Además, los brazos se abren y se balancean (brazos en balancín) para ayudar en el mantenimiento del equilibrio durante la marcha.
Temblor Intensional (cinético):
Cuando mantiene una
postura al realizar un movimiento, de fin de acción
Asinergia:
Coordinación muscular lenta y tardía
Sinergia: realización de movimientos de forma rápida
Como identificar asinérgia? Que prueba hacer?
Prueba de la Inversión de la Mano: el paciente debe colocar sus manos en extensión con las palmas hacia arriba e invertirlas simultánea y rápidamente.
La mano del lado enfermo se invierte más lentamente
Adiadococinesia:
No logra realizar los movimientos de forma alternada, sucesivos con rapidez
Diadococinesia: capacidad de efectuar movimientos rápidos, alternatdos sucesivos y coordinados
Dismetría:
Incapacidad de coordinación de la distancia. Es inestable, inseguro.
Eumetría: capacidad de ejecutar movimientos con
noción y precisión de espaciamiento y distancia
Hipermetría:
Cuando se sobrepasa, va más allá de la distancia a alcanzar esperada
Eumetría: capacidad de ejecutar movimientos con noción y precisión de espaciamiento y distancia
Braditeleocinesia:
Descomposición del movimiento. Realiza el movimiento por etapas simples sucesivas
Exploración
Que hacer? Pruebas? Reflejos?
- Prueba índice nariz
- Prueba índice-índice
- Prueba talón rodilla
- Prueba de las marionetas
- Trastornos de la escritura
- Prueba de la raya transversal
- Prueba del vaso
- Reflejos Pendulares
- Prueba de Stewart-Holmes
- Prueba de Andre Thomas
Prueba índice nariz:
Se aleja la mano y luego con el índice intenta tocarse la punta de la nariz (se valora con los ojos abiertos y cerrados)
Prueba índice-índice
Se intenta unir los dedos índices, sea los propios o con el del médico examinador
Prueba talón rodilla:
El paciente en ducúbito, flexiona la pierna tocando con su talón a la rodilla de la pierna contralateral
Un paciente con síndrome cerebeloso no lo puede hacer, o descompone al movimiento
Tales pruebas son para medir dismetría y temblor
Prueba de las marionetas:
Realización de movimientos de pronosupinación repetidos con las manos
El paciente con sindrome cerebeloso no logra ejecutarlos
Trastornos de la escritura:
Paciente tiembla la mano, es inseguro, tiene incoordinación de los movimientos
Tiene tendencia a megalografismo (temblor, dismetría hacen que la escritura sea irregular, angulosa, desigual)
Prueba de la raya transversal:
Evalúa la taxia dinámica. Se traza en un papel dos líneas verticales paralelas, separadas (10 cm) y se pide al paciente que trace líneas horizontales que las unan. El paciente cerebeloso traza rayas que sobrepasan la línea vertical final
Prueba del vaso:
Le pide que vierta el agua de un vaso a otro, pero el paciente cerebeloso abre mucho la mano. No lleva fácilmente y derrama mucha agua (tiembla)
Reflejos Pendulares:
Debido a la hipotonía muscular, para obtener el reflejo patelar hay que golpear reiteradas veces, en vez de una sola vez.
Prueba de Stewart-Holmes:
Es una prueba de la pasividad, que muestra la hipotonía del cerebeloso, y evalúa el tono muscular.
El examinador apoya su mano izquierda sobre el hombro del paciente, mientras con su mano derecha sostiene su antebrazo en flexión. Luego se indica al paciente que flexione fuertemente el antebrazo, mientras el examinador realiza resistencia, oponiéndose al movimiento, después
se suelta con rapidez el antebrazo.
- Es positiva cuando el antebrazo continua la flexión
(incluso puede golpear su cara)
Andre-Thomas
Con el paciente de pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo, el médico toma su cintura y genera movimientos rotatorios. Dada la hipotonía, los brazos excursionarán más (en hipertonía, pasa lo contrario). El paciente cerebeloso tiene mucha
flexibilidad del tronco porque no mantiene el tono muscular (hipotonía).
OTROS TRASTORNOS:
Trastornos de la barognosia:
Paciente no siente los pesos de manera simétrica en ambos los lados (al poner un mismo peso en cada mano, siente una diferencia de peso).
OTROS TRASTORNOS:
Nistagmus:
Contracciones de los globos oculares, rítmicas, espontaneas, descoordinadas e irregulares
Se debe a la hipotonía y ataxia de los músculos oculares
OTROS TRASTORNOS:
De la palabra (hipotonía de los musculos de la fonación)
Palabra escandida:
Habla explosiva, separación
anormal de sílabas (también en el Parkinson)
OTROS TRASTORNOS:
De la palabra (hipotonía de los musculos de la fonación)
Disartria:
palabras poco articuladas