PC VII Flashcards
¿Cuál es la función motora principal del nervio facial?
La función motora principal del nervio facial es inervar los músculos de la mímica, los músculos del cuello (como el platisma y el digástrico), y los huesecillos del oído, excluyendo el músculo interno del martillo.
¿Cuál es la función sensitiva del nervio facial?
Incluye el dorso de la oreja (área susceptible al Síndrome de Ramsey Hunt por herpes zóster ótico) y el conducto auditivo externo (CAE).
¿Cuál es la función sensorial del nervio facial?
La función sensorial del nervio facial abarca los 2/3 anteriores de la lengua. (gusto)
¿Qué funciones neurovegetativas realiza el nervio facial?
El nervio facial tiene funciones neurovegetativas que incluyen la inervación de glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales y lacrimales. Además, actúa como vasodilatador en arterias como la auditiva y sus ramas. La parálisis del nervio facial puede ocasionar el síndrome del ojo seco.
El dolor de la cara se da por que pares craneales?
PC V, IX, X
Nervio mixto que se origina en el tronco encefálico
Predominantemente motor, y la parte sensitiva está a cargo del nervio intermediario de …
Wrisberg
¿Cuáles son las ramas del nervio facial según su función?
El nervio facial se puede dividir en la:
“Facial superior,” que inerva los músculos orbicular de los párpados, superciliar y frontal, y
la “Facial inferior,” que inerva los demás músculos de la cara.
Las fibras de la Facial superior tienen conexiones corticales con ambos hemisferios cerebrales, mientras que las de la Facial inferior solo reciben inervación cruzada del hemisferio contralateral.
¿Cuál es el recorrido del nervio facial desde su origen hasta su salida por el agujero estilomastoideo?
El nervio facial se origina en la protuberancia inferior, saliendo de 4 núcleos que dan origen a ramas motoras y sensitivas. Estas fibras se unen a nivel del conducto facial, forman un tronco, siguen por el conducto auditivo interno y salen por el agujero estilomastoideo. Luego, se ramifica en la parótida.
Patologías …… pueden poner
en riesgo al PC VII
parotídeas
¿Qué consecuencias puede tener una patología en la parótida en relación con el nervio facial?
Patologías parotídeas pueden poner en riesgo al nervio facial (PC VII) debido a su proximidad y la ramificación que ocurre en esta glándula. Lesiones o inflamaciones en la parótida pueden afectar la función del nervio facial y generar síntomas como parálisis facial.
¿Cuál es la consecuencia de una lesión piramidal en relación con el nervio facial?
En una lesión piramidal, habrá una leve paresia a nivel de los músculos inervados por el Facial superior, mientras que habrá plejía de los músculos restantes inervados por la parte inferior del nervio facial.
El PC VII hace conexiones neuronales con circunvolución frontal ascendente, globo pallidum e …
hipotálamo
¿Qué aspectos se evalúan durante la inspección del nervio facial?
Se evalúan asimetría, desviaciones, mayor apertura de un ojo que otro, lagrimeo/sequedad ocular, entre otros.
¿Cuáles son algunos de los movimientos faciales que se ejecutan durante la exploración del nervio facial?
Arrugar la frente, elevar la ceja, abrir y cerrar los ojos, abrir las fosas nasales, desviar las comisuras labiales, silbar, abrir y cerrar la boca, y contracción del músculo cutáneo del cuello al llevar el mentón con fuerza hacia abajo.
¿Cuáles son algunos de los reflejos que participan en la evaluación del nervio facial?
El reflejo córneo, nasopalpebral y superciliar.
¿Qué funciones se evalúan en relación con el nervio facial durante la exploración gustativa y sensitiva?
La capacidad para detectar sabores y la sensibilidad de la región correspondiente del nervio facial.
¿Qué caracteriza a la parálisis de Bell en términos de afectación del nervio facial?
La parálisis de Bell afecta tanto al Facial superior como al inferior. La lesión puede estar desde el núcleo de origen bulboprotuberancial hasta la periferia, siendo homolateral a la lesión. La parálisis afecta a todas las ramas del nervio cuando la lesión compromete el nervio después de que ha salido por el agujero estilomastoideo.
¿Cuál es el pronóstico de la parálisis de Bell?
La parálisis de Bell tiene un buen pronóstico en general. Aunque puede haber hemiplejía, esta es de tipo alterna.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
ETIOLOGÍAS
- Neuritis del facial
- Metabólicas (DBT)
- A frigore: sin causa aparente - Infecciones virales
- Carenciales (Beriberi)
- Lepra
- Síndrome de Guillain-Barré
- Tumores
- Otitis aguda o crónica
- Frio
- Traumatismos: fractura de base de cráneo
- Lesiones en la protuberancia: tumores, isquemia, hemorragia
¿Cuáles son algunas de las manifestaciones clínicas de la parálisis facial periférica, como en el caso de la parálisis de Bell?
Las manifestaciones clínicas de la parálisis facial periférica, como en la parálisis de Bell, incluyen:
* cara asimétrica,
* borramiento de las arrugas de la frente del lado paralizado,
* lagoftalmos (mayor apertura del ojo del lado paralizado),
* epífora (lagrimeo),
* incapacidad para arrugar la frente o elevar la ceja del lado afectado, y
* desaparición del surco nasogeniano.
Que signo es?
Signo de Negro: cuando se le pide que dirija su mirada hacia arriba lo más que puede, el ojo del lado de la parálisis excursiona más que el del lado sano
Que signo es?
Signo de Bell: cuando se le pide que cierre el ojo el globo ocular se dirige hacia arriba y queda la esclerótica al descubierto
¿Cuáles son algunos de los signos y síntomas asociados con la parálisis facial periférica, como en el caso de la parálisis de Bell?
- Signo de Bell: El globo ocular se dirige hacia arriba cuando se cierra el ojo.
- Signo de Negro: El ojo excursiona más hacia arriba cuando se dirige la mirada hacia arriba.
- Desviación hacia el lado sano de la comisura labial y nariz: La comisura labial y la nariz del lado paralizado se desvían hacia el lado sano.
- Derrame de saliva y dificultad para silbar o soplar: Flacidez del buccinador.
- Signo de la raqueta al abrir la boca: Desviación de la boca al abrir.
- Edema y trastornos vasomotores: Del lado paralizado.
- Pérdida del gusto en 2/3 anteriores de la lengua: Asociada a la afectación del nervio en el acueducto de Falopio.
- Hiperacusia: Debido al compromiso del nervio del estribo.
- Trastornos de la lacrimación.
- Asociación con hemiplejía del lado opuesto: “Hemiplejía alterna de Millard-Gubler”.