SIGLO DE ORO ESPAÑOL II Flashcards

1
Q

Identifique el enunciado ajeno al teatro en el siglo de oro español
A) se aparta de las unidades clásicas
B) predomina la intriga y la acción
C) a Loe lo llaman el Fénix de los ingenios
D) predominan los temas románticos y heroicos
E) las obras se escriben con variedad métrica

A

D) Predominan los temas románticos y heroicos.

El teatro del Siglo de Oro abarcó una gran diversidad temática, incluyendo el honor, la honra, la justicia y la religión, pero no se centró principalmente en temas “románticos” en el sentido moderno de la palabra. Aunque había elementos amorosos, estos se mezclaban con conflictos sociales, políticos y morales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

el auto sacramental es:
A) una obra de Calderón de la Barca
B) una filosofía religiosa del Barroco
C) el titulo que agrupa a toda la obra de Calderón
D) el otro nombre dado al drama
E) una especie dramática alegórica en un acto

A

E) una especie dramática alegórica en un acto.

Los autos sacramentales eran obras teatrales de carácter religioso, generalmente en un solo acto, que representaban alegorías sobre temas como la Eucaristía, el pecado y la redención. Fueron muy populares en el Siglo de Oro, y Calderón de la Barca fue su máximo exponente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué característica no corresponde a Calderón de la Barca?
A) Emplea el personaje gracioso en sus dramas
B) es el creador e innovador del drama
C) sus dramas presentan tendencia moralizante
D) es el máximo representante del auto sacramental
E) usa un lenguaje culterano

A

B) Es el creador e innovador del drama.

Calderón de la Barca no fue el creador del drama, ya que este género ya había sido desarrollado por autores anteriores, especialmente Lope de Vega, quien estableció las bases del teatro barroco con su Arte nuevo de hacer comedias (1609). Calderón perfeccionó y refinó el teatro, dándole mayor profundidad filosófica y simbólica, pero no fue su creador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

qué característica es ajena a La vida es sueño de Calderón de la Barca
A) presencia de oposiciones
B) uso de monólogos
C) uso de referentes mitológicos
D) uso del decoro poético
E) uso de la polimetría

A

D) Uso del decoro poético.

En La vida es sueño, Calderón de la Barca emplea recursos como oposiciones (realidad vs. sueño, destino vs. libre albedrío), monólogos (como el famoso “¿Qué es la vida? Un frenesí…”), referencias mitológicas (como el destino de Segismundo, que recuerda a Edipo o a Príamo), y polimetría (uso de distintas formas métricas según la situación dramática).

El decoro poético no es un concepto central en la obra, sino el decoro dramático, que se relaciona con la adecuación del lenguaje al personaje según su estatus social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

son personajes de la obra La vida es sueño de Calderón de la Barca:
A) esteban - Segismundo - Galatea
B) basilio - nemoroso - Ofelia
C) esteban - Fernán Gómez - Laurencia
D) Pedro Crespo - Álvaro Altaide - Isabel
E) Basilio - Segismundo - Rosaura

A

E) Basilio - Segismundo - Rosaura.

Estos son personajes principales de La vida es sueño:

Segismundo: Príncipe de Polonia, encarcelado por su padre debido a una profecía que lo señala como un futuro tirano.

Basilio: Rey de Polonia y padre de Segismundo, quien decide probar si su hijo puede desafiar el destino.

Rosaura: Dama que llega disfrazada de hombre en busca de justicia y honor.

Las demás opciones incluyen personajes de otras obras del Siglo de Oro, como Fuenteovejuna o El alcalde de Zalamea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué es la vida?, un frenesí; / qué es la vida?, una ilusión, / una sombra, una ficción, /y el mayor bien es pequeño, / y los sueños, sueños son. el texto anterior pertenecen al discurso de:
A) Basilio
B) Rosaura
C) Segismundo
D) Astolfo
E) Clarín

A

C) Segismundo.

Estos versos pertenecen al famoso monólogo de Segismundo en La vida es sueño, donde reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la idea de que todo puede ser un sueño. Es uno de los pasajes más emblemáticos del teatro del Siglo de Oro y del pensamiento barroco sobre la ilusión y la realidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Segismundo vive una contradicción existencial que lo lleva a un conflicto, donde tiene que vencer a sí mismo. Esta oposición se da entre:
A) ser y parecer
B) prisión y libertad
C) realidad e irrealidad
D) vida y muerte
E) pasión y razón

A

E) pasión y razón.

El conflicto interno de Segismundo en La vida es sueño surge de la lucha entre sus impulsos naturales (la pasión, la ira, el deseo de venganza) y su capacidad de reflexionar y actuar con prudencia (la razón). La obra plantea que el verdadero triunfo de Segismundo no es solo externo (recuperar su trono), sino interno, al aprender a dominarse a sí mismo y elegir el bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

qué enunciado no es coherente con el argumento de La vida es sueño?
A) Rosaura se disfraza de hombre y apoya a Segismundo en a Rebelión
B) Al final, Clarín termina como el bufón preferido de Segismundo .
C) Segismundo reflexiona y pide perdón a su padre por la rebelión
D) Rosaura logra que Astolfo honre su palabra de matrimonio a través del príncipe.
E) el soldado que liberó a príncipe es condenado a la torre

A

B) Al final, Clarín termina como el bufón preferido de Segismundo.

Este enunciado no es coherente con la obra, ya que Clarín muere durante la rebelión, alcanzado por una bala perdida. Su destino es trágico, lo que refuerza la idea barroca del destino incierto y la fugacidad de la vida.

Los demás enunciados sí corresponden a eventos de la obra, como el disfraz de Rosaura, la reflexión final de Segismundo y la condena del soldado que lo liberó.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el personaje que representa la lealtad a ciegas es ………… , y el personaje que representa la astrología es ………..
A) Clotaldo - Basilio
B) Astolfo - Clotaldo
C) Clarín - Rosaura
D) Basilio - Estrella
E) Clotaldo - Astolfo

A

A) Clotaldo - Basilio.

Clotaldo representa la lealtad a ciegas, ya que es el guardián de Segismundo y sigue las órdenes del rey Basilio sin cuestionarlas, incluso cuando implican mantener al príncipe encerrado.

Basilio representa la astrología, pues fundamenta su decisión de encerrar a Segismundo en una profecía astrológica que predice que su hijo será un tirano. Su obsesión con el destino y la influencia de los astros es clave en la trama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que figura literaria se destaca en los siguientes versos de La vida es sueño?
Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata , y, apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra
A) símil
B) anáfora
C) metáfora
D) hipérbole
E) hipérbaton

A

C) Metáfora.

En estos versos, Calderón de la Barca compara el arroyo con una “culebra” y una “sierpe de plata” sin usar nexos comparativos, lo que es una clara metáfora. Se atribuyen características de una serpiente al arroyo para destacar su movimiento sinuoso y brillante entre las flores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly