LITERATURA PREHISPANICA Y COLONIAL Flashcards

1
Q

Los harawis incaicos son:
A. Eglogas pastoriles dialogadas
B. Himnos religiosos dedicados a Wiracocha
C. Poemas épicos conmemorativos de las
victorias guerreras
D. Elegias compuestas a la muerte de un inca
E. Poemas líricos de amor y ausencia

A

RESPUESTA E.
Los harawis incaicos eran poemas líricos de amor y ausencia. Veamos un ejemplo de harawi:
Acuérdate, paloma, que juntos anduvimos;
no olvides que vivimos por el amor unidos.
Ahora me voy quedando solo, a sufrir;
tengo atadas las alas y no puedo volar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los wamanis y jircas eran dioses
UNMSM 2005-11
A) guerreros recogidos en los cantos.
B) panandinos referidos a mitos étnicos,
C) de carácter regional.
D) de origen regional del señorio Chimú.
E) relacionados con los ciclos de Pariacaca.

A

RESPUESTA C
En la sierra central los Wamanis son los dioses tutelares y protectores tanto de la comunidad como del ganado.
En Cerro de Pasco, Jirca es la divinidad mayor y adopta el nombre de Tayta Wamani cuando es causante o
ahuyentador de enfermedades o “males” entre los hombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué recopilación formaliza la cosmovisión y la
mitología indigena prehispánica?
SM 2008-11
A) La Florida del Inca
B) Ollantay
C) Suma y narración de los incas
D) Dioses y hombres de Huarochiri
E) Comentarios reales de los incas

A

RESPUESTA D
Dioses y hombres de Huarochirí es la obra más importante sobre los mitos y creencias prehispánicos, un texto
sobre los dioses tutelares y las tradiciones rituales de la región de Huarochiri (sierra de Lima). Fue redactado
entre 1606 y 1608 por encargo del jesuita cusqueño Francisco de Avila, extirpador de idolatrias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Con el titulo de Dioses y hombres de
Huarochiri, se conoce a un conjunto de relatos
míticos de carácter prehispánico recopilados a
inicio del s. XVII por:
SM 2007-1
A) Espinosa Medrano
B) Garcilaso de la Vega C) Francisco de Ávila
D) Juan de Betanzos
E) Felipe Huamán Poma de Ayala

A

RESPUESTA C
Dioses y Hombres de Huarochirí es el único texto quechua popular conocido de los siglos XWI y XVII y el único
que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú
antiguo. Este texto fue recopilado por Francisco de Avila.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

“El Apologético” es una obra en prosa escrita
por
UNMSM 1971
A) El Lunarejo
B) Rodó
C) Góngora
D) Eguren
E) Anónimo

A

RESPUESTA A
El Apologético en favor a Gógora fue escrita por Juan Espinosa y Medrano, más conocido como “El Lunarejo”. La obra es una defensa hacia el poeta español Luis de Góngora y Argote que estaba siendo criticado fuertemente,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La poetisa peruana Amarilis dirigió su Epístola
a Belardo a:
UNMSM 1982
A) Cervantes
B) Calderón de la Barca
C) Lope de Vega
D) Quevedo
E) Vélez de Guevara

A

RESPUESTA C
La poeta Amarilis dedicó sus versos al renombrado poeta español Lope de Vega. La anónima poeta manifiesta su admiración y sentimientos de amor hacia el vate español.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el rango prevaleciente en los
Comentarios reales?
UNMSM 1983
A) La jubilosa exaltante del incario
B) La reconstrucción histórica y objetiva del
incanato
C) La imagen épica del incario
D) La recusación de la conquista
E) La visión idealista del incario

A

RESPUESTA E
En Comentario reales, el Inca Garcilaso de la Vega idealiza el pasado incaico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La primera parte de los Comentarios reales del
Inca Garcilaso de la Vega:
SM 1995
A) La vida del propio Inca Garcilaso de la Vega
B) La conquista española del imperio de los
incas
C) La conquista de los incas
D) La idolatría, vida y costumbres de los indios
del Perú
E) Los orígenes del Perú

A

RESPUESTA D
comentarios reales del Inca gracilaso se divide en dos partes. la primera parte trata acerca del pasado incaico la segunda parte, sobre la conquista y las guerras civiles entre los conquistadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En el drama Ollantay, Pachacútec rechaza las
pretensiones del protagonista de casarse con
Cusi Coyllur porque
UNMSM 2001
A. Ollantay ha sido derrotado por guerreros
antis.
B. Ollantay se ha rebelado contra la autoridad
de Pachacútec.
C. Ollantay es un general que no pertenece al
linaje real.
D. Cusi Coyllur está destinada a ser virgen del
sol.

A

RESPUESTA C
Ollanta, basándose en las victorias obtenidas a favor del Inca, se atreve a solicitar la mano de Cusi Coyllur
(Estrella alegre). Es rechazado por Pachacútec por no pertenecer al linaje real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Quiénes son los representantes del barroco
colonial hispanoamericano?
SM 2003
A) Amanlis y Garcilaso de la Vega
B) Juan Espinosa Medrano y Sor Juana Inés de
la Cruz
C) Huamán Poma de Ayala y Sor Juana Inés de
la Cruz
D) El Lunarejo y Fray Bartolomé de las Casas
E) Juan de Betanzos y Juan del Valle Caviedes

A

RESPUESTA B
en el siglo XVll. siglo del barroco, destacaron en Hispanoamérica Sor Juana Inés de la Cruz (México) y Juan Espinoza Medarno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las principales teorías sobre el origen de
Ollantay son
UNMSM 2004-I
A) quechuista o hispanista
B) colonial o republicana
C) republicana o hispanista
D) peruanista o cosmopolita
E) regionalista o americanista

A

RESPUESTA A
Existen tres hipótesis sobre el origen del drama Ollantay: Quechuista, hispanista e intermedia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Para José Carlos Mariátegui, la literatura que
se escribió durante el virreinato
UNMSM 2004-11
A) progresivamente se fue diferenciando de
la literatura española.
B) fue la expresión de los más puros valores
nacionales.
C) desde un principio mostró rasgos originales,
D) aunque influida por la literatura española,
expresó el sentimiento indígena.
E) salvo excepciones, fue copia de la
literatura metropolitana.

A

RESPUESTA E
Transcribimos un fragmento de Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos
Mariátegui:
La literatura de la Colonia no es peruana; es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sino por haber sido concebida con espiritu y sentimiento españoles. A este respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto al Virreinato en su literatura, reconoce como crítico que “la época de la Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio,
exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue personalisimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida nacional, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano antepasado
de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

247, El teatro quechua colonial
A) es una expresión temprana de la tradición
oral quechua y de la resistencia cultural
andina.
B) fue escrito en el siglo XVI en el periodo de
la imposición de la dominación colonial.
C) nunca fue representado públicamente en
las festividades del Inti Raimi.
D) es una expresión de sincretismo cultural en
el que la imagen de la virgen ha adquirido
características de la Pachamama.
E) es una expresión del proceso de
aculturación y de adopción plena de los
códigos del romanticismo español.

A

RESPUESTA A
El teatro quechua colonial es una expresión temprana de la tradición oral quechua y de la resistencia cultural
andina,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué escritor peruano escribió, en la colonia,
un libro de defensa y alabanza de Góngora?
UNMSM 2007-11
A) Hipólito Unanue.
B) Diego de Hojeda.
C) Juan del Valle y Caviedes.
D) Juan de Espinosa Medrano.
E) El Inca Garcilaso de la Vega.

A

RESPUESTA D
Juan de Espinoza Medrano, llamdo por sus contemporanes el lunarejo por un gran lunar que lucia en la cara, es figura muy conocida por su celebre apologético a favor de Don Luis de Góngora, publicado en lima en 1662, en el que, con suma maestría, ridiculizaba a Manuel de Faria y Sousa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En el drama quechua Ollantay, Pachacútec
representa el poder ……………………. en
cambio Túpac Yupanqui, el poder ………………
A) generoso - malévolo,
B) intransigente - tiránico.
C) autoritario - magnánimo.
D) dialogante - justiciero,
E) arbitrario - negativo.

A

respuesta C
uno de los temas principales del drama de Ollantay es la lucha de poderes entre el inca Pachcacutec y el general Ollanta, en cambio, al final de la obra el general rebelde es perdonano gracias a la magnanimidad del inca sucesor de pachacute, su hijo tupac yupanqui

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La obra Ollantay se puede caracterizar como
un drama
UNMSM 2014-II
A) de costumbres y caracteres quechuas.
B) netamente español de capa y espada.
C) incaico litúrgico y de sentido pastoril.
D) histórico con temática filosófica.
E) colonial con componentes épicos y
líricos.

A

RESPUESTA E
La obra Ollantay es un drama en quechua compuesto en la etapa colonial. Presenta componente épico por la presencia del personaje legendario y las descripciones de batallas; también presenta componente lírico, por la utilización del decoro poético a través de cantos y poemas.

17
Q

El general Ollanta, personaje del drama
Ollantay, fue tomado prisionero debido a un
ardid preparado por
5M 2015-1
A) Pachacútec.
B) Piqui Chaqui.
C) Rumi Nahui.
D) Cusi Coyllur.
E) Ima Súmac.

A

respuesta C
el soberano Pachacútec fallece y su hijo Tupac Yupanqui le sucede al trono, el nuevo inca manda al general rumi ñahui a combatir con el indomable Ollanta. rumi ñahui planea la captura del indomable Ollanta

18
Q

«Aunque ha habido españoles curiosos que
han escrito las repúblicas del nuevo mundo,
como la de México y la del Perú y las de otros
reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la
relación entera que de ellos se pudiera dar.
Que lo he notado particularmente en las cosas
que del Perú he visto escritas, de las cuales
como natural de la ciudad del Cuzco (que fue
otra Roma en aquel imperio) tengo más larga
y clara noticia que la que hasta ahora los
escritores han dado. […] Por lo cual, forzado
por el amor natural de la patria me ofrecí al
trabajo de escribir estos Comentarios donde
clara y distintamente se verán las cosas que
en aquella república había antes de los
españoles. ..».,
De los fragmentos citados de Comentarios
reales de los incas, del Inca Garcilaso de la
Vega, es posible afirmar que el autor
UNMSM 2019-1
A) rescata las historias hechas por los
españoles, porque recogen los primeros
datos.
B) emplea la estrategia de la comparación
para relativizar la importancia del Cusco.
C) clasifica y valora los materiales históricos
desde la perspectiva de quien los conoce
mejor.
D) tiene por objetivo presentar los hechos de
los españoles antes de la presencia
indígena.
E) piensa que su versión de la historia
fidedigna, porque se avala en das
autoridades.

A

RESPUESTA C
en comentarios reales de lo incas el autor manifiesta una actitud de polemizar al discutir y cuestionar la información brindada por cronistas anteriores. esto debido a que aquellos tenian una perspectiva limitada del tema, algo que no ocurre con el inca garcilazo, pues su dominio del quechua, asi como sus diversas fuentes informativas ( sus familiares, la crónica de Blas Valera, etc. ). le brindan un conocimiento mas amplio y abarcado del pasado incaico