LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA (emancipación) Flashcards
A qué tipo de composición poética
corresponde:
“Vuelve que ya no puedo
Wivir sin tu cariño
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido”.
UNMSM 1993
A) Epitalamio
B) Egloga
C) Yaravi
D) Harawi E) Oda
Los versos citados corresponden a Yaravies de Mariano Melgar
Respuesta C
Con Mariano Melgar el yarawí mestizo
UNMSM 2000
A) cambia de contenido.
B) exalta el patriotismo.
C) adquiere expresión culta.
D) manifiesta el costumbrismo.
E) asume el tema del indio.
C) adquiere expresión culta.
¿A quién consideraría como el precursor de la poesía romántica en nuestro país por haber tenido el mérito de recoger y adaptar a la poesía peruana algunas formas de la lírica quechua?
UNMSM 2004-1
A) Faustino Sánchez Carrión
B) Mariano Melgar
C) José Joaquín Olmedo
D) Francisco Javier Mariátegui
E) Hipólito Unanue
Respuesta B
Para Mariátegui Mariano Melgar es el precursor del romanticismo peruano. Dice Mariátegui:
Melgar es un romántico. Lo es no sólo en su arte sino también en su vida. El romanticismo no había
llegado, todavía, oficialmente a nuestras letras. En Melgar no es, por ende, como más tarde en otros, un gesto imitativo; es un arranque espontáneo. Y éste es un dato de su sensibilidad artística. (De: Siete
Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana)
¿En qué consiste lo elegíaco en los yaravies de Melgar?
UNMSM 2005-1
A) En su premonición de la muerte después de la batalla.
B) En sus lamentos ante la infidelidad y muerte de Silvia.
C) En la expresión de nostalgia, desengaño y pérdida.
D) En su profundo pesimismo ante la vida y la historia.
E) En su celebración de la muerte y el sufrimiento.
Respuesta C
Lo elegíaco en los yaravies de Melgar se observa en el tono melancólico por el desengaño amoroso.
El cantar quechua que dio origen al yaraví, cultivado por Mariano Melgar, es el
UNMSM 2007-1
A) harawi. B) haylli.
C) ayataqui.
D) wanka. E) huayno.
Respuesta A
Mariano Melgar desarrolla el yaravi, forma lirico-musical mestiza derivada del harawi quechua.
Los temas fundamentales de la poesía de la emancipación son
UNMSM 2008-1
A. la guerra emancipatoria, la religión y la naturaleza andina.
B. el mestizaje, los valores nacionales y la identidad peruana,
C. la explotación del indio, el pasado colonial y el poder político.
D. la heroicidad patriótica, la idealización del pasado inca y el paisaje.
E. la independencia, la vida social y el nacionalismo.
Respuesta D
Los temas de la poesía de la emancipación son la heroicidad patriótica, la idealización del pasado inca y el paisaje
Se puede afirmar que la originalidad de la poesía de Melgar reside en la
SM 2009-11
A) utilización vanguardista de la métrica de la poesía española
B) negación sistemática de todo modelo neoclásico europeo
C) afirmación y asimilación creativa de la poesia popular andina
D) construcción minuciosa de una poesía profundamente simbolista
E) preponderante inspiración latina propia del neoclasicismo
Respuesta C
Según Tamayo Vargas la poesía de Melgar “se anticipa al movimiento romántico a través de una poesía mestiza y sentimental, y, representa el nacionalismo literario en su cariño por la tierra, en la afirmación de las raices populares de la literatura y en la personificación de los ideales de libertad”.
Los siguientes versos: “¿Por qué a verte volvi, Silvia querida? ¡Ay triste! ¿Para qué?
¡Para trocarse mi dolor en más triste despedida!” pertenecen a
SM 2010-11
A) Ricardo Palma
B) Mariano Melgar
C) José Asunción Silva
D) Carlos Augusto Salaverry
E) José de Espronceda
Respuesta B
Los versos citados corresponden a Mariano Melgar.
La segunda parte de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, trata sobre
UNMSM 2012-11
A. la expedición de Hernando de Soto a La Florida.
B. los recuerdos de la niñez y juventud del autor.
C. los dioses y hombres que habitaron Huarochiri.
D. los origenes de la cultura e historia del pueblo inca.
E. la conquista y las guerras civiles entre españoles.
Respuesta E
La Historia general del Perú comprende unos cuarenta años (1532 y 1572): la conquista del Perú, la memoria de su padre conquistador, las penosas guerras civiles entre españoles y el final del linaje real incaico.
El autor peruano que incorpora en su poesía formas tradicionales de la lírica andina es
UNMSM 2015-1
A) Mariano Melgar.
B) Julio Ramón Ribeyro.
C) Ricardo Palma.
D) José María Eguren.
E) César Vallejo,
Respuesta A
Mariano Melgar es considerado el primer autor peruano por haber incorporado a la poesía peruana formas tradicionales de la poesía andina y haber convertido en una especie lírica mestiza y culta al yaravi que proviene del harawi prehispánico.
Mariano Melgar encuentra en el sentimiento de la poesia andina su expresión para sus yaravies. En la poesía andina es constante en el harawi urpi la mención de la amada a través de la paloma, Melgar también lo hace, Compara la similitud: harawi urpi , yaravi de Melgar
¿Cuáles de las siguientes caracteristicas son propias de los yaravies de Mariano Melgar?
UNMSM 2016-11
l. Amor hacia lo autóctono
II. Formas literarias modernistas
III. Libre expresión del sentimiento
lV. Ruptura del orden gramatical
A) II y IV
B) Ill y Iv
C) l y ll
D) l y lll
Respuesta C
Los yaravies de Mariano Melgar son poemas mestizos, debido a que mezclan un fondo quechua o autóctono con las formas cultas del español. Revelan la inclinación por lo autóctono, ya que surgen a raíz del harawi quechua y su tema principal es el amor doliente; lo que los acerca a la libre expresión del sentimiento. Por ello, Melgar es considerado “precursor del Romanticismo”,
Los siguientes versos pertenecen al poeta arequipeño Mariano Melgar:
¿Por qué a verle volví, Silvia querida?
¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
mi dolor en más triste despedida! …
En ellos se expresa
UNMSM 2018-]
A) un rechazo clerical por lo femenino.
B) una dolida sensibilidad romántica.
C) el desinterés por las relaciones de pareja.
D) la nostalgia por la muerte de la amada.
E) una mezcla de formas quechuas y latinas.
Respuesta B
Es parte de la Elegía 1, dónde el poeta, expresa el dolor ante el desamor, la desilusión y el fracaso ante el amor.