INDIGENISMO ll Flashcards
En Los ríos profundos de José Maria Arguedas
el personaje que obsequia el “zumbayllu” a
Ernesto se llama
UNMSM 2005-11
A) Rondinel
B) Añuco
C) Ismodes
D) Antero
RESPUESTA D
En Los ríos profundos, Ántero Samanez, externo, apodado el Markask’a o el «marcado*+, por sus lunares en el rostro, era un chico de cabellos rubios muy encendidos por lo que también le apodaron el «Candela». Era hijo de un hacendado del valle del Apurimac. Aparte de su aspecto físico no destacaba en nada. Al principio se hizo amigo
de Ernesto, cuando llevó al colegio un juguete nuevo, el zumbayllu o trompo, al cual, conforme a la mentalidad andina, atribuía propiedades mágicas.
El lider de la comunidad de Rumi (de la
novela El mundo es ancho y ajeno) que lucha
con las armas contra gamonales y el ejército
es:
UNMSM 2005-11
A) Calixto Páucar
B) Rosendo Maqui
C) El “Fiero” Vásquez
D) Demetrio Sumallacta
E) Benito Castro
respuesta B
En El mundo es ancho y ajeno, los principales alcaldes de la comunidad de Rumi fueron Rosendo Maqui (la tradición) y Benito Castro (la modernidad). El primero defendió la comunidad mediante un juicio pacífico. El segundo, promovió la defensa armada para evitar ser despojados.
En la novela El mundo es ancho y ajeno, de
Ciro Alegría, el alcalde de la comunidad de
Rumi, Rosendo Maqui
UNMSM 2007-I
A) pacta con los gamonales.
B) lidera la rebelión.
C) funda una nueva comunidad,
D) se integra a la vida urbana.
E) muere en prisión.
respuesta E
En El mundo es ancho y ajeno, Rosendo Maqui es apresado, acusado de ladrón de ganado. Se niega a fugarse de la prisión con el Fiero Vásquez y muere luego como consecuencia de los golpes que recibe de los carceleros, a los que no opone ninguna resistencia para evitar mayores sufrimientos a los suyos. Su muerte, por ello, lo transforma en un símbolo de la comunidad.
El lenguaje utilizado por Ciro Alegría en sus
novelas se caracteriza por
SM 2007-11
A) imitación del castellano rudimentario y
quechuizado de los campesinos.
B) castizo, comprensible por
urbanos.
C) de base coloquial y mestizo, abierto a los
regionalismos.
D) imitación de la sintaxis quechua y
añadido de giros castellanos.
E) completamente novedoso debido al uso
de neologismos y arcalismos.
respuesta A
Observa la escritura utilizada por Ciro Alegría:
Y una vez dijo el Pancho:
- Este yaraví jue diun curita amante…
- Cuenta - rogó Ántuca.
- Un cura dizque estaba queriendo mucho onde una niña, pero siendo él cura, la niña no la queria onde
él. Y velay que diun repente murió la niña. Yentón el cura, e tanto que la quería, jue y la desenterró y la
llevó onde su casa. Y ay tenía el cuerpo muerto y diun canilla el cuerpo muerto hizo una quena y tocaba en la quena este yaraví día y noche, al lao el cuerpo muerto e la niña.
A qué autor y obra corresponde el siguiente
fragmento:
Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar
su residencia; fue un abogado de provincias,
inestable y errante. Con él conocí más de
doscientos pueblos. Temía a los valles cálidos
y solo pasaba por ellos como viajero, se quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima templado: pampas, Haytará, coracora, Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Canagallo…
A) cuentos andinos- enrique lopez Albújar
B) los ríos profundo - José maria Arguedas
C) la serpiente de oro - ciro alegría
D) Agua - José Maria Arguedas
E) El mundo es ancho y ajeno - Ciro Alegria
respuesta B
El fragmento citado pertenece a la novela Los ríos profundos de José Maria Arguedas.
Los personajes que en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría tienen el papel de alcalde de la comunidad de Rumi y que representan, respectivamente, la tradición y
la modernidad son: UNMSM 2010-1I
A) Alvaro Amenábar y el Mágico
B) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta
C) Rosendo Maqui y Benito Castro
D) El Fiero Vásquez y Benito Castro
E) Calixto Páucar y Álvaro Amenábar
Respuesta C
El texto corresponde a Ernesto, protagonista de la novela Los ríos profundos de José María Arguedas.
Sus novelas emplean un español
quechuizado, representan los conflictos de la cultura andina y manifiestan un lenguaje lírico intenso. ¿A qué escritor corresponde esta caracterización?
UNMSM 2016-11
A) Ciro Alegría
B) Mario Wargas Llosa
C) Abraham Valdelomar
D) José María Arguedas
E) Inca Garcilaso de la Vega
Respuesta D
Dentro de la obra de José María Arguedas podemos encontrar ciertas caracteristicas recurrentes: en el plano del contenido, su atención y profunda comprensión de la cultura andina; en el plano del estilo, el lirismo de su lenguaje y el empleo de un español marcado por la sintaxis quechua.
¿Cuáles de las siguientes características corresponden a la obra novelística de José María Arguedas?
I. Utilización de canciones y mitos quechuas.
II. Empleo de recursos propios de la vanguardia.
III. Defensa de la cultura y valores indigenas.
IV. Elaboración de complejas estructuras formales,
I y III
Las obras de José María Arguedas, representante del indigenismo, se caracterizan por desarrollar la cosmovisión andina, por ese motivo, se analiza y explica la denuncia sobre la explotación que permite al hombre subyugado
y explotado mantener por muchos años la raiz de su cultura.
Respecto de la narrativa indigenista peruana, ¿cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos?
I. Con sus novelas, los indigenistas situaron al indio en el centro de las preocupaciones nacionales.
II. Las novelas indigenistas introdujeron modernas técnicas narrativas heredadas de autores como Joyce o Kafka.
III. Los escenarios andinos son fundamentales y las historias tienen un tratamiento tanto épico como poético.
IV. Temas como el colapso de las ciudades y la aparición de cordones de pobreza son centrales en sus obras.
Clave: I y III
I. El indigenismo busca la reivindicación de los derechos del indigena y lo coloca como el centro de su preocupación.
II. Las novelas indigenistas conservan las técnicas de la narrativa tradicional decimonónica.
III. El escenario rural es recreado por los autores por medio de uno tono épico como el de Ciro Alegría o uno poético como el de Arguedas.
IV. El tema urbano y el personaje migrante tomnan fuerza en la narrativa de la generación del 50.