Rinologia Flashcards
Patología congénita en rinología
La más importante es la atresia de coanas
Qué es la atresia de coanas
1- La atresia de coanas es la malformación nasosinusal más frecuente.
2- Se presenta en uno de cada 8000 nacidos.
3- Tiene predilección por el sexo femenino: 2:1.
Clínica de la atresia de coanas
1- La atresia unilateral se diagnostica en niños mayores o adultos:
- Se manifiesta con rinorrea purulenta crónica y sinusitis con obstrucción nasal.
2- La atresia bilateral, hay un riesgo para la vida del recién nacido por disnea que se alivia con el llanto y empeora con la deglución.
Cuál es la malformación naso sinusal más frecuente
La atresia de coanas
Cuál es la causa de las atresias de coanas
1- Generalmente, es membranosa, pero en un 10% de los casos, la falta de permeabilidad es por un Stop óseo.
A qué otras cosas se asocia la atresia de coanas
50% de las atresias asocian otras malformaciones:
1- Destaca la asociación CHARGE, que incluye:
- Coloboma.
- Cardiopatía (Heart disease).
- Atresia de coanas.
- Retraso en el desarrollo.
- Genitales hipoplásicos.
- Malformaciones auditivas (ear deformities)
Cómo confirmamos el diagnóstico de atresia de coanas
Confirmamos el diagnóstico con:
1- Se emplea fundamentalmente en la TC y la fibroscopia nasal.
2- También se puede diagnosticar intentando pasar una sonda por la nasofaringe.
Como hacemos el tratamiento del atresia de coanas
1- El tratamiento es quirúrgico, vía endoscópica transnasal, perforando la coana.
2- En el recién nacido con afectación bilateral precisa de forma urgente mantener la vía aérea permeable e intervenirlo lo antes posible.
Cuáles son las urgencias rinológicas
1- Epistaxis.
2- Cuerpos extraños intranasales.
3- Patología traumática nasofacial.
Dónde se produce con mayor frecuencia una epistaxis
1- Le epistaxis supone un elevado porcentaje de las urgencias otorrinolaringológicas.
2- El origen de la hemorragia suele ser anterior y se asienta en el área de Kiesselbach, conocida también como área de Little, que se sitúa en la porción anteroinferior del septo.
3- Con menos frecuencia es posterior, con sangrado por orofaringe, y suele provenir de la arteria esfenopalatina o sus ramas
Cuáles son las causas de una epistaxis
1- La mayoría de las epistaxis son idiopáticas, sobre todo en jóvenes.
2- Existe una serie de factores etiológicos, entre los que se incluyen los siguientes:
- Locales.
- Generales.
- Enfermedad de Rendu-Osler.
Cuáles son los factores etiológicos locales para generar una epistaxis
1- Sequedad de mucosas.
2- Traumatismos nasales accidentales y quirúrgicos.
3- Perforaciones septales.
4- Rinosinusitis infecciosas y alérgicas.
4- Tumores nasosinusales y de cavum:
- Benigno, como angiofibroma nasofaríngeo juvenil.
- Malignos.
Cuáles son los factores etiológicos generales para la generación de epistaxis
1- Arterioesclerosis e hipertensión arterial: en ancianos, sangrados más posteriores y de peor control.
2- Alteraciones de la coagulación:
- Toma de anticoagulantes.
- Von Willebrand.
- Hemofilia.
- Tumores hematológicos.
3- Alteraciones hormonales:
- Embarazo
- Pubertad.
- Menstruación.
Factor etiológico, enfermedad de Rendu-Osler en la epistaxis
Es una enfermedad hereditaria con múltiples telangiectasias en mucosas de fosa nasal, vía aéreodigestiva superior y piel.
Cuál es la actitud ante una epistaxis
1- Diagnóstico.
2- Tratamiento.
Cómo se hace el diagnóstico ante una epistaxis
1- Se basa en una adecuada anamnesis: cuantía de la hemorragia y factores etiológicos asociados.
2- Requiere el control de constantes: presión arterial y frecuencia cardiaca.
3- Requiere localización del punto sangrante mediante rinoscopia anterior, endoscopía nasal y exploración de la orofaringe.
Cómo se hace el tratamiento de una epistaxis
El tratamiento es según la gravedad, es preciso seguir una escala ascendente:
1- Cauterización con nitrato de plata o eléctrica, bajo visión con control preciso del vaso sangrante por rinoscopia en las epistaxis anteriores o endoscopia en las posteriores.
2- Taponamiento anterior, durante 48-72 horas (si se mantiene más tiempo, se puede añadir antibiótico oral para evitar sinusitis) con:
- Material hemostático reabsorbible: Surgicel o Gelfoam.
- Gasa de borde.
- Esponjas deshidratadas: merocel.
3- Taponamiento posterior y sondas con balón: requiere ingreso hospitalario y tratamiento con antibiótico.
4- Cirugía: cauterización de arteria esfenopalatina o arteria etmoidal anterior.
5- Embolización: maxilar interna, carótida externa.
Cuáles son los pasos para el manejo de una epistaxis, resumen
1- Identificar factores de riesgo.
2- Localizar Punto de sangrado: anterior o posterior.
3- Tratamiento:
- Compresión y gasas con agua oxigenada. Cauterización.
- Taponamiento anterior o posterior.
- Tratamiento quirúrgico: ligadura/cauterización de arterias etmoidales o esfenopalatina.
- Embolización maxilar interna/carótida externa.
En qué momento se sospecha de la presencia de cuerpos extraños intra nasales
1- Se sospechará la presencia de cuerpos extraños intranasales ante una Rinorrea unilateral purulenta y fétida con obstrucción en un niño.
2- Si esta clínica aparece en un adulto, habrá que sospechar primero le existencia de un carcinoma nasosinusal.
3- El cuerpo extraño se ve mediante rinoscopia anterior o por medio de fibroscopia nasal y a veces en la radiografía (si se calcifican y forman rinolitos o si son metálicos)
4- Se extraen arrastrándolos hacia fuera con el instrumental adecuado: gancho abotonado, no utilizar pinzas.
En qué personas aparece con mayor frecuencia en la patología traumática nasofacial
1- Aparece con mayor frecuencia en varones con edades comprendidas entre 10-40 años.
Cuáles son las causas más comunes de patología traumática naso facial
Las causas más comunes son:
1- Accidentes de tráfico.
2- Agresiones.
3- Accidentes casuales.
Conviene recordar que la desviación septal es la causa más habitual de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto.
Cuál es la causa más habitual de insuficiencia respiratoria en la sala en el adulto
La desviación septal
Cómo se clasifica la patología traumática naso facial
Se clasifican en función de su situación, de la siguiente forma:
- Fracturas del tercio superior facial.
- Fracturas del tercio medio facial.
Características de las fracturas del tercio superior facial
1- Se producen en el hueso frontal y techo orbitario.
2- Puede aparecer:
- Rinolicuorrea por producirse fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Hematoma.
- Enfisema subcutáneo en la frente.
- Alteraciones oculomotoras.
- Epistaxis.
Clasificación de las fracturas del tercio medio facial
1- Fracturas con afectación orbitaria.
2- Fracturas nasales.
3- Fracturas transfaciales del maxilar superior.
Cuáles son las fracturas con afectación orbitaria
Son fracturas del tercio medio facial:
1- Fractura del malar y cigoma.
2- Fractura del suelo de la órbita o Blow-Out.
3- Fractura de la pared interna de la órbita.
Cuáles son las características de la fractura de malar y cigoma
1- Fractura en trípode: arco cigomático, reborde orbitaría inferior y reborde orbitaría lateral.
2- Traumatismo laterales que produce:
- hundimiento de región malar.
- Enoftalmos.
- Hematoma en región infraorbitarío.
- Diplopía en la mirada superior por atrapamientos del músculo recto inferior.
Cuáles son las características de la fractura del suelo de la órbita o blow-Out
1- El impacto que sobre el globo ocular: puñetazo, un pelotazo.
2- Se transmite la presión a esta zona, que es la más frágil y lo desplaza al seno maxilar.
Características de la fractura de la pared interna de la órbita
1- Se produce fractura de la lámina papirácea.
2- Es típico el enfisema, que aumenta al realizar maniobras de Valsalva, como, por ejemplo: sonarse la nariz.
3- Cursa con:
- enoftalmos
- diplopía al mirar hacia arriba por atrapamientos del músculo recto inferior.
- hipoestesia en la zona del nervio infraorbitario.
Características de las fracturas nasales
1- Son las fracturas faciales más frecuentes.
2- Presentan:
- deformidad: laterorrinia, hundimiento.
- Hematoma.
- Dolor,.
- Obstrucción nasal.
- Epistaxis.
- Es frecuente la crepitación y el hundimiento de la pirámide ósea al realizar la palpación.
Como diagnosticamos fracturas nasales
1- Para el diagnóstico de este tipo de fracturas nasales es necesario apoyarse más en la exploración física (inspección, palpación y rinoscopia anterior) que en la radiografía: radiografía lateral de huesos propios, ya que tiene muchos falsos negativos.
Que es importante descartar en la fractura nasal
1- Es importantísimo descartar la presencia de hematoma septal en la rinoscopia anterior.
2- El hematoma septal se ve como un abombamiento en la parte anterior del septo.
3- Si está presente, hay que drenarlo siempre por el riesgo de infección y posterior necrosis del cartílago con “nariz en silla de montar”.
Clínica de las fracturas trans faciales del maxilar superior
Producen:
1- Inestabilidas del tercio medio facial con maloclusión y mordida abierta.
2- Equimosis escleroconjuntival.
3- Epistaxis.
Cuál es la clasificación de las fracturas trans faciales del maxilar superior
Se clasifican, según le Fort, en tres tipos:
1- Le Fort I, fractura horizontal del maxilar superior o en bigote:
• A través del reborde alveolar superior, separa el plano Palatodentario del resto del maxilar superior.
2- Le Ford II, fractura piramidal:
• Afecta a la sutura cigomático maxilar, a raíz nasal, apófisis paterigoides, maxilar superior y pared interna de la órbita.
3- Le Fort III o disyunción cráneo- facial:
• Es la sutura cigomático frontal con el maxilar superior la que se afecta.
Cuál es el tratamiento de la patología traumática naso facial
En el tratamiento se siguen los pasos que a continuación se relacionan:
1- Reparar los defectos de partes blandas, si los tuviera.
2- Corregir las alteraciones óseas, sobre todo en las fracturas desplazadas mediante la reducción local de la fractura y, si es preciso, a través de fijación rígida con miniplacas.
3- En las fracturas nasales se debe esperar a que el edema haya disminuido, por lo que se puede reducir la fractura hasta cinco días después del traumatismo.
4- Inmovilizar la fractura con una férula durante 10 días.
Por qué se produce una fístula de líquido cefalorraquídeo
1- Se produce por un defecto en el hueso y en la meninge de la base del cráneo: sobre todo en la lámina cribosas y el esfenoides.
2- Suponen un riesgo de meningitis ascendente o absceso.
Cuál es la causa más frecuente de fístula de líquido cefalorraquídeo
1- La causa más frecuente es el traumatismo accidental o quirúrgico (yatrogenas).
2- Puede ser idiopática con presión intracraneal normal y con Hipertensión intracraneal.
Cuál es la clínica de la fístula de líquido cefalorraquídeo
1- Rinorreas claras persistente o discontinua, generalmente unilateral, que aumenta con la maniobra de Valsalva.
Estudios complementarios para la fístula de líquido cefalorraquídeo
Se puede hacer:
1- Estudio de la Rinorrea para detectar LCR, beta 2-transferrina.
2- Pruebas de imagen: TC, RM, cisternografia isotopica, cisterno-TC con metrizamida.
Cuál es el tratamiento de la fístula de líquido cefalorraquídeo
Habitualmente precisan cierre quirúrgico vía endonasal mediante cirugía endoscópica.
Qué es la rinitis
1- La rinitis consiste en la inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales.
2- Se habla de rinosinusitis y esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales.
Clasificación de la rinitis
1- Rinitis en las que predomina la congestión.
2- Rinitis en las que predomina la sequedad.
Qué cuadros se incluyen dentro de las rinitis en las que predomina la congestión
1- Catarro común.
2- Rinitis alérgica.
3- Rinitis vasomotora.
4- Rinitis crónica hipertrófica.
5- Rinitis crónica no alérgica con eosinofilia (NARES) o intrínseca.
6- Rinitis por fármacos.
Características del catarro común
1- El catarro común es parte de la rinitis en las que predomina la congestión.
2- Se llama coriza o rinitis aguda inespecífica.
3- La causa es vírica, y el Rinovirus es el agente etiológico más frecuente.
Cuáles son los síntomas del catarro común
Los síntomas son:
1- Cuatro gripal: fiebre, malestar general, obstrucción nasal, rinorrea al principio acuosa y luego mas viscosa.
2- Disminución del olfato, generalmente transitoria.
3- La exploración por rinoscopia anterior evidencia una marcada congestión mucosa.
Cuál es la causa más frecuente del catarro común
La causa más frecuente es vírica.
El agente etiológico más frecuente es del rinovirus
Cuál es el tratamiento del catarro común
1- El tratamiento es sintomático, durante una semana, que es lo que suele durar el episodio.
2- Se utilizarán descongestionantes durante aproximadamente una semana, no abusar de los vasoconstrictores por el riesgo de rinitis medicamentosa.
3- Antiinflamatorios.
4- Analgésicos.
5- Antitérmicos.
Características de la rinitis alérgica
1- Es muy predominante, 25% de la población.
2- Dependiendo del neumoalérgeno, la rinitis podrá ser estacional o perenne.
Cuál es la clínica de la rinitis alérgica
La clínica típica consiste en:
1- Estornudos en salvas.
2- Obstrucción nasal.
3- Rinorrea acuosa.
4- Prurito nasal y/o ocular
Al exploración qué es lo que encontramos en la rinitis alérgica
1- La mucosa que recubre los cornetes muestra una palidez característica.
2- Dado que la etiología es alérgica, habrá un incremento de eosinófilos en sangre y exudado nasal, así como de IgE en sangre tanto total como específica (RAST).
3- Las pruebas cutáneas alérgicas o Prick-Test confirman el diagnóstico.
Cuál es el tratamiento de la rinitis alérgica
El tratamiento es el mismo que el de cualquier proceso alérgico:
1- Evitar la exposición al alérgeno.
2- Antihistamínicos.
3- Corticoides intranasales.
Características de la rinitis vasomotora
1- Aparece en edades medias de la vida.
2- La clínica es muy similar a la rinitis alérgica, con episodios de estornudos, obstrucción nasal y rinorrea clara.
3- Sin embargo, la etiología es distinta, se debe a una hiperfunción parasimpática.
4- Los desencadenantes son muy inespecíficos:
- Cambios bruscos de temperatura.
- Corrientes de aire.
- Olores irritantes.
5- Esta rinitis está favorecida por:
- fármacos como: La reserpina.
- Alteraciones hormonales como el hipotiroidismo.
- El embarazo.
- La toma de anticonceptivos orales.
6- Las pruebas de laboratorio son negativas.
Cuál es el tratamiento de la rinitis vasomotora
El tratamiento se basa en:
- la supresión de irritantes, corticoides nasales y, en casos resistentes, actuación sobre el nervio vidiano: neurectomía, coagulación o criocirugía.
Cuáles son las características de la rinitis crónica hipertrófica
1- La repetición sucesiva de episodios de rinitis aguda genera fenómenos inflamatorios crónicos.
2- Éstos cambios son los responsables de la obstrucción nasal, de la disminución del olfato y de la Rinorrea que presentan estos pacientes.
3- Dado el crecimiento excesivo del cornete inferior, si la clínica no mejora con medidas conservadoras hay que recurrir a la cirugía de los cornetes inferiores:
• Reducción volumétrica mediante radiofrecuencia o ultrasonido, turbinoplastia.
Características clínicas de la rinitis crónica no alérgica con eosinofilia o intrínsica
1- NARES es una Rinitis crónica: obstrucción nasal, hiposmia e hidroerea, sin prurito nasal y sin estornudos.
2- Es una rinitis crónica perenne, con abundantes eosinofilos en el exudado nasal.
3- Sin embargo no es de etiología alérgica.
4- Se asocia a poliposis nasosinusal y asma.
5- Su tratamiento se basa en el uso de corticoides tópicos.
Características clínicas de la rinitis por fármacos
1- La rinitis por fármacos pueden cursar tanto con obstrucción como con sequedad.
2- Esta causada por ejemplo:
- Aspirina.
- Anticonceptivos orales.
- Vasoconstrictores.
- Betabloqueantes.
Cuáles son las rinitis en las que predomina la sequedad
1- Rinitis seca anterior.
2- Ocena
Cuáles son las características de la rinitis seca anterior
1- Es una rinitis en la que predomina la sequedad.
2- Se manifiesta con sequedad en los 2/3 anteriores de la fosa.
3- Puede ser originada por varios factores:
- Ambientes secos.
- Contaminación.
- Aire acondicionado.
4- Es frecuente ver signos de sangrado, además de lesiones costrosas, por rinoscopia anterior.
5- Tratamiento: abundante hidratación con lavados con suero fisiológico o agua marina y pomadas oleosas.
Cuáles son las características clínicas de la Ocena
1- Es una rinitis en la que predomina la sequedad.
2- Es una rinitis crónica atrófica asociada a cacosmia.
3- El microorganismo más frecuentemente aislado es klebsiella ozaenae.
4- El paciente en general es una mujer de edad joven y con frecuencia de raza asiática.
5- A pesar de la fetidez característica de las costras, no tiene percepción de la misma, es decir, existe cacosmia con anosmia del que la padece.
Enfermedades sistémicas que se asocian a rinitis
1- Enfermedades granulomatosa:
- Poliangeitis granulomatosa antes llamada granulomatosis de Wegener.
- Granuloma o lesión destructiva de la línea media facial.
- Rinoescleroma.
- Sarcoidosis.
Cuáles son las características clínicas de la poliangeítis granulomatosa
Aunque a menudo el diagnóstico se establece cuando presenta clínica pulmonar o renal, la manifestación inicial más frecuente suele ser la nasosinusal con presencia de granulomas, perforación septal.
Características clínicas del granuloma o lesión destructiva de la línea media facial
1- Se relaciona con los linfomas de células natural Killer o NK.
2- El tratamiento de elección es la quimio radioterapia.
Características de Rinoescleroma
1- Está producido por el klebsiella rhynoscleromatis.
2- Puede afectar también a la laringe.
3- Es endémico de centro América, África tropical y la india.
4- Hay presencia histológica de células de Mikulicz: macrófagos que han fagocitado el bacilo.
5- Tratamiento: ciprofloxacino, reservando la cirugía para las complicaciones y la fibrosis de las fosas nasales.
Características de la sarcoidosis
1- Granulomas epitelioides no caseificantes que engrosan la mucosa nasal produciendo insuficiencia respiratoria nasal.
2- Suele asociar clínica pulmonar.
3- Tratamiento: corticoides e inmunosupresores como Metotrexato y azatioprina.
Definición de rinosinusitis
Se define como la inflamación de la mucosa que tapiza tanto en las fosas nasales como los senos paranasales.
Clasificación de la rinosinusitis
1- Rinosinusitis aguda, es aquella que dura menos de cuatro a ocho semanas de evolución.
2- Rinosinusitis crónica con o sin poliposis nasosinusal: Evolución mayor a tres meses
3- Rinosinusitis fúngica.
Cuáles son los microorganismos más implicados en la rinosinusitis aguda
Los microorganismos más implicados en orden de frecuencia son:
1- Neumococo.
2- Haemophilus influenzae.
3- Moraxella catarrhalis.
Cuáles son los microorganismos que adquieren relevancia en la rinosinusitis crónica
1- Los anaerobios como Veillonella SPP, Peptococcus SPP y Corynebacterium acnés.
2- Algo similar ocurre en la sinusitis maxilar es agudas de origen dentario.
Cuáles son las rinosinusitis fúngica
1- Sinusitis por aspergillus.
2- Mucormicosis rinocerebral.
3- Micetoma o bola fúngica.
4- Sinusitis fúngica alérgica o SFA.
Características de la sinusitis por aspergillus
1- Principalmente se produce por aspergillus fumigatus.
2- La infección puede ser no invasiva, invasiva o fulminante.
2- La aspergilosis fulminante es típica de inmunodeprimidos, el hongo invade el seno, la órbita y las estructuras intracraneales.
Características de la mucormicosis rinocerebral
1- Se presenta sobre todo en diabéticos en coma cetoacidótico y en inmunodeprimidos.
2- Además de clínica sinusal como erosión de mucosa, de hueso y de tejidos blandos adyacentes, puede aparecer:
- ptosis.
- Oftalmoplejía.
- Afectación de los pares craneales III y VI.
- Clínica sistémica: pulmonar, gastro intestinal, etc..
3- La progresión de la enfermedad de rápida.
4- El tratamiento es igual que en el caso anterior: anfotericina intravenosa y desbridamiento quirúrgico.
Características clínicas de la micetoma o bola fungica
1- Se presentan en huéspedes inmunocompetentes, sin penetrar o invadir la mucosa sinusal ni producir erosiones óseas.
2- Se ve en el TAC como una ocupación con calcificaciones.
3- Tratamiento: evacuación quirúrgica.
Características de la sinusitis fúngica alérgica
1- Es la entidad de más reciente descripción en la que el hongo coloniza el seno de un paciente atópico e inmunocompetente.
2- Actúa como alergeno desencadenando una respuesta inmunitaria.
Localización más frecuente de las rinosinusitis
1- El seno más afectado en el niño es el etmoidal, ya que es el primero en desarrollarse.
2- En el adulto es el maxilar seguido en cuanto a su frecuencia por etmoidal, frontal, esfenoidal.
3- Si la sinusitis afecta a todos los senos, se habla de pansinusitis.
Clínica de la rinosinusitis aguda
1- El paciente con una sinusitis aguda presenta cefalea importante que, de forma característica, empeora con las maniobras que aumentan la presión intrasinusal, como por ejemplo, bajar la cabeza.
2- Asocia Rinorrea purulenta.
3- Asocia dolor selectivo a la palpación de los puntos nasosinusales.
Cuál es la clínica de la rinosinusitis crónica
1- La sinusitis crónica no tiene clínica tan Florida como la sinusitis aguda.
2- Suele cursar con rinorrea acompañada de insuficiencia respiratoria nasal.
3- Recuerda que en cualquier sinusitis la rinolalia será cerrada, no hay que olvidar que la abierta parece en la insuficiencia velopalatina.
Diagnóstico de la rinosinusitis aguda
1- En la rinosinusitis aguda el diagnóstico es predominantemente clínico:
- Adecuada anamnesis
- una exploración básica mediante rinoscopia, palpación de senos, exploración de orofaringe: rinorrea o descarga posterior de material purulento procedente de las fosas nasales.
Diagnóstico de la rinosinusitis crónica
1- La endoscopía nasal es el elemento importante en el diagnóstico, ya que permite explorar fosas en su tercio medio y posterior.
2- Descubre la existencia de rinorrea en el meato medio y las posibles causas de obstrucción de este meado.
3- La radiografía de senos paranasales se empleaba de forma clásica, si bien actualmente la TC es el método diagnóstico radiológico de elección.
En qué casos se solicita la tomografía como método de diagnóstico en la sinusitis
1- La TC se solicita en casos de sospecha de rinosinusitis aguda complicada, si no hay sospecha de complicación, el diagnóstico es puramente clínico.
2- La TC se solicita en el caso de un estudio de rinosinusitis crónica.
Cuál es el tratamiento de la rinosinusitis
El tratamiento está basado en:
1- Antibióticoterapia con amoxicilina-ácido clavulánico durante 10-14 días, es el tratamiento antibiótico de elección.
2- Se asocia corticoides intronasales.
3- Se añade analgésicos y antiinflamatorios.
4- En la sinusitis crónica que no mejora con tratamiento médico y en el caso de que se presenten complicaciones, suele ser necesario el tratamiento quirúrgico mediante cirugía endoscópica nasosinusal.
Cuáles son las complicaciones de la rinosinusitis
1- Complicaciones orbitarias: son las más frecuentes.
2- Complicaciones intracraneales.
Cuáles son las características de las complicaciones orbitarias de la rinosinusitis
1- Las complicaciones orbitarias son las complicaciones más frecuentes de la rinosinusitis.
2- El origen suele estar en el etmoides debido a la localización anatómica del mismo.
3- Se distinguen 4 cuadros clínicos que, ordenados de menor a mayor gravedad, son:
- Celulitis orbitaría.
- Absceso subperióstico.
- Absceso orbitario.
- Trombosis del seno cavernoso.
4- En el caso del absceso orbitario, el riesgo de ceguera es elevado, por lo que la cirugía debe ser inmediata.
Complicaciones intracraneales de la rinosinusitis
1- La meningitis es la más frecuente de ellas.
- El origen de la meningitis suele ser etmoidales o esfenoidal.
2- El absceso epidural constituye la segunda complicación intracraneal más habitual y suele ocurrir tras una sinusitis frontal.
Qué es la poliposis nasosinusal
1- La poliposis nasosinusal es una forma especial de rinosinusitis crónica.
2- Los pólipos son unas formaciones benignas que crecen a partir de la mucosa sobre todo en la etmoidal y alrededor del cornete medio, por mecanismos inflamatorios crónicos (gran infiltración de eosinofilos en mucosa nasal) y en muchos casos, tras fenómenos alérgicos.
Cuáles son los síntomas de la poliposis Nasosinusal
Ocasiona síntomas como otras rinitis:
1- Obstrucción nasal.
2- Rinorrea.
3- Hiposmia.
4- Sin estornudos ni prurito nasal.
Cómo se diagnostica en la poliposis nasosinusal
1- Se diagnostican con simple rinoscopia o endoscopía nasal como masas blandas semitransparentes, móviles y translúcidas, con aspecto de granos de uva.
2- Las pruebas de imagen, sobre todo la TC, sirve para ver la extensión de la poliposis.
En la poliposis nasosinusal, siempre se preguntará sobre los antecedentes
Siempre se preguntará, entre los antecedentes, por la existencia de:
1- Asma, se asocia en el 20-30% de los casos.
2- Intolerancia a la aspirina: se asocian el 10% de los pacientes.
3- De hecho la presencia de asma, intolerancia a la aspirina, unidos a poliposis bilateral de difícil tratamiento, forman la triada ASA o enfermedad de Widal.
Qué otras asociaciones tiene la poliposis nasosinusal
1- En un niño con poliposis bilateral hay que descartar siempre una Mucoviscidosis, tienen poliposis nasal en el 20% de los niños.
2- Se asocia también a la poliangeítis granulomatosa eosinofílica o Chrug-Strauss, existen pólipos nasales en el 50% de los casos.
3- Se asocia al síndrome de Kartagener también.
4- Es más raro que los pólipos sean unilaterales y esto se cumple en el llamado pólipo antrocoanal de Killian: Es típico de chicos jóvenes y crece desde el seno maxilar y sale por el meato medio hacia la coana.
Cuáles son los tratamientos para la poliposis nasosinusal
1- Para mejorar los pólipos, se dispone de tratamiento médico, sobretodo con corticoides tópicos y orales.
2- Sin embargo, con mucha frecuencia hay que optar por el tratamiento quirúrgico cuando llegan a obstruir la fosa nasal.
Recuerda los síndromes que se asocian a poliposis nasosinusal
1- Fibrosis quística en niños.
2- Síndrome de Widal o triada ASA en adultos.
Cuál es la patología tumoral benigna nasosinusal
1- Osteoma.
2- Mucocele.
Cuál es la patología tumoral benigno mas frecuente en el área nasosinusal
El osteoma
Características del osteoma y del mucocele
1- Ambos se localizan principalmente en el seno frontal.
2- El osteoma es el más frecuente de los tumores benignos y guarda cierta similitud con el mucocele.
3- Cursan asintomáticos o con cefalea.
4- El osteoma presenta densidad ósea en la radiografía.
5- El mucocele, tiene densidad de partes blandas con remodelación de las paredes del seno.
Cuál es el tratamiento de los osteoma y del mucocele
1- El osteoma asintomático no se trata, pero si produce dolor u obstruye el conducto de drenaje del seno, provocando un mucocele, se debe intervenir quirúrgicamente.
2- El mucocele se trata siempre con cirugía.
Cuál es la patología tumoral pre maligna nasosinusal
Papiloma invertido.
Cómo se sospecha un papiloma invertido
1- Se debe sospechar ante una imagen clínica de poliposis unilateral que se origina en la pared lateral nasal en el cornete y él meato medio.
2- La imagen radiológica suele ser una ocupación de senos y fosa unilateral, con cierta destrucción ósea.
Cuál es la edad de presentación y el sexo del papiloma invertido
1- La edad de presentación y el sexo son iguales que en los tumores malignos.
2- No hay que olvidar que degenera en un carcinoma epidermoide y en el 10% de los casos.
3- No olvidar que incluso en el seno del papiloma puede haber focos de carcinoma.
Cómo se hace el diagnóstico definitivo del papiloma invertido
El diagnóstico definitivo es anátomo patológico.
Cuál es el tratamiento del papiloma invertido
1- El tratamiento es siempre quirúrgico, mediante cirugía endoscópica nasosinusal, con los márgenes quirúrgicos de reseccion que deben ser amplios para evitar las recidivas.
2- Éstos pacientes requieren un seguimiento estrecho.
Características de la patología tumoral maligna nasosinusal
1- Los tumores son poco frecuentes y afectan más a varones adultos.
2- Entre los factores etiológicos parece jugar un papel importante:
- Exposición al polvo de madera: factor de riesgo de adenocarcinoma de etmoides.
- Tóxicos como el níquel: factor de riesgo de carcinoma epidermoide.
- Papiloma invertido es un precursor de carcinoma epidermoide
Cuáles son los tipos histológicos de patología tumoral maligna en el adulto en área nasosinusal
1- El tipo histológico más frecuente en el adulto es el carcinoma epidermoide.
2- En segundo lugar tenemos el adenocarcinoma.
3- En tercer lugar el carcinoma indiferenciado.
Cuáles son los tipos histológicos que destacan de patología tumoral maligna en el niño en área nasosinusal
En los niños destaca el rabdomiosarcoma y el histiocitoma.
Que es el neuroestesioblastoma
El neuroestesioblastoma es un tumor neuro endocrino del bulbo olfatorio y que, por tanto, asienta en el techo de fosa nasal a nivel de la lámina cribosas y con frecuente invasión intracraneal
Cuál es la clínica que puede producir la patología tumoral maligna nasosinusal
1- Pueden producir:
- Insuficiencia respiratoria nasal.
- Rinorrea unilateral purulenta.
- Epistaxis.
2- Otras posibles manifestaciones son:
- Algias faciales.
- Proptosis ocular.
3- No son frecuentes las metástasis regionales (cervicales) ni a distancia.
Cuál es la localización por orden de frecuencia de la patología tumoral maligna nasosinusal
Su localización por orden de frecuencia es la siguiente:
1- Seno maxilar: 50%.
2- Etmoidal: 30%.
3- Fosas nasales: 20%.
4- Frontales y esfenoidales son excepcionales.
Cómo se hace el diagnóstico de una patología tumoral maligna nasosinusal
1- El diagnóstico se realiza mediante endoscopia y biopsia.
2 En las pruebas de imagen como tomografía, aparecen signos de destrucción ósea.
Cuál es el tratamiento de la patología tumoral maligna nasosinusal
1- El tratamiento de estos tumores, la cirugía es la opción más empleada.
2- La quimioterapia suele utilizarse sólo con fines paliativos.
3- La radioterapia se usa unida a la cirugía o en tumores radiosensibles, por ejemplo, el estesioneuroblastoma.
4- La presencia de metástasis cervicales constituye un factor de muy mal pronóstico.
Algoritmo diagnóstico de la patología nasosinusal benigna
Viene un paciente con un síndrome nasosinusal, en el que tendremos que ver cuánto tiempo está durando su clínica:
1- Si es de duración menor de cuatro semanas, es un cuadro agudo, ademas predomina rinorrea, en ellos tenemos los siguientes diagnósticos diferenciales:
- Sinusitis aguda.
- Rinitis alérgica.
- Rinitis vasomotora.
- Coriza.
2- Si es de duración de más de tres meses, es un cuadro crónico, además predomina la obstrucción, en estos casos tenemos los siguientes diagnósticos diferenciales:
- Sinusitis crónica.
- Rinitis crónica.
- Rinitis seca anterior.
- Ocena.
- Pólipos
Resumen de la sinusitis aguda
1- Tiene dolor variable con cefalea facial que empeora al agacharse junto a malestar general pero no presenta fiebre.
2- Rinorrea unilateral más dolor a la palpación en senos para nasales.
3- Tratamiento: corticoides nasales y amoxicilina-ácido clavulánico por 10-14 días
4- Es agudo y predomina la rinorrea.
Resumen de la rinitis Alérgica
1- Es un cuadro agudo.
2- Predomina la Rinorrea.
3- Presenta eosinofilia e inmunoglobulina E.
4- Tiene picor, rinorrea muy acuosa en joven junto a conjuntivitis y estornudos en salvas.
5- Cornetes edematosos, pálidos y brillantes.
6- Tratamiento tópico con cromoglicato, anti H1 y corticoides.
Resumen de la rinitis vasomotora
1- Es un cuadro agudo donde predomina la rinorrea.
2- Tiene hiperfunción para simpática.
3- Presenta crisis de Rinorrea acuosa en un paciente de edad media con pruebas alérgicas negativas.
4- Tiene mocosa tumefacta y levemente enrojecida.
5- Tratamiento: anticolinérgicos y neurectomía del nervio vidiano.
6- Precipitantes: cambios bruscos de temperatura, hipotiroidismo y reserpina.
Resumen de la coriza o catarro común
1- Es un cuadro agudo donde también predomina la rinorrea.
2- Se llama rinitis aguda inespecífica también.
3- Es un catarro autolimitado con síntomas generales y Rinorrea serosa y luego mucopurulenta.
4- Causado por el rinovirus.
5- Tiene mucha tumefacción y enrojecimiento de la mucosa.
6- Tratamiento: sintomático
Resumen de la sinusitis crónica
1- Predomina la obstrucción y es un cuadro crónico.
2 Tiene un dolor variable, predomina la obstrucción y las rinorreas periódicas.
3- Presenta ocupación de senos en TC.
4- Tratamiento: cirugía.
5- La sinusitis crónica puede asociar bronquiectasias:
- Tapones epidérmicos: Mounier-Kuhn.
- Kartagener.
Resumen de la rinitis crónica
1- Es un cuadro crónico donde predominan la obstrucción.
2- Obstrucción alternante, rinolalia cerrada y exudado denso.
3- Luz nasal externa estenosada, tumefacción.
4- Tratamiento: conchotomía/turbinectomía.
5- Valorar presencia de embarazo, anticonceptivos orales, a vasoconstrictores, aspirina, hidantoína y betabloqueantes.
Resumen de la rinitis seca anterior
1- Es un cuadro crónico.
2- Predomina la sequedad, costras epistaxis frecuentes.
3- Se observa mucosa atrófica, seca y con costras.
4- Tratamiento: pomadas oleosas, lavados.
Cuáles son las características de la ocena, resumen
1- La ocena es un cuadro crónico.
2- Presenta fetidez en forma de cacosmia, además tiene anosmia es decir no se huelen.
3- Es una mujer, joven y raza amarilla.
4- Se ve la mucosa atrófica, seca con costras verdosas y cavidad nasal ancha.
5- Es causado por el klebsiella ozaenae.
Resumen de los pólipos nasosinusales
1- Producen obstrucción predominante en cuadro inflamatorio crónico.
2- Tienen aspecto de uvas de moscatel.
3- Los pólipos son múltiples y laterales, benignos, de origen inflamatorio, alérgico, muy recidivantes y de localización más frecuente en el seno etmoidal.
4- Tratamiento: polipectomía por cirugía endoscópica.
5- Asociaciones:
- Único y unilateral en jóvenes, asoma desde el seno maxilar a coana: síndrome de Killian-antrocoanal, cirugía endoscópica.
- Niño con sinusitis más pólipo unilateral: fibrosis quística.
- Alergia a aspirina más asma más pólipos bilaterales: triada ASA.
Tumores nasosinusales y su localización más frecuente
1- Mucocele: seno frontal, radio transparente, desplaza al ojo.
2 Adenocarcinoma, se presenta en el 30% de los casos y es más frecuente en el etmoides, serrín implicado.
3- Papiloma invertido: es más frecuente en el etmoides, cornetes, es una lesión pre maligna.
4- Osteoma: tumor benigno mas frecuente: seno frontal, calcificado en la radiografía y varón joven con cefalea.
5- Carcinoma epidermoide: 60% de los casos, es el tumor maligno más frecuente, se localiza con mayor frecuencia en el seno maxilar y causa erosiones óseas en TC y adenopatías infrecuentes.
Síntoma característico de un cuerpo extraño nasal en un niño
1- La rinorrea unilateral purulenta.
2- En el adulto en la ocupación unilateral de una fosa nasal deben ser sospechar un tumor.
Cuál es el cáncer nasosinusal más frecuente
1- El carcinoma epidermoide.
2- Su localización más frecuente es el seno maxilar.
Cuál es el segundo tumor maligno más frecuente
1- El segundo tumor maligno más frecuente es el adenocarcinoma.
2- Se asocia al contacto con el polvo de la madera, por ello es más habitual en ebanistas y carpinteros.
3- Se suele localizar a nivel etmoidal
La poliposis nasosinusal se asocia en niños a la
1- La poliposis nasosinusal se asocia en niños a la fibrosis quística.
2- En adultos se asocia al asma y a la intolerancia a la AAS y AINE, triada ASA o enfermedad de WIDAL.
Cuál es la complicación más frecuente en una sinusitis aguda
1- La celulitis orbitaría, especialmente en niños.
2- Se presenta como edema palpebral y Rinorrea
Cuál es la herramienta fundamental para el diagnóstico de una fractura de tercio medio facial
La tomografía computarizada