Rinologia Flashcards
Patología congénita en rinología
La más importante es la atresia de coanas
Qué es la atresia de coanas
1- La atresia de coanas es la malformación nasosinusal más frecuente.
2- Se presenta en uno de cada 8000 nacidos.
3- Tiene predilección por el sexo femenino: 2:1.
Clínica de la atresia de coanas
1- La atresia unilateral se diagnostica en niños mayores o adultos:
- Se manifiesta con rinorrea purulenta crónica y sinusitis con obstrucción nasal.
2- La atresia bilateral, hay un riesgo para la vida del recién nacido por disnea que se alivia con el llanto y empeora con la deglución.
Cuál es la malformación naso sinusal más frecuente
La atresia de coanas
Cuál es la causa de las atresias de coanas
1- Generalmente, es membranosa, pero en un 10% de los casos, la falta de permeabilidad es por un Stop óseo.
A qué otras cosas se asocia la atresia de coanas
50% de las atresias asocian otras malformaciones:
1- Destaca la asociación CHARGE, que incluye:
- Coloboma.
- Cardiopatía (Heart disease).
- Atresia de coanas.
- Retraso en el desarrollo.
- Genitales hipoplásicos.
- Malformaciones auditivas (ear deformities)
Cómo confirmamos el diagnóstico de atresia de coanas
Confirmamos el diagnóstico con:
1- Se emplea fundamentalmente en la TC y la fibroscopia nasal.
2- También se puede diagnosticar intentando pasar una sonda por la nasofaringe.
Como hacemos el tratamiento del atresia de coanas
1- El tratamiento es quirúrgico, vía endoscópica transnasal, perforando la coana.
2- En el recién nacido con afectación bilateral precisa de forma urgente mantener la vía aérea permeable e intervenirlo lo antes posible.
Cuáles son las urgencias rinológicas
1- Epistaxis.
2- Cuerpos extraños intranasales.
3- Patología traumática nasofacial.
Dónde se produce con mayor frecuencia una epistaxis
1- Le epistaxis supone un elevado porcentaje de las urgencias otorrinolaringológicas.
2- El origen de la hemorragia suele ser anterior y se asienta en el área de Kiesselbach, conocida también como área de Little, que se sitúa en la porción anteroinferior del septo.
3- Con menos frecuencia es posterior, con sangrado por orofaringe, y suele provenir de la arteria esfenopalatina o sus ramas
Cuáles son las causas de una epistaxis
1- La mayoría de las epistaxis son idiopáticas, sobre todo en jóvenes.
2- Existe una serie de factores etiológicos, entre los que se incluyen los siguientes:
- Locales.
- Generales.
- Enfermedad de Rendu-Osler.
Cuáles son los factores etiológicos locales para generar una epistaxis
1- Sequedad de mucosas.
2- Traumatismos nasales accidentales y quirúrgicos.
3- Perforaciones septales.
4- Rinosinusitis infecciosas y alérgicas.
4- Tumores nasosinusales y de cavum:
- Benigno, como angiofibroma nasofaríngeo juvenil.
- Malignos.
Cuáles son los factores etiológicos generales para la generación de epistaxis
1- Arterioesclerosis e hipertensión arterial: en ancianos, sangrados más posteriores y de peor control.
2- Alteraciones de la coagulación:
- Toma de anticoagulantes.
- Von Willebrand.
- Hemofilia.
- Tumores hematológicos.
3- Alteraciones hormonales:
- Embarazo
- Pubertad.
- Menstruación.
Factor etiológico, enfermedad de Rendu-Osler en la epistaxis
Es una enfermedad hereditaria con múltiples telangiectasias en mucosas de fosa nasal, vía aéreodigestiva superior y piel.
Cuál es la actitud ante una epistaxis
1- Diagnóstico.
2- Tratamiento.
Cómo se hace el diagnóstico ante una epistaxis
1- Se basa en una adecuada anamnesis: cuantía de la hemorragia y factores etiológicos asociados.
2- Requiere el control de constantes: presión arterial y frecuencia cardiaca.
3- Requiere localización del punto sangrante mediante rinoscopia anterior, endoscopía nasal y exploración de la orofaringe.
Cómo se hace el tratamiento de una epistaxis
El tratamiento es según la gravedad, es preciso seguir una escala ascendente:
1- Cauterización con nitrato de plata o eléctrica, bajo visión con control preciso del vaso sangrante por rinoscopia en las epistaxis anteriores o endoscopia en las posteriores.
2- Taponamiento anterior, durante 48-72 horas (si se mantiene más tiempo, se puede añadir antibiótico oral para evitar sinusitis) con:
- Material hemostático reabsorbible: Surgicel o Gelfoam.
- Gasa de borde.
- Esponjas deshidratadas: merocel.
3- Taponamiento posterior y sondas con balón: requiere ingreso hospitalario y tratamiento con antibiótico.
4- Cirugía: cauterización de arteria esfenopalatina o arteria etmoidal anterior.
5- Embolización: maxilar interna, carótida externa.
Cuáles son los pasos para el manejo de una epistaxis, resumen
1- Identificar factores de riesgo.
2- Localizar Punto de sangrado: anterior o posterior.
3- Tratamiento:
- Compresión y gasas con agua oxigenada. Cauterización.
- Taponamiento anterior o posterior.
- Tratamiento quirúrgico: ligadura/cauterización de arterias etmoidales o esfenopalatina.
- Embolización maxilar interna/carótida externa.
En qué momento se sospecha de la presencia de cuerpos extraños intra nasales
1- Se sospechará la presencia de cuerpos extraños intranasales ante una Rinorrea unilateral purulenta y fétida con obstrucción en un niño.
2- Si esta clínica aparece en un adulto, habrá que sospechar primero le existencia de un carcinoma nasosinusal.
3- El cuerpo extraño se ve mediante rinoscopia anterior o por medio de fibroscopia nasal y a veces en la radiografía (si se calcifican y forman rinolitos o si son metálicos)
4- Se extraen arrastrándolos hacia fuera con el instrumental adecuado: gancho abotonado, no utilizar pinzas.
En qué personas aparece con mayor frecuencia en la patología traumática nasofacial
1- Aparece con mayor frecuencia en varones con edades comprendidas entre 10-40 años.
Cuáles son las causas más comunes de patología traumática naso facial
Las causas más comunes son:
1- Accidentes de tráfico.
2- Agresiones.
3- Accidentes casuales.
Conviene recordar que la desviación septal es la causa más habitual de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto.
Cuál es la causa más habitual de insuficiencia respiratoria en la sala en el adulto
La desviación septal
Cómo se clasifica la patología traumática naso facial
Se clasifican en función de su situación, de la siguiente forma:
- Fracturas del tercio superior facial.
- Fracturas del tercio medio facial.
Características de las fracturas del tercio superior facial
1- Se producen en el hueso frontal y techo orbitario.
2- Puede aparecer:
- Rinolicuorrea por producirse fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Hematoma.
- Enfisema subcutáneo en la frente.
- Alteraciones oculomotoras.
- Epistaxis.