Recuerdo Anatomico Y Fisiologia En Otorrino II Flashcards
Qué son los senos paranasales
1- Son cavidades aéreas presentes en el interior del macizo facial.
2- Se consideran unas prolongaciones de la cavidad nasal, con la que mantiene una comunicación mediante los meatos por los ostium de drenaje de dichos senos.
3- Se presentan en número par, aunque a veces su tamaño es asimétrico, como ocurre con frecuencia en el seno frontal.
Cuál es el orden de desarrollo de los senos paranasales
El orden de desarrollo de los mismos es el siguiente:
1- Etmoides.
2- Esfenoides.
3- Maxilar: El seno maxilar es el seno que mayor tamaño alcanza.
4- Frontal.
- Primero van las E’s luego la M y al último la F-
Anatomía de la nariz
La nariz se divide, a su vez en:
1- Pirámide nasal: La pirámide nasal se divide en dos partes:
- Pirámide ósea: Comprende los huesos propios de la nariz y la apófisis ascendente del maxilar
- Pirámide cartilaginosa: Formada por un cartílago superior o triangular y por otro inferior o alar.
2- Fosas nasales: Están separadas por el septo nasal y comunican con el exterior a través de las narinas y con el cavum mediante las coanas.
Cuáles son las relaciones anatómicas de las fosas nasales
1- Relación superior: fosa craneal anterior.
2- Relación inferior: paladar.
3- Relación lateral: senos paranasales y las órbitas.
Partes del tabique nasal
1- Parte cartilaginosa.
2- Parte ósea: formada por:
- Vomer.
- Lámina perpendicular del etmoides.
- Espina nasal anterior del maxilar superior.
- Premaxila.
Cuál es la relación lateral de la fosa nasal
1 Son los cornetes, cornete inferior, medio y superior.
2- Entre los cornetes aparecen los meatos u orificios de drenaje para:
- El conducto lacrimomuconasal: Meato inferior.
- Los senos frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores: meato medio.
- Las celdas etmoidales posteriores y seno esfenoidal: meato superior.
Cuál es la irrigación de las fosas nasales y senos paranasales
La irrigación se lleva acabo por las ramas de la arteria carótida interna y la carótida externa:
1- La arteria carótida interna da las ramas:
• Arterias etmoidales derivadas de la arteria Oftalmica: Etmoidal anterior y etmoidal posterior.
2- La arteria carótida externa da las ramas:
• Esfenopalatina y palatina, derivadas de la arteria maxilar interna.
3- En la zona anteroinferior del septo se encuentra el área de Kiesselbach: donde confluyen las arterias: etmoidal anterior, esfenopalatina, palatina ascendente y facial.
• Es la región en la que tiene su origen la mayoría de las epistaxis.
Que arterias componen el área de área de Kiesselbach
1- Arteria etmoidal anterior.
2- Arteria esfenopalatina.
3- Arteria palatina ascendente.
4- Arteria facial.
Es la región en la que tiene su origen la mayoría de las epistaxis.
Cuál es la inervación de las fosas nasales y senos paranasales
1- En el techo de las fosas nasales se encuentra la mucosa olfatoria, órgano periférico de la olfacción, donde están las primeras neuronas de la vía olfatoria, y cuyos axones forman el I par craneal o nervio olfatorio.
2- Inervación sensitiva: depende de las dos primeras ramas del trigémino.
3- Inervación vasomotora: proviene del simpático cervical y del nervio vidiano.
- Inervación simpática: produce vasoconstricción.
- Inervación parasimpática: causa vasodilatación y rinorrea. Proviene del nervio intermediario del facial y llega a la fosa nasal a través del nervio petroso superficial mayor y del nervio vidiano.
Qué es la faringe
1- La faringe es un canal músculo membranoso y punto de cruce entre la vía aérea y la digestivas.
2- Se extiende desde la base del cráneo hasta el inicio del esófago, aproximadamente a la altura del límite inferior del cartílago cricoides.
Cuáles son las tres regiones de la faringe
1- Nasofaringe, rinofaringe o cavum.
2- Orofaringe.
3- Hipofaringe.
Que estructuras podemos encontrar en la nasofaringe, rinofaringe o cavum
La nasofaringe llega hasta la cara posterior del paladar blando y comprende:
1- Amígdalas faringeas: llamadas también adenoides.
2- Amígdala tubárica.
3- Fosita de Rosenmüller: lugar más frecuente de desarrollo de cáncer nasofaríngeo.
4- Apertura de la trompa de Eustaquio.
5- Coanas.
Desde donde hasta donde comprende la orofaringe
Desde el nivel del paladar blando hasta el borde libre de la epiglotis, incluye:
1- Amígdalas palatinas y sus pilares.
2- Base de la lengua.
3- Cara anterior del paladar blando.
4- Valéculas
Desde donde a donde comprende la hipofaringe
Llega hasta el límite inferior del cartílago cricoides y está formada por:
1- Los dos senos piriformes.
2- Pared posterior.
3- Región retrocricoidea.
Cuál es el componente esencial de la faringe
El componente esencial en la faringe es el muscular. Éste componente muscular está constituido por:
1- Músculos constrictores: superior, medio e inferior.
2- Músculos elevadores: palatofaríngeo, estilofaríngeo y salpingofaríngeo.
3- Músculos tensor y elevador del velo del paladar: conocidos también como periestafilino externo y periestafilino interno, respectivamente: actúan de manera conjunta con los anteriores.
Cómo se llama el tejido linfoepitelial asociado a la mucosa de las paredes de la faringe
Recibe el nombre de anillo linfático de Waldeyer. Está formado por:
1- En rinofaringe:
- Amígdalas faringeas.
- Amígdalas tubáricas
2- En la orofaringe:
- Amígdalas palatinas.
- Amígdala lingual.
- Nódulos de la pared faringea posterior.
Cómo se desarrolla el tejido linfoepitelial asociado a la mucosa en las paredes de la faringe
Tiene un desarrollo progresivo con la edad:
1- En la primera infancia, es decir hasta los cinco años: predomina la amígdala faringea.
2- En la segunda infancia: predominan las amígdalas palatinas.
3- En el adulto: predomina la amígdala lingual.
Cuál es la vascularización de la faringe
1- La vascularización arterial depende, fundamentalmente de la arteria faringea ascendente.
• La arteria faringea ascendente es rama de la carótida externa.
2- El retorno venoso se realiza través de:
• Venas faringeas que desemboca en la vena yugular interna.
3- Drenaje linfático lo hace de los ganglios yugulares profundos y, a veces, de los retrofaríngeos.
Cuál es la inervación de la faringe
1- Inervación motora:
• A partir del X para craneal: inerva todos los músculos de la faringe excepto dos:
- Músculo estilofaringeo: inervado por IX par craneal.
- Músculo periestafilino externo o músculo tensor del paladar: inervado por una rama del nervio maxilar inferior.
2- Inervación sensitiva:
• Ramas del plexo faríngeo formado por los pares craneales IX y X.
Cuantas regiones tienen la laringe
La laringe tiene tres regiones:
1- Supraglotis o vestíbulo laríngeo.
2- Glotis.
3- Subglotis.
Que estructuras forman la supraglotis o vestíbulo laríngeo
1- Epiglotis.
2- Valéculas.
3- Repliegues aritenoepiglóticos.
4- Bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas.
5- Ventrículos de Morgagni: entre las bandas y las cuerdas vocales verdaderas.
Cuáles son las estructuras que componen la glotis
1- La glotis es un espacio libre entre las cuerdas vocales verdaderas, que está formado por:
- Cuerdas vocales verdaderas.
- Aritenoides.
2- La comisura anterior: Es donde convergen ambas cuerdas vocales, y está constituida por el ligamento interaritenoideo y la cara medial de los aritenoides.
3- Las cuerdas vocales poseen unos 2/3 anteriores fibrosos con el ligamento vocal o tiroaritenoideo inferior y 1/3 posterior cartilaginoso, formado por la apófisis vocal del aritenoides.
4- La mucosa de la cuerda vocal no está adherida en ningún punto al ligamento vocal, quedando entre ambos un espacio virtual llamado espacio de Reinke.
Que estructuras componen el esqueleto de la laringe
1- Cartílago tiroides.
2- Cartílago cricoides.
3- Dos cartílagos aritenoides.
Cuáles son los medios de sujeción del esqueleto de la laringe
1- La laringe esta unida al hueso hioides por la membrana tirohioidea.
2- La laringe está unida a la tráquea por la membrana cricotraqueal.
3- Entre cricoides y tiroides, está la membrana cricotiroidea: donde se realiza la Coniotomía, traqueotomía de urgencia.