Patologia Del Oido Interno Flashcards
Patología del oído interno
1- Presbiacusia.
2- Hipoacusia brusca o sordera súbita.
3- Ototoxicidad.
4- Trauma acústico.
5- Hipoacusias infantiles.
6- Patología del equilibrio.
Qué es la presbiacusia
Es la enfermedad coclear más frecuente.
Afecta el 25% de los mayores de 60 años de edad.
Cuál es la causa más frecuente de la presbiacusia
1- Suele producirse por lesión del órgano de Corti, con pérdida de células ciliadas, sobre todo en la espiral basal de la cóclea:
• Presbiacusia sensorial o tipo uno.
Cuáles son los tipos de presbiacusia
1- Presbiacusia sensorial o tipo 1: es la más frecuente.
2- Presbiacusia neuronal o tipo 2: lesión del ganglio espiral con hipoacusia rápidamente progresiva, muy mala discriminación verbal y curva plana con pérdida similar en todas las frecuencias.
3- Presbiacusia estrial o tipo 3: atrofia de la estría vascular con hipoacusia progresiva, buena inteligibilidad, curva plana y asociación familiar.
Cuál es la clínica de la presbiacusia
1- Suele producirse una lesión del órgano de Corti, con pérdida de células ciliadas, sobre todo en espiral basal de la cóclea.
2- Provoca hipoacusia perceptiva bilateral simétrica, de carácter progresivo, y puede haber acúfeno agudo.
3- Hay reclutamiento positivo y mala inteligibilidad, fundamentalmente en ambientes ruidosos, la persona con presbiacusia suele quejarse de no entender más que de no oir.
4- Inicialmente es peor en frecuencias agudas superiores a 2000 Hz. Cuando existe ya perdida superior a 30 dB en frecuencias conversacionales produce repercusión social.
5- Puede haber un componente central que se pone en manifiesto por la Esquizoacusia
• La esquizoacusia es la mejor comprensión de monosílabos que de frases.
Cuál es el tratamiento de la presbiacusia
1- El tratamiento se realiza con:
- prótesis auditiva
- Prótesis auditivas
- labiolectura
Causas de hipoacusia brusca o sordera súbita
Hay que distinguir dos:
1- Hipoacusia unilateral perceptiva brusca.
2- Hipoacusia inmunitaria o autoinmunitario.
Cuáles son las características clínicas de la hipoacusia unilateral perceptiva brusca
1- Es parte de la patología del oído interno.
2- Es una hipoacusia brusca o sordera súbita.
3- Aparece en menos de 72 horas, es intensa.
• intensa porque hay caída mayor de 30 dB en tres frecuencias consecutivas.
4- Se acompaña de acúfeno en el 70% de los casos.
5- Se acompaña de alteración del equilibrio en el 40% de los casos.
Etiología de la hipoacusia unilateral perceptiva brusca
1- Idiopática: lo más frecuente.
2- Neurinoma del acústico.
3- Ototóxicos.
4- Sífilis.
5- Enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple.
6- Enfermedades autoinmunitario: lupus eritematoso sistémico, poliarteritis nudosa, síndrome de Cogan.
Cuáles son los factores de mal pronóstico de la hipoacusia unilateral perceptiva brusca
1- Hipoacusia intensa con pérdida en agudos.
2- Presencia de vértigo.
3- Edad avanzada
Cuál es el tratamiento de la hipoacusia unilateral perceptiva brusca
Corticoides y vasodilatadores
Características de la hipoacusia inmunitaria o autoinmunitario
Es una disfunción cocleovestibular que se debe sospechar ante:
1- Hipoacusias neurosensorial progresiva y bilateral.
2- Etiología: Inexplicables
3- Asociadas a acúfenos y vértigo.
4- Que responden y mejoran con corticoides.
5- Y que en ocasiones, se asocian a trastornos inmunológicos: artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, tiroiditis, etc..
6- El prototipo de este síndrome es: el síndrome de Coogan: asocia disfunción cocleovestibular a queratitis intersticial.
Qué es la ototoxicidad
1- Son alteraciones transitorias o definitivas de la función coclear o vestibular provocadas por un fármaco o por una sustancia no farmacológica
2- La lesión puede ser:
- Cócleatoxicidad: En un principio, acúfenos agudo y contino. Y, luego, hipoacusia perceptiva bilateral y simétrica, con caída en tonos agudos.
- Vestíbulotoxicidad: Es más frecuente en la inestabilidad que el vértigo, dado que son lesiones bilaterales, y es más habitual el nistagmo posicional con cortejo vegetativo que el nistagmo espontáneo.
Que fármacos son los que producen ototoxicidad
1- Aminoglucósidos.
2- Antineoplásicos.
3- Antipalúdicos derivados de la quinina
4- Diuréticos de asa
5- Eritromicina.
6- Urea.
Qué tipo de ototoxicidad producen los aminoglucósidos
1- Se produce ototoxicidad sobre todo en pacientes con función renal alterada.
2- La ototoxicidad de predominio coclear: lesión de células ciliadas externas.
- Neomicina, Amikacina, kanamicina.
- Dihidroestreptomicina es el más ototóxico.
3- La ototoxicidad de predominio vestibular: lesión de células tipo I de crestas ampulares y máculas.
- Estreptomicina y gentamicina.
- De hecho dato curioso, la gentamicina es utilizada en el tratamiento de la enfermedad de Ménière.
Qué tipo de ototoxicidad producen los antineoplásicos
1- Fundamentalmente: Cisplatino y carboplatino.
2- Éstos dos fármacos producen cocleotoxicidad.
3- Las lesiones son similares a los aminoglucósidos en el órgano de Corti.
Ototoxicidad en los diuréticos de Asa
1- Dañan la estría vascular y por lo tanto la cóclea.
• Furosemida, ácido etacrínico.
3- La furosemida lesiona también el vestíbulo.
Antipalúdicos derivados de la quinina y ototoxicidad
Producen cocleotoxicidad irreversible
Eritromicina y ototoxicidad
1- La eritromicina es ototóxica a dosis intravenosas altas.
2- Vancomicina y salicilatos como el ácido acetilsalicílico en dosis elevadas, son cocleotóxicos reversibles.
Qué es lo que produce la urea para ser ototóxica
1-En realidad es ototóxica en la insuficiencia renal.
2- Produce hipoacusia fluctuante.
Cómo te acuerdas de todos los fármacos que pueden producir ototoxicidad
1- Muchos de los fármacos ototóxicos terminan en: Ina
Gentamicina.
Neomicina.
Amikacina.
Estreptomicina.
Quinina.
Vancomicina.
Aspirina.
Por qué se produce el trauma acústico
Se produce por la exposición coclear a un ruido muy intenso de forma aguda o crónica:
1- Exposición coclear a un ruido muy intenso de forma aguda: única exposición superior a 140 dB.
2- Exposición coclear a un ruido muy intenso de forma crónica: hipoacusias profesionales, por exposición mantenida a intensidades superiores a 80 dB.
Qué factores influyen en el trauma acústico
Influyen en la nocividad:
1- la frecuencia de vibración del sonido, por lo tanto:
- Un ruido blanco o de banda ancha es más nocivo que uno de banda estrecha.
- Un ruido de banda estrecha a su vez, es más nocivo que un tono puro, es decir un tono con una frecuencia aislada.
A qué nivel se produce la lesión en el trauma acústico
1- Primero se produce una lesión de las células ciliadas externas.
2- Luego se produce la lesión de las células ciliadas internas.
3- Por último se produce la lesión de las fibras nerviosas y del ganglio de Corti.