Patologia De La Faringe Flashcards
Patología de la faringe
1- Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo.
2- Patología infecciosa.
3- Patología tumoral.
Cuáles son las hiperplasia este tejido linfoepitelial faríngeo
1- Hipertrofia de amígdalas faringeas.
2- Hipertrofia de amígdalas palatinas.
Características de la hipertrofia de amígdalas faringeas
1- También se denomina adenoides o vegetaciones.
2- Constituye una enfermedad propia de la edad infantil, ya que el tejido linfoide del cavum tiende a involucionar.
3- La clínica se deriva de la obstrucción de la vía respiratoria superior y de la diseminación piógena a regiones adyacentes.
Clínica de la hipertrofia de amígdalas faringeas
1- Síntomas obstructivos:
- Obstrucción nasal: respiración oral, rinolalia cerrada e hiposmia.
- Otitis media con efusión: oclusión tubárica.
- Ronquidos o síndrome de apnea-hipopnea del sueño.
2- Síntomas inflamatorios:
- Rinosinusitis crónica.
- Otitis media aguda de repetición.
- Infecciones traqueobronquiales: bronquitis o bronquiolitis.
Como hacemos el diagnóstico de la hipertrofia de amígdalas faringeas o adenoides o vegetaciones
El diagnóstico es clínico, aunque suele complementarse con:
1- Radiografía lateral de cavum.
2- Fibroendoscopia flexible pediátrica: se objetiva el tejido adenoideo obliterando las coanas.
Cuál es el tratamiento de la hipertrofia de amígdalas faringeas
El tratamiento es quirúrgico en caso de síntomas importantes
Características de la hipertrofia de amígdalas palatinas
1- Al igual que la hipertrofia de amígdalas faringeas, es un proceso propio de la infancia.
2- También se denomina anginas.
Dx de la hipertrofia de amígdalas palatinas
1- El diagnóstico es clínico y se basa en presencia de síntomas obstructivos e inflamatorios en la exploración física.
- Síntomas obstructivos: ronquidos y síndrome de apnea-hipopnea del sueño.
- Síntomas inflamatorios: amigdalitis de repetición o amigdalitis crónica.
2- Según la intensidad de los síntomas el tratamiento oscila desde la adenoidectomía hasta observación, de forma análoga a la hipertrofia adenoidea.
Recuerda algo muy importante sobre la hipertrofia amigdalina asimétrica unilateral
En los casos de hipertrofia amigdalina asimétrica unilateral, está indicada la Amigdalectomía para descartar neoplasias malignas:
1- Carcinoma epidermoide.
2- Linfoma no Hodgkin.
Cuál es la definición de síndrome de apnea-hipopnea del sueño en ORL
1- El SAHS se define por la presencia de 5 o más eventos respiratorios asociados a somnolencia excesiva diurna en la escala de Epworth.
2- Los eventos respiratorios pueden ser:
- Apneas.
- Hipopneas.
- Despertares relacionados con el esfuerzo respiratorio.
Cuáles son los síntomas más comunes del SAHS
1- Ronquidos sonoros.
2- Sueño no reparador.
3- Hipersomnolencia diurna.
Cómo confirmamos el diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño
1- Se precisa la realización de una polisomnografía para establecer el diagnóstico definitivo, ya que permite diferenciar las apnea centrales o periféricas del ronquido simple.
2- La polisomnografía nos va a dar un patrón obstructivo con ausencia de flujo aéreo y disminución de saturación de oxígeno con mantenimiento de movimientos respiratorios.
3- La polisomnografía nos va a permitir obtener el índice de apnea-hipopnea o IAH, este permite catalogar el SAHS según su gravedad.
Cómo se cataloga el SAHS según su gravedad
1- La polisomnografía nos permite obtener un índice, el índice de apnea-hipopnea o IAH.
2- Éste índice me permite catalogar el SAHS según su gravedad en:
- SAHS leve: IAH 5-15.
- SAHS moderado: IAH 15-30.
- SAHS grave: IAH > 30.
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño no tratado es un…
El síndrome apnea-hipopnea del sueño no tratado es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de:
1- Resistencia insulínica.
2- Enfermedad por reflujo gastroesofagico.
3- Accidentes con vehículo motorizado, ya que provoca una disminución de las funciones cognitivas superiores: atención, memoria operacional y capacidad ejecutiva.
Que más debemos hacer en un paciente que viene con síndrome de apnea-hipopnea del sueño
1- Además de la visualización directa de la cavidad oral y de la orofaringe, es preciso explorar el resto de zona aerodigestiva superior mediante fibroscopia flexible
2- Esto me permite ubicar la región de mayor resistencia aérea:
- Nasal.
- Retropalatal.
- Retrolingual.
3- La mayoría de los pacientes presentan obstrucciones multinivel.
Cuál es el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea del sueño
El tratamiento del SAHS debe realizarse de manera escalonada:
1- Medidas higiénico-dietéticas:
- Pérdida de peso y ejercicio físico, modificaciones de la posición durante el sueño, evitar el consumo de alcohol y de fármacos inhibidores del SNC como benzodiazepinas.
2- Terapia de presión positiva de la vía aérea:
- Se realiza mediante presión positiva mantenida con CPAP. Es el tratamiento principal.
3- Dispositivo de avance mandibular.
4- Cirugía de la vía aérea superior:
- Normalmente se realiza en pacientes con intolerancia o refractariedad al tratamiento con CPAP.
Cuál es el tratamiento principal de SAHS
La terapia de presión positiva de la vía aérea
Cuál es el papel de la otorrinolaringología en el síndrome de apnea hipopnea del sueño
La actuación de otorrinolaringología en esta patología permite dos cosas:
1- identificar la zona de máxima resistencia de la vía respiratoria superior mediante exploración directa o usando la fibroscopia flexible con el paciente conciente o bajo sedación en quirófano.
2- aplicar el tratamiento quirúrgico más adecuado
Cuáles son los hallazgos desencadenantes del síndrome de apnea hipopnea del sueño más frecuentes según zonas
1- Nasal: desviación septal, hipertrofia turbinal, colapsabilidad de la válvula nasal, hipertrofia adenoideas, etc..
2 Retropalatal: elongación de paladar blando, hipertrofia de amígdalas palatinas, macroglosia, etc..
3- Retrolingual: colapso de Paredes faringeas laterales, epiglotis abarquillada, hipertrofia de amígdalas palatinas, retrognatia-micrognatia, etc.
Cuál es la cirugía más frecuente en el tratamiento del SAHS
1- La cirugía más frecuente en el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea del sueño es la uvulopalatofaríngoplastia.
2- Sin embargo, existen múltiples soluciones según el sitio de máxima resistencia:
- Nasal: septoplastia, turbinoplastia, adenoidectomía.
- Retropalatal: amigdalectomía, ablación por radiofrecuencia de paladar blando, uvulopalatofaríngoplastia, uvulopalatoplastia, somnoplastia, faringoplastia de avance transpalatal, etc..
- Retrolingual: amigdalectomía lingual, ablación por radiofrecuencia de base de la lengua, glosectomia parcial de línea media, osteotomía mandibular y avance del geniogloso, etc.
Cuál es el principal riesgo de la cirugía de paladar
El principal riesgo es:
- la rinolalia y la insuficiencia velopalatina con reflujo de alimentos a la nariz.
Cuál es en la cirugía más frecuente en el tratamiento del SAHS
La uvulopalatofaringoplastia.
Cuáles son las indicaciones absolutas para realizar una adenoidectomía
Síndrome de apnea hipopnea del sueño
Cuáles son las indicaciones relativas de la Adenoidectomía
1- Insuficiencia respiratoria nasal moderada.
2- Rinosinusitis crónica refractaria.
3- Otitis media aguda de repetición.
4- Otitis media con efusión
Cuáles son las indicaciones absolutas para hacer amigdalectomía
1- Síndrome de apnea hipopnea del sueño.
2- Obstrucción orofaríngea que dificulte la deglución.
3- Sospecha o confirmación de neoplasia.
4- Hemorragia incontrolable de vasos amigdalinos.
Cuáles son las indicaciones relativas para una amigdalectomía
1- Amigdalitis pultáceas aguda de repetición o amigdalitis crónica resistente a antibióterapia.
2- Cambios en cualidad de la voz: voz gangosa.
3- Halitosis refractaria.
4- Más de un episodio de absceso periamigdalino.
5- Portador crónico de estreptococo beta-hemolítico grupo A conviviente con persona que ha padecido fiebre reumática.
6- Síndrome PFAPA no respondedor a tratamiento conservador.
Que es el síndrome PFAPA
1- Fiebre periódica.
2- Aftas orales.
3- Faringitis.
4- Adenitis cervicales
Cuáles son las contra indicaciones para hacer una adenoidectomía y una amigdalectomía
Las contraindicaciones son tres:
1- Velofaríngeas:
- Paladar hendido.
- Afectaciones neurológicas o neuromusculares que causen insuficiencia Velopalatina.
- Faringe voluminosa (riesgo de insuficiencia velopalatina).
2- Hematológicas:
- Anemia.
- Desórdenes de la hemostasia.
3- Infecciosas.
- Infección activa local.
Patología infecciosa de la faringe
1- Adenoiditis.
2- Amigdalitis aguda.
3- Complicaciones de las infecciones agudas de la faringe.
Características generales de la patología infecciosa de la faringe
La patología infecciosa es muy frecuente, fundamentalmente en la infancia y en adultos jóvenes hasta la tercera década de la vida, en la que suele limitarse a las amígdalas palatinas y a la lingual.
Qué es la adenoiditis
1- Es la infección de la amígdala faringea.
2- Afecta fundamentalmente a niños menores de 6 años, ya que tiende a involucionar.
3- Se desencadena por infección:
- viral: rinovirus y adenovirus.
- Bacteriana: Streptococcus pneumoniae y H. influenzae.
Cuál es la clínica de la adenoiditis
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:
1- Insuficiencia respiratoria nasal.
2 Rinorrea.
3- Fiebre.
4- Síntomas de vecindad: otitis media aguda, rinosinusitis o laringitis de repetición.
Cuál es el tratamiento de la adenoiditis
El tratamiento es médico (con antibiótico en caso de ser de Etiología bacteriana de lo contrario es sintomático) y la cirugía se reserva para casos muy recurrentes.
Cuáles son los tipos de amigdalitis agudas
1- Amigdalitis aguda vírica.
2- Amigdalitis aguda bacteriana.
3- Mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso.
3- Otras amigdalitis menos comunes.
Cuáles son las características de la amigdalitis aguda vírica
1- Son las amigdalitis más frecuentes.
2- La clínica consiste en fiebre y odinofagia.
3- Además de otros síntomas víricos como rinorrea serosa, tos, lagrimeo y disfonía.
4- En la exploración física se observa las amígdalas palatinas y la faringe eritematosas sin placas pultáceas.
5- Tratamiento es sintomático con analgésicos, antitérmicos e hidratación abundante.
Cuál es el microorganismo aislado más frecuente en la amigdalitis aguda bacteriana
El microorganismo aislado más frecuentemente es el estreptococo beta hemolítico del grupo A.
Cuál es la clínica de la amigdalitis aguda bacteriana
La clínica consiste en:
1- Fiebre alta.
2- mal estado general.
3- Disfagia con odinofagia importante.
4- Otalgia refleja.
Al exploración que encontramos en la Amigdalitis aguda bacteriana
Al exploración de la orofaringe se observa:
1- Amígdalas congestivas, hipertróficas, con placas blanquecinas en el interior de las criptas, a esto se denomina amigdalitis pultacea.
2- Además se puede ver petequias o enantema en el paladar.
3- Son muy habituales las adenopatías inflamatorias submandibulares y yugulares, rodaderas y dolorosa la palpación.
4- Como en toda infección bacteriana, habrá leucocitosis con neutrofilia.
Como hacemos el diagnóstico de la amigdalitis aguda bacteriana
Además de la clínica, el diagnóstico puede confirmarse mediante cultivo de exudado o Test de detección rápida antigénica para Streptococcus beta-hemolítico del grupo A.
Cuál es el tratamiento de elección de la amigdalitis aguda bacteriana
1- El tratamiento de elección son los antibióticos betalactámicos: penicilina, amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulánico.
2- Al tratamiento de elección se acompaña medidas generales: analgésicos, antitérmicos y abundante hidratación.
Características de la mononucleosis infecciosa
1- También denominada enfermedad del beso, es una amigdalitis vírica producida por el virus de Epstein-barr.
2- Ten en cuenta que pertenece a un síndrome mononucleósico que puede estar causado por otros virus (CMV, VIH) o bacterias.
3- Se presenta principalmente en adolescentes como un cuadro de amigdalitis que no responde a tratamiento antibiótico.
Cuál es la clínica de la mononucleosis infecciosa
1- Es una amigdalitis vírica que no responde a tratamiento antibiótico.
2- Cursa habitualmente con:
- Intensa odinofagia.
- Mayor afectación del estado general.
- Fiebre.
- Astenia importante.
Que encontramos a la exploración en un paciente con posible mononucleosis infecciosa
1- Amigdalitis con placas purulentas difusas y gruesas.
2- Petequias en el velo del paladar.
3- Suele cursar con adenopatías múltiples, voluminosas y dolorosas a la palpación, no sólo a nivel cervical, si no en cadenas axilares, inguinales, etc..
4- Se debe palpar bazo e hígado para descargar la existencia de hepatosplenomegalia.
Qué características tiene el hemograma de un paciente con mononucleosis infecciosa
1- El hemograma lo característico es que aparezca una linfomonocitosis con linfocitos atípicos y serología para VEB.
2- Presenta Ac de Paul-Bunell positivos.
Cuál es el tratamiento de la mononucleosis infecciosa
1- El tratamiento es sintomático: reposo, antitérmicos, analgésicos e hidratación.
2- De hecho algo curioso es que con el empleo de antibióticos podemos provocar un Rush cutáneo, que típicamente aparece con la ampicilina, pero que puede darse con cualquier betalactámicos.
Recuerda que pensaremos ante un adolescente con un cuadro de amigdalitis aguda que no mejora con antibióticos
Ante un adolescente con un cuadro de amigdalitis aguda que no mejora con antibióticos y que tiene adenopatías múltiples hay que pensar en una mononucleosis infecciosa.
Qué otras amigdalitis con menor frecuencia podemos encontrar
1- Amigdalitis ulceromembranosa o de Plaut-Vincent.
2- Difteria.
3- Escarlatina.
4- Gingivoestomatitis herpética.
5- Herpangina.
Recuerda cómo puedes diferenciar la gingivoestomatitis herpética la de la herpangina
1- La gingivoestomatitis herpética puede afectar a toda la mucosa oral y amígdalas.
2- La herpangina, característicamente no suele afectar a amígdalas ni a la lengua.
Características clínicas de la amigdalitis ulcero membranosa o de Plaut-Vincent
1- Causado por anaerobios asociados a espiroqueta.
2- Produce odinofagia unilateral leve con buen estado general.
3- Tiene una úlcera en el polo superior de amígdalas y encías con pseudomembranas. Boca séptica.
4- Tratamiento: penicilinas.
Características de la difteria
1- Producido por Corynebacterium difteria.
2- Causa odinofagia, disfonía, tos y fiebre. Potencialmente mortal.
3- A la exploración se ven falsas membranas grisáceas adheridas que sangran al desprenderlas.
4- Tratamiento: penicilina
Características clínicas de la escarlatina
1- Producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A.
2- Produce odinofagia y exantema.
3- A la exploración se ven amígdalas Rojas, lengua en frambuesa y enantema.
3- Tratamiento penicilina
Características clínicas de la gingivoestomatitis herpética
1- Está producido por el virus herpes simple tipo I.
2- Se produce en niños y jóvenes, odinofagia y fiebre elevada.
3- A la exploración se ven vesículas en toda la cavidad oral y amígdalas.
4- Tratamiento: sintomático
Características clínicas de la herpangina
1- Causado por el virus Coxsackie A4.
2- Presenta niños con odinofagia y fiebre.
3- A la exploración se ven vesículas en paladar blando y pilares amigdalinos.
4- Tratamiento: sintomático
Cuáles son las complicaciones de las infecciones agudas de la faringe
1- Complicaciones locales:
- Infecciones cervicales profundas: suelen ser de etiología polimicrobiana y destacan los microorganismos anaerobios como: Peptoestreptococos, Fusobacterium y Bacteroides.
2- Complicaciones sistémicas:
- Actualmente son muy raras y en general aparecen tras amigdalitis estreptocócicas, las más importantes son: Glomerulonefritis, la miocarditis y/o pericarditis y la fiebre reumática.
Cuáles son las infecciones cervicales profundas o abscesos cervicales
1- Absceso intratonsilar.
2- Flemón/absceso periamigdalino.
3- Flemón/absceso parafaríngeo.
4- Absceso retrofaríngeo.
5- Angina de Ludwig o absceso de suelo de boca
Características de acuerdo a Clinica típica, musculatura constrictor faríngeo y riesgos del absceso intratonsilar
1- El absceso intratonsilar se produce en la profundidad de las criptas.
2- Clínica típica:
- Odinofagia unilateral.
- Drena espontáneamente por una cripta.
3- Musculatura constrictora faríngea:
- Se respeta (medial).
4- Riesgos:
- Mala resolución (recidivas).
- Extensión periamigdalina.
Características del absceso o flemón Peri amigdalino
1- El absceso periamigdalino es la infección cervical profunda más frecuente.
2- Las otras infecciones cervicales profundas son el absceso parafaríngeo y el retrofaríngeo.
3- El espacio periamigdalino queda delimitado por:
- la cápsula amigdalina.
- la aponeurosis del músculo constrictor superior de la faringe.
- los pilares amigdalinos anterior (músculo palatogloso) y posterior (músculo palatofaríngeo).
4- La infección periamigdalina generalmente está precedida de una amigdalitis o faringitis aguda que progresa desde la fase de celulitis a la de flemón y finalmente a la de absceso.
Cuál es la infección cervical profunda más frecuente
El absceso periamigdalino
Cuáles son los microorganismos que con frecuencia se encuentran en los abscesos periamigdalino
Son habitualmente polimicrobianos:
1- Estreptococo pyogenes.
2- S. anginosus.
3- Estafilococo aureus.
4- Anaerobios: Fusobacteria, Provotella y Veillonella.
Cómo está el paso inicial en la evaluación de una infección cervical profunda
Primero debemos asegurar la vía respiratoria
Cuál es la clínica del absceso periamigdalino
Consiste en:
1- Dolor fuerte de garganta, habitualmente unilateral.
2- Fiebre.
3- Voz gangosa.
4- Otalgia refleja.
5- Suele aparecer trismus por irritación y espasmo reflejo del músculo pterogoideo medial.
6- Salivación.
Qué podemos encontrar al exploración física de un absceso periamigdalino
1- A la exploración física revela un abombamiento del pilar amigdalino anterior con desviación de la úvula hacia el lado sano.
2- Puede aparecer enantema difuso del paladar.
Diagnóstico del absceso periamigdalino
1- El diagnóstico es clínico.
2- No precisa la realización de técnicas de imagen como tomografía para el diagnóstico, sin embargo pueden ser necesarias para:
- objetivar diseminación a espacios parafaríngeos.
- descartar otros procesos, odinofagia y obstrucción respiratoria (epiglotitis).
- en caso de una inadecuada exploración por trismus.
Cómo confirmo el diagnóstico de un absceso periamigdalino
1- El diagnóstico es clínico y se confirma con el drenaje del material purulento mediante punción y aspiración del pilar amigdalino anterior, a nivel del polo superior amigdalino:
- Probable absceso periamigdalino: punción y aspiración con aguja del pilar amigdalino.
- Probable flemón periamigdalino: antibiótico terapia empírica 24 horas y reevaluación. En caso de flemón se espera una mejoría clínica importante.
- Sospecha de absceso periamigdalino: cuando los hallazgos clínicos no permitan diferenciar entre flemón o absceso, se puede realizar: una prueba de imagen, una punción y aspiración del pilar o esperar a la respuesta con antibiótico, se prefiere punción y aspiración del pilar.
Por lo tanto como haríamos el algoritmo para saber cuándo hacer punción en una amigdalitis
1- Amigdalitis que empeora: dolor unilateral, otalgia refleja y trismus, le hago una exploración.
2- Si en la exploración veo abombamiento de paladar blando, desplazamiento de la úvula hacia el lado sano, hago punción:
- Si en la punción obtengo pus: Es un absceso por lo tanto debo tratarle con drenaje más tratamiento antibiótico intravenoso y corticoides.
- Si en la punción no obtengo pus: es un flemón y el tratamiento debe ser con antibiótico intravenoso y corticoides.
Cosas importantes sobre la punción y aspiración del pilar amigdalino anterior ante sospecha de absceso periamigdalino
Cómo habéis visto, la punción y aspiración del pilar amigdalino anterior supone una herramienta muy útil tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de las infecciones periamigdalinas.
Cuál es el tratamiento de flemón/absceso periamigdalino
1- El tratamiento consiste en antibioterapia, corticoterapia y analgesia intravenosa tanto en caso de flemón como de absceso periamigdalino.
2 Punción y aspiración suele ser suficiente para drenar el absceso, reservando la incisión y apertura de la bolsa para casos de recidivas.
3- La amigdalectomía está indicada en casos de abscesos periamigdalinos recurrentes.
Resumen de las características del flemón/absceso periamigdalino
1- Es la infección cervical profunda más frecuente.
2- Clínica típica:
- Odinofagia unilateral con otalgia refleja y trismus.
- Abombamiento de región periamigdalina.
3- Musculatura constrictora faríngea:
- Se respeta (medial).
4- Riesgos:
- Extensión a espacio parafaríngeo y retrofaríngeo.
Características del absceso parafaríngeo o laterofaríngeo
1- Es mucho menos frecuente pero es más grave.
2- Es más grave porque la infección se extiende lateralmente a los músculos constrictores faríngeos (espacio parafaríngeo).
3- Cursar con disfagia y odinofagia importantes, asociadas a un intenso dolor laterocervical y tortícolis.
Que podemos observar a la exploración en un caso de absceso para faríngeo o latero faríngeo
1- En la exploración se observa abombamiento de la pared lateral de la faringe, que abarca desde la orofaringe hasta la hipofaringe.
2- Será necesario realizar una TC cervical para valorar su extensión.
Cuál es el tratamiento del absceso para faríngeo
1- El tratamiento se realiza con antibióticos y corticoides intravenosos.
2- Drenaje por vía externa (cervicotomía) en caso de:
- colección de grandes dimensiones o compromiso de vía respiratoria.
Cuáles son las complicaciones del acceso para faríngeo o latero faríngeo
1- Síndrome asfíctico por compresión extrínseca.
2- Afectación del paquete vascular cervical: tiene un riesgo elevado de que se produzca esta complicación, que de hecho es muy grave.
- Esto produce la tromboflebitis séptica de la vena yugular interna o sepsis postangina o enfermedad de Lemierre.
- En ésta se producen embolismos pulmonares sépticos por diseminación de la infección.
- requiere un tratamiento agresivo mediante la ligadura de la vena yugular interna.
Resumen de las características del flemón/absceso retrofaríngeo
1- Clinica típica:
- Clínica similar al periamigdalino y puede implicar dolor cervical y tortícolis.
- Abombamiento de la pared faringea por detrás de la amígdala hasta hipofaringe.
2 Musculatura constrictora faringea:
- Se sobrepasa (lateral).
3- Riesgos:
- Hemorragia.
- Sepsis postangina o enfermedad de Lemierre.
Cuáles son las características del absceso retrofaríngeo
1- Este subtipo de infección cervical profunda es muy grave.
2- Se sobrepasa el plano muscular de los constructores faríngeos en dirección posterior, hacia el espacio retrofaríngeo.
3- Es más frecuente en menores de 7 años, secundario a linfadenitis supuradas o adeno- flemones de los ganglios retrofaríngeos de Gillette, que se atrofian a partir de los 4 años de edad.
4- En adultos y niños mayores suelen deberse al enclavamiento de cuerpos extraños tras su ingesta como espinas, huesos de pollo, etc..
5- En caso de evolución subaguda o crónica hay que descartar una tuberculosis vertebral o mal de Pott.
Clínica del absceso retrofaríngeo
Además de disfagia y de odinofagia, el paciente puede presentar:
1- disnea.
2- tortícolis por contractura de la musculatura paravertebral del cuello.
Que podemos ver en la exploración de un absceso retrofaríngeo
1- En la exploración se observa una protrusión de la pared posterior de la faringe.
2- Se recomienda realizar una radiografía simple en posición lateral y TC cervical para valorar el aumento del espacio prevertebral.
Cuál es el tratamiento de la absceso retrofaríngeo
1- El tratamiento exige un drenaje urgente por vía transoral o externa (cervicotomía).
2- Es urgente porque tiene alto riesgo de disnea y mediastinitis.
3- Además de la instauración inmediata de antibioticoterapia y corticoterapia intravenosa