Patologia Oido Externo Flashcards
Patología del oído externo
1- Patología inflamatoria del oído externo.
2- Patología traumática del oído externo.
3- Patología tumoral del oído externo.
4- Patología congénita del oído externo.
5- Patología obstructiva del conducto auditivo externo
Patología inflamatoria del oído externo
1- Pericondritis del pabellón auricular.
2- Erisipela.
3- Zoster otico o síndrome de Ramsay Hunt.
4- Otitis externa circunscrita o forúnculo del oído.
5- Otitis externa difusa bacteriana.
6- Otomicosis.
7- Otitis externa maligna o necrotizante.
8- Otitis externa eccematosa o eccema otico.
9- Miringitis bullosa
Características de la pericondritis del pabellón auricular
1- La situaciones que preceden a la infección del espacio subpericondricos son muy variadas: traumatismos, Otohematoma infectado, quemaduras, heridas quirúrgicas y congelación, etc..
- Inicialmente: el pabellón está enrojecido y edematoso.
- Luego: se forman abscesos subpericondricos que, si persisten, necrosan el cartílago causando la deformidad: oreja en coliflor.
2- Tratamiento: debe ser precoz:
- Con antibióticos que cubran a Pseudomonas aeruginosa: Ciprofloxacino, aminoglucósidos.
- Además se debe asociar drenaje del absceso con vendaje compresivo.
Características de la erisipela
1- Le erisipela es una Dermoepidermitis del pabellón auricular y de la región preauricular.
2- Clinica: la oreja está roja, caliente y con bordes elevados, cursa con adenopatía satélites, fiebre y malestar general.
3- La puerta de entrada suelen ser heridas en la piel.
4- Provocada por: estreptococos del grupo A y staphylococcus aureus.
5- Tratamiento: penicilina resistentes a las penicilinasas, tipo cloxacilina, amoxicilina-ácido clavulánico o clindamicina.
• En casos resistentes: vancomicina intravenosa
Características del zoster otico o Síndrome de Ramsay Hunt
1- Es una infección del nervio facial por el virus de la varicela zoster.
2- Clinica: aparición de vesículas cutáneas características en concha auricular, CAE y membrana timpánica.
3- Si se desarrolla por completo habrá:
- Parálisis facial periférica: afecta toda la hemicara de lado afecto.
- Otalgia.
- Afectación del VIII par craneal: vértigo e hipoacusia.
Cuál es el tratamiento del Síndrome de Ramsay Hunt
El tratamiento se basa en:
1- corticoterapia sistémica en pauta descendente.
2- Protección ocular.
3- Antivirales sistémicos: aciclovir, brivudina.
4- Se suele aplicar pomada antibiótica sobre las vesículas para evitar sobreinfección de las mismas: Mupirocina.
Características de la otitis externa circunscrita o forúnculo del oído
1- Es una infección de una glándula pilosebácea del conducto auditivo externo.
2- Causada por staphylococcus aureus.
3- Clinica:
- otalgia.
- signo de trago positivo.
- si se fistuliza: otorrea.
4- Otoscopia: inflamación circunscrita en el tercio externo del CAE.
Cuál es el tratamiento de la otitis externa circunscrita o localizada
El tratamiento para el forúnculo del oído es:
1- Cloxacilina o amoxicilina-ácido clavulánico por vía oral.
2- También se da Mupirocina o bacitracina tópica.
3- Se debe aplicar drenajes si fluctúa.
4- En ningún caso se debe manipular.
Características de la otitis externa difusa Bacteriana
1- Es una dermoepidermitis de la piel del conducto auditivo externo.
2- Está producido por bacterias gramnegativas, siendo pseudomona aeruginosa, la más frecuente.
• También puede ser producido por Staphylococcus aureus.
3- Factores de riesgo: situaciones que modifican el pH del conducto auditivo externo o CAE:
- baño en las piscinas: otitis del nadador.
- Erosiones.
- Limpieza del CAE con bastoncillos, entre otros.
Cuál es la clínica de la otitis externa difusa bacteriana
1- Clinica:
- Otalgia intensa.
- Signo de trago positivo.
- Ocasional otorrea escasa muy líquida.
2- Otoscopia: edema del conducto que puede llegar a ocluirlo, produciendo hipoacusia.
Cuál es el tratamiento de la otitis externa difusa bacteriana
El tratamiento es:
1- Inicialmente: tópico, con gotas de antibiótico (ciprofloxacino, polimixina, gentamicina), asociados o no a corticoides.
2- Infecciones con extensión preauricular del edema, graves o persistentes y en inmunodeprimidos se administra antibiótico por vía oral: ciprofloxacina.
3- Aspirar las secreciones.
4- No mojar el oído.
5- Se recomienda paracetamol y AINES para control analgésico y antiinflamatorio.
Cuáles son las indicaciones de antibiótico terapia sistémica en la otitis externa difusa bacteriana
1- Infección con extensión preauricular del edema.
2- Infección grave.
3- Infección persistente.
4- Infección en inmunodeprimidos
- Se administra ciprofloxacino vía oral.
Que es la otomicosis
1- Es una infección del CAE producida por hongos principalmente aspergillus y cándida.
2- Factores de riesgo:
- Empleo prolongado de antibióticos.
- Manipulaciones.
- Entrada de agua.
- Otitis externas bacterianas previas
Clínica de la otomicosis
1- Prurito intenso.
2- Otorrea densa, Grumosa y blanquecina.
3- Otoscopia:
- Hifas de color blanquecino en el caso de Candida albicans.
- Hifas de color negruzcas: si se trata de Aspergillus niger.
Cuál es el tratamiento de la otomicosis
1- Limpieza frecuente de las secreciones.
2- Antifúngicos tópicos: clotrimazol, bifonazol.
3- Alcohol boricado.
4- En inmunodeprimidos y en casos resistentes: se emplea un antifúngico por vía oral: itraconazol.
Qué es la otitis externa maligna o necrotizante
1- Es un cuadro infeccioso causado por pseudomona aeruginosa.
2- Es un cuadro poco frecuente pero muy grave, tiene una mortalidad cercana al 50%.
3- Factores de riesgo:
- Típico de anciano diabéticos.
- Típico de inmunodeprimidos.
Cuál es la clínica de la otitis externa maligna o necrotizante
1- Inicialmente: afecta al CAE:
- Otalgia intensa.
- Otorrea persistente que no mejora con los tratamientos habituales.
- Otoscopia: Llama a la atención la presencia de tejido de granulación con formación de pólipos y esfacelos en las paredes del conducto.
2- Posteriormente se produce:
- Necrosis de estructuras adyacentes: Tejidos blandos, cartílago y hueso.
- Afectación de pares craneales.
Cuando la otitis externa maligna o necrotizante está avanzada, puede afectar a los pares craneales, en qué orden?
1- En primer lugar: se altera el VII para craneal, con parálisis facial.
2- Si la infección se extiende a la base del cráneo y afecta el agujero yugular o rasgado posterior: aparece el síndrome de Vernet.
• El síndrome de Vernet asocia afectación de los pares craneales IX, X y XI.
3- Si la infección además daña el canal del hipogloso: aparecerá el síndrome de Collett-Sicard.
• El síndrome de Collett-Sicard asocia afectación de los PC: IX, X, XI y XII.
Como diagnóstico una otitis externa maligna o necrotizante
1- Hasta aquí hemos visto que la patología del oído externo se diagnostica mediante la clínica y la otoscopia.
2- Sin embargo en la otitis externa maligna o necrotizante además de la clínica y de la otoscopia, se debe realizar: TC de peñascos.
• En la TC de peñascos veremos: erosión ósea u osteólisis.
3- Antiguamente se recurría más a la gammagrafía con Tc-99 para un diagnóstico precoz y con Ga-67 como criterio de resolución.
Cuál es el tratamiento de la otitis externa maligna o necrotizante
1- Requiere ingreso hospitalario para tratamiento antibiótico por vía intravenosa.
2- El tratamiento antibiótico es por vía intravenosa prolongada, aproximadamente 6 semanas.
• Los antibióticos utilizados son: imipenem, meropenen, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime.
3- En algunas ocasiones se combina con cirugía.
4- Suelen persistir secuelas de los pares craneales afectos.
Recuerda el caso clínico típico en el que se presenta un otitis externa maligna
1- La otitis externa maligna o necrotizante no es tumoral pese al nombre.
2- Se debe pensar en ella ante un paciente diabético con parálisis de pares craneales y otalgia con supuración y trago positivo inicial.
3- Otra enfermedad del diabético que cursa con alteración de pares craneales, en este caso los motores oculares, es la mucormicosis.
• La mucormicosis suele cursar con úlceras negruzcas en el área nasal.
Qué es la otitis externa eccematosa o eccema otico
1-Es una dermatitis con descamación del tercio externo del CAE.
2- Esta dermatitis evoluciona en brotes de prurito intenso.
Cuál es el tratamiento de la otitis externa eccematosa
Su tratamiento es tópico con pomadas o soluciones de corticoides y cremas hidratantes de mantenimiento.
Qué es la miringitis bullosa
1- Es una infección causada por mycoplasma neumoniae que afecta a la membrana timpánica y, en el contexto de una infección respiratoria por mycoplasma.
2- Una variante es la miringitis ampollosa hemorrágica que está causada por el virus de la gripe:
• Produce ampollas de contenido hemorrágico en la membrana timpánica y paredes del CAE.
Cuál es la clínica de la meningitis bullosa
1- Otalgia intensa que cede con la rotura de las ampollas.
2- Otorragia.
3- Tiende a la curación espontánea en tres-cuatro días.
4- A veces se asocia antibióticos orales para prevenir la sobreinfección bacteriana.
Una colección hemática subpericondrica, tras un traumatismo en el pabellón qué tratamiento necesita?
1- Desbridar y drenar.
2- Asociado a antibióticos locales que cubran pseudomona.
3- Antibióticos generales por riesgo de necrosis del cartílago y pericondritis.
Qué tipo de otitis causa el virus de la gripe
La miringitis ampollar o ampollosa hemorrágica.
Cuál es la causa más frecuente de pericondritis, otitis externa difusa aguda y otitis externa maligna
1- Pseudomonas aeruginosa,
2- Es la causa más frecuente de pericondritis, otitis externa difusa aguda y de otitis externa maligna.
La miringitis bullosa está producida por
Mycoplasma pneumoniae
Cuál es el tumor maligno más frecuente del oído externo
El carcinoma epidermoide
Ante un cuadro de parálisis facial, otalgia, vértigo e hipoacusia, junto con la aparición de lesiones cutáneas en concha auricular, se pensaría en
Zoster otico o Síndrome de Ramsay Hunt
Cuál es la patología traumática del oído externo
1- Otohematoma.
2- Perniosis.
3- Heridas del pabellón auricular.
Que es un Otohematoma
Es la aparición en el pabellón auricular de una colección hemática subpericondica tras un traumatismo.
Cuál es el tratamiento del otohematoma
1- El tratamiento, que debe realizarse precozmente, es siempre quirúrgico, con incisión, drenaje y vendaje compresivo.
2- Además se da profilaxis antibiótica.
3- De lo contrario, existe el riesgo de una pericondritia y de necrosis del pabellón, con la posterior deformidad del mismo: Oreja en coliflor.
Qué es la Perniosis
1- Es la formación de nódulos subcutáneos bilaterales y pruriginosos.
2- Está causado por exposición crónica al frío.
3- También se le denomina sabañones.
Manejo de las heridas del pabellón auricular
Primero nos fijamos en el tamaño de la herida:
1- Si el tamaño de la herida es menor de 2 cm: sutura directa.
2- Si el tamaño de la herida es mayor de 2 cm: injerto.
Cuál es el manejo de los arrancamiento o avulsiones del pabellón auricular
1- Debemos fijarnos en el tiempo que ha transcurrido desde el arrancamiento o avulsión del pabellón:
• Si han transcurrido menos de 3 horas: sutura del fragmento, heparinización y cobertura antibiótica.
2- Al reconstruir toda herida del pabellón auricular, debe evitarse dejar cartílago descubierto por el riesgo de pericondritis que conlleva.
Patología tumoral del oído externo
1- Tumores benignos:
• los más frecuentes son los osteomas del CAE.
2- Tumores malignos: los más frecuentes son:
• carcinoma epidermoide y el epitelioma basocelular.
Cuáles son los tumores benignos más frecuentes del oído externo
1- Los más frecuentes son los osteomas del conducto auditivo externo.
• Estos se localizan sobre todo en la unión tímpano escamosa, próximos al tímpano.
2- Diagnóstico diferencial: exóstosis, en que estas suelen ser múltiples.
Cuáles son los tumores malignos más frecuentes del oído externo
1- Los tumores del conducto auditivo externo son más raros que los del pabellón auricular, pero tienen peor pronóstico, ya que su diagnóstico es más tardío.
2- Los tumores más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el epitelioma basocelular.
3- Los melanomas del pabellón auricular suponen tan sólo el 5%-15% de los melanomas de todo el organismo.
Cuál es el tratamiento de los tumores malignos del oído externo
1- Extirpación con márgenes suficientes y posterior reconstrucción.
2- En el carcinoma epidermoide con metástasis ganglionares, se debe realizar vaciamiento ganglionar.
Patología congénita del oído externo
1- Quistes y fístulas preauriculares.
2- Fístulas aurículo - cervicales.
3- Malformaciones del pabellón auricular y atresias congénitas del conducto auditivo externo.
Por qué se producen los quistes y fístulas preauriculares
Se producen por un cierre insuficiente de la unión entre el primer y el segundo arcos branquiales
Características de los quistes y fístulas pre auriculares
1- Suelen aparecer como un quiste o coloboma Auris.
2- Pueden aparecer también como una fístula en la raíz del hélix.
3- Suelen ser bilaterales y pueden asociarse a otras malformaciones del pabellón y de la cadena osicular (síndrome de Wildervank).
4- Habitualmente: son asintomáticas, salvo se infecten.
5- Tratamiento: quirúrgico si son sintomáticas.
Por qué se producen las fístulas aurículo-cervicales
Se producen por un defecto de fusión entre la primera hendidura y el primer arco branquial.
Características de las fístulas Auriculo-cervicales
1- Son más raras.
2- El orificio fistuloso aboca en el CAE o en el pabellón, bajando hacia el cuello en relación con la parótida y al nervio facial.
3- Se sitúan alrededor del ángulo mandibular, siempre por encima del hueso hioides.
4- Cuando se infectan, producen tumoración inflamatoria debajo del ángulo mandibular y otorrea en el CAE.
5- Su tratamiento es quirúrgico.
Malformaciones del pabellón auricular
1- Microtia.
2- Anotia.
A que pueden estar asociadas las malformaciones del pabellón auricular y la atresia congénita del CAE
1- Pueden estar asociadas a malformaciones cráneo encefálica del primer y segundo arcos branquiales:
- Síndrome de Treacher-Collins.
- Síndrome de Crouzon.
- Síndrome de Goldenhar.
- Síndrome de Pierre-Robin.
2- También puede asociar malformaciones del oído medio.
Patología obstructiva del conducto auditivo externo
1- Tapones de cerumen.
2- Tapones epidérmicos.
3- Cuerpos extraños.
Características del tapón de cerumen
Es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión.
Fisiopatología del tapón de cerumen
1- El cerumen se produce por las glándulas ceruminosas y sebaceas del tercio externo del CAE, zona cartilaginosa.
2- Éste cerumen queda acumulado y retenido en el conducto.
3- Esta situación es mucho más frecuente en los conductos estrechos y si se usan bastoncillos.
Cuál es la clínica del tapón de cerumen
Cuando obstruyen por completo el conducto auditivo externo, producen:
1- Hipoacusia de transmisión.
2- Autofonía.
3- Sensación de plenitud.
Cuál es el tratamiento del tapón de cerumen
Debe extraerse bajo visión directa con:
• gancho abotonado, aspiración o mediante irrigación con agua templada, siempre que no exista perforación timpánica.
Características de los tapones epidérmicos
En este caso, lo que se acumulan son de excavaciones epidérmicas en el tercio interno del CAE.
Éstas descamaciones se adhieren y resultan difíciles de extraer
Cuerpos extraños en el conducto auditivo externo
1- Casi siempre, los pacientes que los tienen son niños.
2- Pueden ser asintomáticos, pero si se impactan, ocasionan:
• Otalgia e hipoacusia.
3- La extracción es bajo control otoscópico y debe hacerse con gancho abotonado o aspirador, y no con pinzas, por el riesgo de introducirlo más y lesionar la membrana timpánica.
Ideas clave: la titis externa bacteriana se caracteriza por
Dolor.
Mientras que las otitis micótica se caracterizan por prurito/picor
Ideas claves sobre la otitis externa maligna
1- Inflamación que sobrepasa los límites del conducto auditivo externo, produciendo necrosis de tejidos adyacentes y parálisis de pares craneales (VII PC, pares bajos).
2- Pensar en ella ante un diabético o inmunodeprimido, necrosis o pólipos en el suelo del CAE y afectación de pares craneales, sobretodo del facial.
3- Causa. Pseudomona aeruginosa.
4 Tratamiento: quinolonas, ceftazidima intravenosa.
Ideas claves sobre la miringitis bullosa
Produce ampollas hemorrágicas en la membrana timpánica que no se deben confundir con una otitis media.
Es causada por el virus influenza, mycoplasma…
Ideas claves sobre los hematomas y los abscesos del pabellón auricular
Requieren siempre drenaje de la colección.
De lo contrario, pueden provocarse pericondritis y dejar con secuelas la llamada oreja en coliflor