Patologia Del Oido Medio Flashcards
Patología del oído medio
1- Alteraciones de la ventilación y drenaje del oído medio.
2- Otitis media aguda.
3- Otitis media crónica.
4- Complicaciones de las otitis media aguda y crónica.
5- Otoesclerosis.
6- Patología traumática del oído medio.
7- Patología tumoral del oído medio.
8- Patología congénita del oído medio
Cuáles son las alteraciones de la ventilación y drenaje del oído medio
1- Ototubaritis.
2- Otitis media seromucosa/serosa/ secretora/ con derrame
Qué es la ototubaritis
1-Es una alteración de la ventilación y drenaje del oído medio.
2- Es una obstrucción tubárica transitoria por procesos rinofaríngeos que genera una hipopresión en el oído medio.
3- Produce:
- Hipoacusia transitoria con sensación de taponamiento y autofonía.
- Otoscopía: retracción timpánica.
Cuál es el tratamiento de la ototubaritis
El tratamiento se realiza con:
1- Descongestionantes nasales: vasoconstrictores hasta 5 días. Si se prolonga su uso se genera efecto rebote.
• Por ejemplo: Oximetazolina
2- Si se prolonga su uso genera efecto rebote por lo tanto a largo plazo se utilizan corticoides tópicos que no tienen efectos sistémicos ni secundarios.
• Por ejemplo budesonida.
3- Lavados nasales.
4- Antiinflamatorios.
A que se denomina disfunción tubárica
1- Cuando la persistencia de la alteración de la ventilación y drenaje del oído medio causado por una ototubaritis persiste a pesar del tratamiento, se denomina disfunción tubárica.
2- Esta condición predispone a numerosas enfermedades del oído medio.
Cuáles son los diferentes nombres de la otitis media seromucosa
1- Seromucosa.
2- Serosa.
3- Secretora.
4- Con derrame.
Cuál es la definición de otitis media seromucosa
1- Es una inflamación del oído medio en la que existe una colección líquida, una retención de moco en la caja timpánica.
2- Por definición hay ausencia de síntomas y de signos de infección piógena aguda.
3- La obstrucción tubárica crónica o disfunción tubarica provoca una falta de aireación del oído medio y una hipopresión mantenida en dicha cavidad, que origina un trasudado seroso de aspecto claro, por eso se llama otitis serosa.
4- Si persiste esta situación, se produce una metaplasia, que transforma a las células epiteliales planas en células prismáticas ciliadas.
5- También hay un aumento de glándulas mucosas, que secretan un exudado denso, opalescente, no purulento, por eso se llama también otitis mucosa.
Epidemiología de la otitis media seromucosa
1- Es una patología propia de niños.
2- De hecho es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en niños entre 2-6 años.
3- Afecta al 10% de los niños en edad preescolar.
4- la causa de que afecte a estas edades es debido a dos razones:
- La hipertrofia adenoidea.
- En la edad infantil la trompa de Eustaquio es disfuncionante por ser horizontal, más corta y carecer de porción ósea.
En qué situaciones también es frecuente encontrar una otitis media seromucosa
1- Malformaciones velopalatinas.
2- Síndrome de Down.
Qué debemos sospechar cuando se presenta una otitis media seromucosa en un adulto o en un varón adolescente
1- En los adultos, se produce una otitis media seromucosa por:
- Infecciones rinofaríngeas.
- Procesos alérgicos.
2- Si es una OMS unilateral:
- Se debe descartar siempre en varones adolescentes un angiofibroma.
- En adultos se debe descartar un cáncer de cavum con la exploración endoscópica nasal de la rinofaringe.
Cuáles son las manifestaciones clínicas de la otitis media secretora
1- Taponamiento otico.
2- Hipoacusia de transmisión.
3- Chasquido con la deglución.
4- Autofonía.
5- Lo más importante es que no hay otalgia ni otorrea.
6- Sin embargo, es frecuente que curse de manera asintomática, sobre todo en niños, y que se recupere espontáneamente sin tratamiento.
Hallazgos clínicos en la exploración física de la otitis media secretora o seromucosa
1- Otoscopia:
- El tímpano está íntegro, pero retraído y opaco.
- Tiene niveles hidroaéreos y burbujas en caja.
- En los casos crónicos: tiene un aspecto azulado o Blue-drum.
- En niños: puede encontrarse algo hiperémica por la ocupación mucosa, e incluso abombada, peros es siempre afebril.
2- Timpanometría:
• es característicamente plana.
Cuál es el manejo de la otitis media seromucosa
1- El tratamiento es el mismo que para la ototubaritis:
- Vasoconstrictores.
- Corticoides nasales.
- Lavados.
- Antiinflamatorios.
2- Se añade corticoterapia oral sistémica en ocasiones, más antihistamínicos y ejercicios de ventilación tubárica.
• Ejercicios de ventilación tubarica: maniobras de Valsalva, inflar globos por boca o por nariz.
3- Adenoidectomía: según indicaciones.
4- Miringotomía con colocación de drenajes transtimpánicos en los cuadrantes inferiores: según indicaciones.
Cuáles son las indicaciones para realizar una adenoidectomía en un paciente con otitis media seromocosa
Las indicaciones para realizar una adenoidectomía son:
1- Si existe hipertrofia adenoideas obstructiva con hipoacusia de transmisión.
2- Episodios de OMA de repetición.
3- Síndrome de apnea obstructiva del sueño asociado.
Cuáles son las indicaciones para llevar a cabo una miringotomía en un paciente con otitis media serosa
1- Es el último escalón de tratamiento, se realiza en caso de que la otitis media seromucosa no se resuelva a pesar del tratamiento que se le ha dado, incluyendo la adenoidectomía (cuando está indicada).
2- Se realiza una miringotomía con colocación de drenajes transtimpánicos en los cuadrantes inferiores.
3- Sobre todo se instalan en los casos de hipoacusia de transmisión marcada.
Cuáles son las posibles secuelas de una otitis media seromucosa
A pesar del tratamiento, pueden quedar secuelas, por ejemplo:
1- Áreas de timpanoesclerosis.
2- Otitis adhesivas.
3- Retrasos en el lenguaje por hipoacusia.
Qué es la otitis media aguda
1- La OMA es una infección aguda bacteriana de la mucosa que tapiza las cavidades del oído medio y que en condiciones normales es estéril.
2- En esta patología a diferencia de la otitis media seromucosa, la retención en caja timpánica es de pus.
Cuales suelen ser las causas de otitis media aguda
1- Suele ser una infección monobacteriana.
2- Los gérmenes más habituales, en orden de frecuencia, son:
- Streptococcus pneumoniae: 35%.
- Haemophilus influenzae: 25%.
- Moraxella catarrhalis: 13%.
- Streptococcus pyogenes: 4%
3- Hoy en día, se experimenta una frecuencia creciente de bacterias productoras de beta-lactamasas.
Cuál es la vía de propagación más común para la generación de una otitis media aguda
1- La vía de propagación más común es la tubárica.
2- Por lo tanto la diseminación es retrógrada desde infecciones del tracto respiratorio superior hacia el oído.
Epidemiología de la otitis media aguda
1- La mayor incidencia de la enfermedad se presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad.
2- De hecho casi dos tercias partes de los niños de 3 o menos años han tenido al menos un episodio de OMA en su vida.
3- Esto se debe a:
- Una disfunción tubárica: La trompa es horizontal, más corta y carece de porción ósea a esas edades
- Presencia de reservorio de bacterias patógenas en rinofaringe por la hipertrofia adenoideas.
Cuál es la evolución clínica de la otitis media aguda
En su evolución se pueden distinguir dos fases:
1- Fase de colección: Acúmulo de contenido purulento en el interior de la caja timpánica, esto produce distensión del tímpano y como consecuencia:
- Otalgia intensa pulsátil.
- Hipoacusia.
- En niños: fiebre, malestar general, náuseas y vómitos.
- Otoscopia: Tímpano abombado, enrojecido y con contenido purulento en la caja.
2- Fase de otorrea: salida de material purulento y otorragia por perforación timpánica espontánea en la pars tensa posteroinferior.
• Es característica de esta fase, la mejoría de la clínica con cese de la otalgia.
Recuerdan los gérmenes que causan la otitis media aguda
1- Los gérmenes de la otitis media aguda son los mismos que producen la sinusitis.
- Streptococcus pneumoniae.
- H. influenza.
- M. catarrhalis.
- S. pyogenes.
2- Lo cual es lógico si se piensa que todo está comunicado mediante la trompa de Eustaquio.
Cuál es el tratamiento de la otitis media aguda
1- Antibióticoterapia sistémica empírica de amplio espectro que cubra gérmenes productores del beta lactamasas.
- Según las guías clínicas, el tratamiento de elección es la amoxicilina a dosis elevadas.
- En general, si el paciente sufre habitualmente otitis media aguda de repetición y no responde en las primeras 48 horas: se usa amoxicilina-clavulánico con dosis altas de amoxicilina.
- En pacientes alérgicos a betalactámicos: se emplean macrólidos como claritromicina azitromicina.
2- Cuando se ha producido la perforación timpánica es decir ya es supurativa, es posible añadir antibióticoterapia tópica con corticoterapia:
• Polimixina B + Trimetoprim + dexametasona.
3- Miringotomía y adenoidectomía: según indicación.
En qué casos está indicado realizar miringotomía y adenoidectomía en una otitis media aguda
1- Otitis media aguda recurrente.
2- Otitis media complicada.
3- Otitis media aguda en inmunodeprimidos.
En estos casos está indicada la miringotomía con inserción de drenajes transtimpánicos y la adenoidectomía.