1. Recuerdo Anatomico Y Fisiologico Flashcards
1- Embriología del oído
1- A partir de una invaginación del ectodermo de la primera hendidura branquial: se origina conducto auditivo externo y la capa externa de la membrana timpánica y.
2- A partir de una invaginación del endodermo de la primera bolsa faringea: se origina la mucosa de todas las cavidades del oído medio, trompa, caja timpánica y mastoides.
3- A partir del mesodermo del primer y segundo arcos branquiales: se origina en la cadena osicular y los músculos del oído medio.
2- Cuál es el origen embriológico de la membrana timpánica
La membrana timpánica posee:
1- Una capa epitelial externa derivada del ectodermo, es epitelio plano poliestratificado como la piel.
2- Una capa interna mucosa que deriva del endodermo, es epitelio cúbico monoestratificadas.
3- Una capa intermedia o fibrosa, de procedencia mesodérmica.
3- Cuál es el origen embriológico del oído interno
Su origen es doble:
1- A partir del ectodermo cefálicos se formará la placoda auditiva, esta dará lugar al laberinto membranoso y estructuras neurosensoriales:
- Órgano de Corti.
- Máculas de utrículo y sáculo.
- Crestas ampulares de los conductos semicirculares.
2- A partir del mesodermo se formará la cápsula ótica o laberinto óseo del oído interno.
4- Qué son los arcos branquiales
1- Estructuras embriológicos, donde cada una de ellas, origina una estructura ósea o cartilaginosa y su musculatura e inervación correspondiente.
2- Las fístulas preauriculares son malformaciones del primer arco branquial.
5- Las fístulas preauriculares son malformaciones de
1- El primer arco branquial
6- Cuáles son las estructuras derivadas del primer arco faríngeo
A- Primer arco faríngeo, lo llamaremos el mandibular:
1- Nervio:
• trigémino (V).
2- Músculos:
- Músculos de la masticación.
- Milohioideo y vientre anterior del digástrico.
- Tensor del tímpano.
- Tensor del velo del paladar.
3- Estructuras esqueléticas:
- Cartílago de Meckel.
- Martillo.
- Yunque.
4- Ligamentos:
- Ligamento anterior del martillo.
- Ligamento esfenomandibular.
7- Estructuras derivadas del segundo arco faríngeo
A- Al segundo arco faríngeo lo llamaremos hioideo:
1- Nervio:
• Facial (VII)
2- Músculos:
- Músculos del expresión facial.
- Estribo.
- Estilohioideo.
- Vientre posterior del digastrico.
3- Estructuras esqueléticas:
- Cartílago del Reichert.
- Estribo.
- Apófisis estiloides.
- Asta o cuerno menor del hioides.
- Parte superior del cuerpo del hueso hioides.
4- Ligamentos:
• Ligamento estilohioideo.
8- Que estructuras derivan del tercer arco faríngeo
1- Nervio:
• Glosofaringeo (IX)
2- Músculos:
• Estilofaríngeo.
3- Estructuras esqueléticas:
- Asta o cuerno mayor del hioides.
- Parte inferior del cuerpo del hueso hiodes.
9- Que estructuras derivan del cuarto y sexto arco faríngeo
1- Nervio:
- Rama laringe superior del vago (X).
- Rama laringe recurrente del vago (X)
2- Músculos:
- Cricotiroideo.
- Elevador del velo del paladar.
- Constrictores de la faringe.
- Músculos intrínsecos de la laringe.
- Músculos estriados del esófago.
3- Estructuras esqueléticas:.
- Cartílago tiroides.
- Cartílago cricoides.
- El cartílago aritenoides.
- Cartílago corniculado.
- Cartilago cuneiforme.
10- Que estructuras tienen su origen en el ectodermo
1- Conducto auditivo externo.
2- Capa exterior de la membrana timpánica.
3- Laberinto membranoso del oído
11- Que estructuras tienen su origen en el mesodermo
1- Pabellón auricular.
2- Capa media de la membrana timpánica.
3- Cadena osicular.
4- Porción ósea del oído interno
12- Que estructuras tienen su origen en el endodermo
1- Mucosa de la caja timpánica: capa interna de la membrana timpánica y trompa.
13- Cuál es la anatomía del oído
1- Oído externo (OE)
2- Oído medio.(OM)
3- Oído interno o laberinto. (OÍ)
14- Cuáles son las estructuras que constituyen el oído externo
1- Pabellón auricular.
2- Conducto auditivo externo
15- Características del pabellón auricular
1- Forma parte del oído externo.
2- Es un armazón fibrocartílagos y no son recubierto de piel, con una serie de relieves:
- Concha.
- Hélix.
- Anti hélix.
- Trago.
- Antitrago.
- Lóbulo: única porción que carece de cartílago, lo que explica la ausencia de afectación en la pericondritis del pabellón.
16- Cuál es la inervación sensitiva del pabellón auricular
1- Tercio inferior: Plexo cervical C2, C3.
2- Tercio superior: V par craneal, nervio trigémino, nervio auriculotemporal.
3- Tercio medio: Zona de la concha o zona de Ramsay-Hunt: por el VII par craneal o nervio facial, donde aparecerán las vesículas del Zoster de ótico.
17- Cuál es la estructura del conducto auditivo externo
1- El CAE Tienes forma de ese itálica.
- Los 2/3 internos son óseos.
- El 1/3 externo es cartilaginoso.
- Entre ambos existe un Itsmo.
2- Sus relaciones son:
- Articulación tempora mandibular por delante.
- Con la mastoides y la tercera porción del nervio facial por detrás.
- Con la parótida por debajo.
- Con la fosa craneal media por arriba.
18- Cuál es la inervación sensitiva del conducto auditivo externo
1- El techo del CAE está inervado sensitivamente por el trigémino.
2- El piso del CAE en sus 1/3 externos, está inervado por el nervio facial.
• Signo de Hitselberg o hiperestesia del pabellón y CAE es ocasionada por compresión del nervio facial por neurinomas.
3- La zona más interna está inervada por el X par craneal (vago) o nervio de Arnold, que media el reflejo tusígeno que aparece al manipular el CAE.
19- Cuáles son los componentes del oído medio
El oído medio (OM) es un conjunto de cavidades aéreas labradas en el hueso temporal, que incluye tres estructuras:
1- Caja del tímpano.
2- Trompa de Eustaquio.
3- Mastoides.
20- Anatomía de la caja del tímpano
La caja del tímpano se divide en tres pisos:
1- Epitímpano o ático.
2- Mesotímpano.
3- Hipotímpano.
21- Cuáles son las relaciones de la caja del tímpano
1- Relaciones anteriores:
- Orificio de la trompa de Eustaquio.
- Arteria carótida interna.
2- Relaciones inferiores:
• Golfo de la vena yugular interna.
3- Relaciones superiores:
• Fosa craneal media o tegmen FCM.
4- Relaciones posteriores:
• Antro mastoideo.
5- Relaciones mediales:
• Promontorio: promontorio es la prominencia de la espiral basal de la cóclea.
6- Relaciones laterales:
• Membrana timpánica: la membrana timpánica consta de dos zona separadas por los ligamentos tímpanomaleolares.
22- Cuáles son las relaciones anteriores de la caja del tímpano
1- Orificio de la trompa de Eustaquio.
2- Arteria carótida interna
23- Cuáles son las relaciones posteriores de la caja del tímpano
1- Antro mastoideo
24- Cuáles son las relaciones superiores de la caja del tímpano
1- Fosa craneal media
25- Cuáles son las relaciones inferiores de la caja del tímpano
1- Golfo de la vena yugular interna
26- Cuáles son las relaciones laterales de la caja del tímpano
1- Membrana timpánica
27- La membrana timpánica consta de dos zona separadas por los ligamentos
La membrana timpánica y se divide en dos zonas gracias a los ligamentos tímpano maleolares:
1- Pars tensa: es la parte más extensa, en ella protruye mango del martillo, consta de tres capas y tiene el triángulo luminoso en el cuadrante anteroinferior.
2- Pars flácida o membrana de Shrapnell: en la parte superior, no tiene tapa intermedia fibrosa y, por tanto, es más débil, lo que la hace más susceptible de invaginación o de retracción hacia el oído medio (colesteatomas).
28- Que estructuras se encuentran en el interior de la caja del tímpano
La cadena osicular, que está compuesta por:
1- Martillo: consta de mango, cuello, apófisis lateral y anterior, y cabeza.
• La cabeza del martillo se articula con el cuerpo del yunque, formando la articulación diartrodial con el yunque, incudomaleolar.
2- Yunque: formado por cuerpo (articulación con el martillo), apófisis descendente o larga que termina en la apófisis lenticular y rama horizontal o apofisis corta.
• Apófisis lenticular se articula con la cabeza del estribo, formando una articulación diartrodial con el estribo, incudoestapedial.
3- Estribo: consta de cabeza (articulación con el yunque), cruras anterior y posterior, y platina.
• La platina se articula con la ventana oval del oído interno, articulación sindesmotica.
29- Qué es la trompa de Eustaquio
1- Es un conducto oseocondromembranoso que comunica la caja timpánica con la rinofaringe o cavum.
2- La musculatura periestafilina peritubarica: tensor y elevador del velo del paladar, se encargan de abrir la trompa al masticar y bostezar.
3- Función: aireación de las cavidades del oído medio y el equilibrio de presiones entre este y la presión atmosférica del exterior.
30- Qué es la mastoides
1- Es una cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal, compuesta por celdillas, de las cuales la de mayor tamaño es el antro mastoideo.
• El antro mastoideo está comunicado con la caja del tímpano por un orificio denominado aditus ad antrum.
31- A qué edad se completa la neumatización mastoidea
1- La neumatización mastoidea es progresiva y se completa entre los 6-12 años de edad.
32- Cuál es la vascularización del oído medio
1- La vascularización del oído medio es aportada por las ramas auriculares profundas que son ramas de la arteria maxilar interna.
• La arteria maxilar interna es rama de la carótida externa.
2- La sangre sale a los plexos venosos pterigoideos y petroso superior.
33- Cuál es la inervación de la mastoides
1- Inervación simpática: deriva del plexo carotideo.
2- Inervación sensorial y parasimpática: por el VII para craneal y el plexo timpánico-nervio de Jacobson (rama del IX par craneal).
34- Que estructuras contiene el oído interno o laberinto
A- El oído interno es una estructura ósea (laberinto óseo) en cuyo interior, flotando en la perilinfa, se encuentra en laberinto membranoso que contiene en su seno la endolinfa.
B- Oído interno o laberinto contiene:
1- Laberinto anterior o cóclea.
2- Laberinto posterior.
3- Líquidos del oído interno.
35- Características del laberinto anterior o cóclea
Se distinguen tres pisos:
1- Rampa vestibular: contiene perilinfa.
- Rampa vestibular se encuentra en contacto con la ventana oval: donde se articula la platina del estribo.
- Membraba de Reissner separa la rampa vestibular del Conducto coclear.
2- Conducto coclear o rampa media: contiene endolinfa y aloja en su interior al órgano de Corti.
• Membrana basilar separa el conducto coclear de la rampa timpánica.
3- Rampa timpánica: contiene perilinfa, es donde se introduce la guía de electrodos de un implante coclear.
- La rampa timpánica se encuentra en contacto con la ventana redonda.
- Rampa timpánica y rampa vestibular están conectadas en la punta de la cóclea o Helicotrema.
36- En qué lugar se introduce la guía de electrodos de un implante coclear
1- En el laberinto anterior o cóclea, específicamente en la rampa timpánica.
37- Indique el recorrido de la transmisión del sonido
1- Pabellón.
2- Conducto auditivo externo.
3- Membrana timpánica y cadena osicular.
4- Ventana oval.
5- Rampa vestibular.
6- Rampa timpánica.
7- Ventana redonda.
38- Cuál es la función de la cóclea
1- Interpreta intensidad y frecuencia del estímulo sonoro.
39- Características de laberinto posterior
En laberinto posterior consta de dos partes:
1- Vestíbulo: compuesto por sáculo y utrículo.
• El sáculo comunica con la cóclea mediante el ductus reuniens de Hensen o conducto sáculo-coclear.
2- Tres conductos semicirculares que parten del utrículo y están dispuestos en los tres planos del espacio.
• Las fibras vestibulares, procedentes de máculas de sáculo y utrículo y de las crestas ampulares de los conductos semicirculares, se dirigen al ganglio de Scarpa. En este ganglio se encuentra la primera neurona de la vía vestibular.
40- De donde parten los tres conductos semicirculares de laberinto posterior
1- Del utrículo
41- El sáculo se comunica con la cóclea mediante
1- El conductor sáculo-coclear o ductos reuniens de Hensen.
42- Cuál es la irrigación del oído interno
1- La irrigación del oído interno proviene de la rama laberíntica o auditiva interna de la arteria cerebelosa anteroinferior o AICA.
• La arteria cerebelosa anteroinferior es rama de la arteria basilar, la cual a su vez es producto de la unión de las dos arterias vertebrales.
2- El drenaje venoso llega al seno petroso inferior.
43- Cuáles son los líquidos del oído interno
1- Perilinfa.
2- Endolinfa
44- Características de la perilinfa
1- Composición: parecida al líquido cefalorraquídeo y a los líquidos extracelulares, rica en sodio.
2- Se localiza en rampa vestibular y timpánica, en el canal de Corti (donde se denomina Cortilinfa) y entre el laberinto óseo y membranoso de laberinto posterior.
3- Se cree que penetra en el oído interno desde el espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear, que desemboca en la rampa timpánica.
45- Cuáles son las características de la endolinfa
1- Su composición, es parecido a los líquidos intracelulares, rica en potasio.
2- Baña el interior del laberinto membranoso: conducto coclear, utrículo, sáculo y conductos semicirculares.
3- Se sintetiza en la estría vascular, el utrículo y el sáculo.
4- Se reabsorbe a través del conducto endolinfático, que sale del utrículo y del sáculo y viaja en el interior de la acueducto del vestíbulo, hasta llegar al espacio extradural de la fosa craneal posterior, donde drena a través del saco endolinfático.
46- Describa la vía acústica
1- Vía casi directa al córtex temporal y por tanto, conciente, tonotópica y muy entrecruza, por lo que serán excepcionales la sordera centrales.
2- La primera neurona: ganglio espiral, donde llegan las fibras del órgano de Corti y salen las que forman el nervio auditivo, hasta los núcleos cocleares del troncoencéfalo (segunda neurona).
3- Después tras varios relevos neuronales, llega al córtex temporal: áreas 41 y 42.
47- Resumen de la vía acústica
1- Ganglio espiral: primera neurona.
2- Nervio coclear.
3- Núcleos cocleares del tronco: segunda neurona.
4- Complejo olivar superior, sobre todo contralateral: tercera neurona.
5- Tubérculo cuadrigémino posterior o colículo inferior: cuarta neurona.
6- Cuerpo geniculados medial: quinta neurona.
7- Radiaciones acústicas.
8- Córtex temporal: áreas 41 y 42.
48- Describa la vía vestibular
1- Establece conexiones con núcleos motores que responden por mecanismos reflejos para mantener el equilibrio:
- Hay conexiones con núcleos oculomotores y el fascículo longitudinal medial: reflejo vestibuloocular.
- Conexiones con la vía espinal: reflejo vestíbuloespinal.
- Conexiones con el X par craneal: manifestaciones vegetativas del vértigo.
- Fibras propioceptiva cervicales.
- Cerebelo: donde se integra la información de todos los movimientos corporales.
49- Vía vestibular primera neurona
A. La primera neurona se encuentra en el ganglio de Scarpa, y en este ganglio, las neuronas se agrupan en dos haces:
1- Nervio vestibular superior: llevan las fibras del utrículo y de las crestas ampulares de los conductos semicirculares superior y lateral.
2- Nervio vestibular inferior: transportan las fibras del sáculo y del conducto semicircular posterior.
B. Éstos dos nervios llegan a los núcleos vestibulares del tronco: segunda neurona.
50- Fisiología de la audición
1- El oído externo y el oído medio conducen o transmiten la onda sonora al oído interno, de modo que cuando presentan alguna patología, existe hipoacusia de transmisión o de conducción.
2- Además de conducir el estímulo sonoro, el oído externo y el oído medio amplifican el estímulo sonoro:
- Conducto auditivo externo amplifica 10-15 dB.
- Oído medio amplifica otros 30 dB.
3- El oído interno es un receptor que transforma un estímulo sonoro (mecánico) en uno eléctrico. Cuando presenta alguna patología, existirá hipoacusia perceptiva o neurosensorial.
51- Cuáles son los mecanismos por los cuales el oído medio amplifica el estímulo sonoro
A través de dos mecanismos:
1- Diferencia de superficie entre el tímpano y la ventana oval (14/1).
2- Relación de palanca entre la cadena osicular y el tímpano.
52- La cóclea o el caracol, perciben los estímulos sonoros, como se distribuyen las distintas frecuencias en el caracol
1- Las frecuencias agudas hacen vibrar la membrana basilar de la espiral basal de la cóclea.
2- Las frecuencias graves hacen vibrar la membrana basilar cerca del Helicotrema.
3- Esta distribución tonotópica se mantien en toda la vía auditiva.
53- Cuáles son las frecuencias que el oído humano es capaz de captar
1- Desde 16 hasta 20.000 Hz.
54- Fisiología del equilibrio
El equilibrio se basa en mecanismos reflejos donde existen:
1- Sistemas aferentes: informan de la posición en el espacio y son:
- Vista.
- Laberinto posterior.
- Sensibilidad propioceptiva.
2- Sistemas integradores de información:
- núcleos vestibulares del tronco.
- cerebelo.
3- Sistema eferente: ejerce la función del equilibrio:
- Conexiones vestíbulooculares: su alteración genera nistagmo.
- Conexiones vestíbuloespinales: su alteración produce positividad en las pruebas de Unterberger, Barany y Romberg.
- Conexiones con el núcleo del vago: su alteración genera manifestaciones vegetativas.
55- El oído es uno de los sistemas aferentes de información en el sistema y fisiología del equilibrio, mediante que estructuras
El oído es uno de los sistemas aferentes de información en la fisiología del equilibrio y así implica:
1- Aceleraciones lineales: detectan las células ciliadas de las máculas del utrículo y el sáculo mediante las variaciones de presión que ejercen los otolitos.
2- Aceleraciones angulares: estimulan las células ciliadas de las crestas ampulares de los conductos semicirculares, mediante movimientos de la endolinfa que desplaza los estéreocilios, de manera que se excita un conducto semicircular y a la vez, se inhibe su homólogo contralateral.
56- Cuáles son los componentes del nervio facial
Los componentes del nervio facial son los siguientes:
1- Fibras motoras:
- para toda la musculatura facial
- músculo platisma del cuello.
- Vientre posterior del músculo digástrico.
- Músculo del estribo: nervio del músculo del estribo.
2- Fibras parasimpáticas:
- regulan la secreción salival de las glándulas submaxilar y sublingual: Nervio cuerda del tímpano.
- Regula la secreción lagrimal y nasal: nervio petroso superficial mayor.
3- Fibras sensitivas:
- Responsables de la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua: nervio cuerda del tímpano.
- Responsable también de la sensibilidad cutánea del área de Ramsay Hunt: concha del pabellón auricular.
57- Cuál es el recorrido del nervio facial
1- El nervio facial está formado por dos raíces diferentes en el tronco que se unen en el interior del conducto auditivo interno o CAÍ, estás dos raíces son:
- VII par craneal: motor y parasimpático salival.
- Nervio intermediario de Wrisberg: sensitivo y parasimpático lacrimonasal.
2- El nervio facial es el par craneal con el trayecto más largo dentro de un conducto óseo, llamado conducto de Falopio o facial.
3- Dentro de este conducto el nervio facial cambia dos veces de dirección, mediante dos angulaciones o codos, que delimitan, por tanto las siguientes tres porciones:
- Porción laberíntica.
- Porción timpánica u horizontal.
- Porción mastoidea o vertical.
4- Posteriormente, se hace extracraneal, al salir por el orificio estilomastoideo y da la rama sensitiva de Ramsay Hunt.
5- En el interior de la parótida se divide en dos ramas motoras para la musculatura facial:
- Superior o temporalfacial.
- Inferior o cérvicofacial.
58- Dentro del conducto de Falopio o facial, el nervio facial tiene tres porciones, cuáles son
A- El nervio del facial cambia dos veces de dirección dentro del conducto de Falopio mediante dos angulaciones o codos, que delimitan las siguientes tres porciones:
1- Primera porción o laberíntica: denominada así porque se incluye dentro del CAI, junto con los nervios vestibulares y la rama coclear del VIII par craneal.
• No proporciona ninguna rama hasta llegar al primer codo, que es el ganglio geniculado, donde sale el nervio petroso superficial mayor.
2- Segunda porción, timpánica u horizontal: discurre en el interior del conducto de Falopio por la pared interna y posterior de la caja del tímpano, hasta llegar al segundo codo, donde sale el nervio del músculo del estribo.
3- Tercera porción, Mastoidea o vertical: en el interior del conducto de Falopio. Atraviesa la mastoides, junto a la pared posterior del CAE, y sale el nervio cuerda del tímpano.
59- Resumen del recorrido del nervio facial
1- Ángulo pontocerebeloso.
2- Conducto auditivo interno: VIII par craneal y VII par craneal (facial).
3- Primera porción: Ganglio geniculado: da la primera rama, nervio petroso superficial mayor, Test de Schirmer.
4- Segunda porción, timpánica: da el nervio músculo del estribo, reflejo Estapedial mediante impedanciometría.
5- Tercera porción, mastoideas: nervio cuerda del tímpano, gusto 2/3 anterior lengua, disgeusia “metálico”.
6- Porción extracraneal: sale por el agujero estilomastoideo y da:
- La rama sensitiva para la concha auricular y el 1/3 externo del CAE.
- Ramas motoras faciales: rama frontal, rama cigomática, rama bucal, rama mentoniana, rama cervical.
60- Cuáles son las bases anatómicas para el diagnóstico diferencial entre parálisis facial periférica y parálisis facial central o supranuclear
1- El núcleo motor del nervio facial posee 2 zonas:
- Zona dorsal: recibe inervación cortical bilateral, correspondiente a las fibras motoras que inervan la frente y el músculo orbicular del párpado.
- Zona ventral: sólo recibe inervación cortical contralateral, y de ella parten las fibras motoras que inervan el resto de los músculos faciales.
2- Por lo tanto en una parálisis facial central o supranuclear, es decir por encima del núcleo del nervio facial: se afecta la hemicara contralateral a nivel del tercio inferior y la musculatura frontal y orbicular están conservadas.
3- En una parálisis nuclear o periférica: se afecta toda la hemicara del lado ipsilateral.