Rabia Flashcards

1
Q

Etiología. Características del virus

A

Es un Lyssavirus de RNA concovertura en forma de bala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Via de transmisión.

A

La infección resulta del contacto de una herida o mucosa con fluidos u organos infectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patogenía. Describe el inicia de la replicación viral

A

El virus inicia su replicación en el tejido muscular al unirse a receptores nicotínicos en las plascas neuromusculares o directamente en los axones de neuronas motoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patogenia. ¿Que CD es la molécula de adhesión neuronal?

A

CD56

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patogenia. Hallazgos histológicos patonomónicos

A

Cuerpos de Negri

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patogenia. Características de la Rabia de tipo paralítica.

A

Afecta la médula espinal con mayor inflamación y necrosis.
El tallo cerebral se involucra en menor medida.
Existe desmielinización segmentaria de nervios periféricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Patogenia. Características de la Rabia tipo furiosa.

A

La respuesta inmune es de tipo celular.
Encefalitis con lesiones más extensas que las presentes en médula.
Una muerte más rápida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epidemiología. Son consideradas por la OMS como zonas endémicas.

A

Latinoamérica y el caribe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patogenia. Población etárea más afectada

A

Niños menores de 15 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones clínicas. Forma furiosa o encefálica

A
Agitación.
Convulsiones.
Hidrofobia.
Aerofobia.
Dolor por espasmos faríngeos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones clínicas. Rabia paralítica o muda

A

Parálisis ascendente.

Paresias simétricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manifestaciones clínicas. Forma más común de rabia.

A

Rabia furiosa o encefálica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clínicas. Presentes en ambos tipos de rabia

A
Fiebre.
Mialgias.
Fasciculaciones.
Parestesias.
Hiperventilación.
Hipersalivación.
Perturbaciones de la percepción.
Síntomas meníngeos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Progresión de la enfermedad. Fases

A
  1. Incubación.
  2. Prodrómica.
  3. Neurológica.
  4. Coma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Progresión de la enfermedad. Tiempo de incubación

A

De 20 a 90 días (puede ser de 5 días - años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Progresión de la enfermedad. Manifestaciones clínicas de la fase incubación

A

Asintomático

17
Q

Progresión de la enfermedad. Manifestaciones clínicas de la fase prodrómica

A

Malestar general, fotofobia, mioedema y dolor neuropático en sitio de la inoculación

18
Q

Progresión de la enfermedad. Manifestaciones clínicas de la fase neurológica

A

Depende segun la presentación encefálica o paralítica

19
Q

Progresión de la enfermedad. Características de la fase de coma

A

Diversas alteraciones sistémicas.

La muerte llega al tercer día.

20
Q

Diagnóstico. Estandar de oro

A

Inmunofluorescencia directa.

21
Q

Diagnóstico. Muestras que pueden ser estudiadas en busca del virus

A

Impronta de córnea, saliva, biopsia de cuero cabelludo y líquido cefalorraquídeo para búsqueda de antígeno viral.

22
Q

Diagnóstico. Muestras utilizadas para el Dx post mortem

A

Corteza cerebral.
Cerebelo.
Hipocampo.
Medula espinal.

23
Q

Tratamiento. Instaurada la infección

A

Instaurada la infección no existe Tx efectivo. Puede aplicarse el protocolo Milwaukee en la UCI

24
Q

Tratamiento. Si en un paciente herido se sospecha de rabia ¿la herida se sutura de primera intención?

25
Tratamiento. Antes de implementar el Tx debemos clasificar el grado de exposición; una exposición de riesgo leve se considera cuando
1. Lamedura en piel erosionada o herida reciente. | 2. Mordedura superficial, localizada en torax, abdomen o extremidades inferiores.
26
Tratamiento. Antes de implementar el Tx debemos clasificar el grado de exposición; una exposición de riesgo grave se considera cuando
1. Contacto con mucosas. 2. Mordedura de cabeza, cuello, cara y extremidades superiores. 3. Mordeduras profundas o mútiples. 4. Paciente inmunocomprometido.
27
Tratamiento. Esquema de profilaxis antirrabica posexposición grado leve
Vacuna Antirrábica los días 0, 3, 7, 14 y 28 IM
28
Tratamiento. Esquema de profilaxis antirrabica posexposición grado grave
Vacuna antirrábica los días 0, 3, 7, 14 y 28 IM + Inmunoglobulina 20 UI/kg/DU
29
Tratamiento. De requerirse ¿Cuál es la forma correcta de aplicar la inmunoglobulina humana?
La aplicación debes ser cuanto antes previo al día 8 de vacunación y se infiltrará alrededor de la herida la mitad de la dosis y el resto IM.
30
Tratamiento. Esquema de profilaxis antirrabica preexposición
3 dosis de vacunas los días 0, 7 y 21 (ó 28) con refuerzos cada 3 años
31
Profilaxis. Es el mejor indicador de protección tras la vacunación
La presencia de anticuerpos séricos neutralizantes que aparecen 7 - 14 días despues
32
¿Qué es el mioedema?
Entumecimiento o espasmo de una parte del músculo al ser golpeado con martillo de reflejos que desaparece a los pocos segundos.
33
Primer síntoma específico de la rabia
Dolor neuropático en el sitio de la herida.
34
Características de las vacunas antirrábicas disponibles en México. HDCV
Vacuna de células diploides humanas. | Dosis 1 ml
35
Características de las vacunas antirrábicas disponibles en México. PVRV
Vacuna purificada de células VERO | Dosis 0.5 ml
36
Características de las vacunas antirrábicas disponibles en México. PCECV
Vacuna purificada cultivada en células de embrión de pollo | Dosis 1 ml
37
Signo patognomónico de rabia
Hidrofobia