Gastroenteritis En El Adulto Flashcards
Clasificación según su evolución
Aguda si dura menos de 14 días y persistente si dura entre 14 y 29 días
Etiología. Virus más frecuente en las diarreas asociadas a ingesta de alimentos contaminados.
Norovirus
Fisiopatología. Mecanismo de producción de diarrea.
Elaboración de exotoxinas (diarreas no inflamatorias).
Invasión de la mucosa (diarrea inflamatoria).
Mixto.
Fisiopatología. Mecanismo de acción de las enterotoxinas
En el intestino delgado activan la adenilato ciclasa con aumento de cAMP q ocasiona aumento de secreción de Cl- y disminución de la absorción de Na+
Fisiopatología. Mecanismo de acción de las neurotoxinas
Actúa sobre el sistema nervioso central e induce vómito en pocas hrs.
Fisiopatología. Caracteristicas de la fiebre tifoidea
Fiebre. Cefalea. Bradicardia. Exantema. Dolor abdominal. Esplenomegalia. Leucopenia.
Fisiopatología. Microorganismo causantes de fiebre tifoidea que son capaces de reproducirse en las placas de Peyer
Salmonella typhi y Yersinia enterocolitica
Cuadro clínico. Diarrea no inflamatoria
Diarrea acuosa abundante.
Fiebre de bajo grado.
Autolimitada en 48 hrs.
Cuadro clínico. Diarrea inflamatoria
Evacuaciones con sangre y moco.
Tenesmo y pujo rectal.
Fiebre de alto grado.
Cuadro clínico. Presentación de una infección por Salmonella typhi o Yersinia enterocolitica
Fiebre tifoidea: es una diarrea inflamatoria caracterizada para fiebre, cefalea, bradicardia, exantema, dolor abdominal y leucopenia
Cuadro clínico. Presentación de una infección por Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica o enteroinvasiva
Diarrea secretora: es una diarrea acuosa aguda
Cuadro clínico. Presentación de una infección por Rotavirus, Norovirus, toxinas de Staph aureus y Bacillus cereus
Gastroenteritis: diarrea NO inflamatoria, náusea, vómito recurrente.
Cuadro clínico. Presentación de una infección por Shigella, Salmonella, E. coli invasiva, Entamoeba histolytica.
Disentería: diarrea sanguinolenta, moco, pujo, tenesmo, fiebre, dolor.
Cuadro clínico. Presentación de una infección por Giardia, colon irritable, enfermedad celiaca.
Diarrea persistente: duración mas de 2 semanas
Etiología. Agentes causales de fiebre entérica
Salmonella typhi.
Yersinia enterocolitica.
Etiología. Agentes causales de diarrea secretora
Vibrio cholerae.
Escherichia coli enterotoxigénica y enteroinvasiva.
Etiología. Agentes causales de gastroenteritis
Rotavirus.
Norovirus.
Staphylococcus aureus.
Bacillus cereus.
Etiología. Agentes causales de disentería.
Shigella.
Salmonella.
E. coli invasiva
Entamoeba histolytica.
Diagnóstico. Utilidad del estudio coprológico
Ademas de encontrar protozoarios, puede definir si la diarrea es de origen inflamatorio al encontrar moco, y leucocitos.
Diagnóstico. Despues del coprológico, si se sabes que es diarrea inflamatoria ¿que estudio debe solicitarse?
Coprocultivo S/S
Diagnóstico. ¿Para que sirve la lactoferrina fecal?
Marcador en heces que indica la inflamación de la mucosa intestinal.
Diagnóstico. Acción a realizar ante un cuadro insidioso por más de 10 días
Coproparasitoscópicos en 3 muestras diferentes.
Tratamiento. Según su gravedad ¿cuándo es leve?
Menos de 3 evacuaciones al día con síntomas mínimos
Tratamiento. Según su gravedad ¿cuándo es moderada?
4 a 5 evacuaciones al día con síntomas sistémicos.
Tratamiento. Según su gravedad ¿cuándo es grave?
Más de 6 evacuaciones de características inflamatorias
Tratamiento. Gastroenteritis leve
Mantener balance hidroelectrolítico y dieta sin lácteos ni irritantes.
Tratamiento. Gastroenteritis moderada
Reposición hidroelectrolitica VO o IV.
Loperamida o Subsalicilato de bismuto o Nifuroxazida.
Tratamiento. Dosis normal y máxima de Loperamida.
Loperamida 4 mg VO y despues 2 mg posterior a cada evacuación con un max de 16 mg al día
Tratamiento. Dosis de subsalicilato de bismuto
Subsalicilato de bismuto 262 mg c/6 hrs
Tratamiento. Dosis de Nifuroxazida
Nifuroxazida 200 mg c/6 hrs
Tratamiento. Gastroenteritis grave
Reposición hidroelectrolitica VO o IV.
Abx (ciprofloxacino, levofloxacino, azitromicina)
Tratamiento. Dosis de ciprofloxacino
Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs por 5 días
Tratamiento. Dosis de levofloxacino
Levofloxacino 500 mg c/24 hrs por 5 días
Tratamiento. Dosis de azitromicina
Azitromicina 500 mg c/24 hrs por 3 días
Tratamiento. Abx con mayor efectividad contra Campylobacter
Azitromicina
Cuadro clínico característico de una infección por E. coli enterohemorragica O157:H7
Diarrea sanguinolenta sin fiebre
Tratamiento. E. Coli enterohemorragica O157:H7
Totalmente contraindicados los Abx por el riesgo de síndrome urémico hemolítico
Tratamiento. Bacteria asociada a la aparición de síndrome urémico hemolítico
E. coli enterohemorragica O157:H7
Complicaciones. La más frecuente
Deshidratación
Complicaciones. Bacterias productoras de la toxina Shiga
Shigella dysenteriae.
Escherichia coli enterohemorragica O157:H7
Complicaciones. ¿Por qué aparece el Sx urémico hemolítico?
Por la presencia de la toxina shiga que ocasiona daño endotelial en los glomerulos, lo que lleva a CID e insuficiencia renal.
Complicaciones. ¿Por qué aparece Guillain Barré?
Producto del mimetismo molecular con Ac antilipooligosacaridos de Campylobacter Jejuni que se dirigen contra los gangliosidos de nervios periféricos
Complicaciones.
Bacteriemia.
Sx hemolítico-urémico.
Sx de Guillain-Barre.
Artritis Reactiva.
¿Qué microorganismos siempre necesitan de Abx?
Salmonella y Shigella
Complicaciones. Tratamiento de elección de Vibrio cholerae (3 esquemas)
Azitromicina 500 mg c/24 hrs x 3 días.
Doxiciclina 300 mg DU.
Tetraciclina 500 mg c/6 hrs x 3 días.
Tratamiento de elección para la fiebre tifoidea
Ciprofloxacino o levofloxacino por 7 a 14 dias
Tratamiento de elección para disentería por Entamoeba histolytica.
Metronidazol 500 mg c/8 hrs por 7 días seguido de iodoquinol 650 mg c/8 hrs por 20 días