Incecciones De Transmisión Sexual Flashcards
Sífilis. Características del Treponema pallidum
Espiroqueta microaerofílica con flagelo periplásmico.
Sífilis. Primeras células inmunes en responder
PMN
Sífilis. ¿En cuánto tiempo aparece una respuesta humoral y que Igs participan?
A los 6 días se detecta IgG e IgM específica.
Sífilis. Abx empleados en la profilaxis
Penicilina G y azitromicina.
Sífilis. Periodo de incubacion
21 días (de 10 a 90 dias).
Sífilis. Lesión característica de la sífilis primaria
Chancro duro
Sífilis. Lesión característica de la sífilis secundaria
Eritema maculopapular en tronco, palmas y plantas.
Sífilis. Lesión característica de la sífilis latente
Sin lesión característica
Sífilis. Lesión característica de la sífilis terciaria
Granulomas
Sífilis. Lesión característica de la sífilis cardiovascular
Aortitis
Sífilis. Lesión característica de la neurosífilis
Tabes dorsalis (degeneración de los nervios sensitivos)
Sífilis. Cuadro clínico de la sífilis primaria
Úlcera indolora de base limpia y bordes elevados con adenopatías inguinales bilaterales dolorosas.
Sífilis. Cuadro clínico de la sífilis secundaria
8 semanas despues de la primoinfección aparece:
Eritema maculopapular.
Alopecia.
Condyloma latta.
Adenomegalias generalizadas.
Panuveitis, artritis, hepatitis, glomerulonefritis y miocarditis.
Sífilis. Cuadro clínico de la sífilis latente
Sin datos clínicos de infección activa pero con pruebas serológicas positivas (25%) y recaida a sífilis secundaria en 1 año.
Sífilis. Cuadro clínico de la sífilis terciaria
Aparece entre 3 y 10 años con la presencia de gomas con necrosis central y ulceración.
Sífilis. Cuadro clínico de la sífilis cardiovascular
Aoritis de la porción ascendente 10 a 30 años despues de la primoinfeccion
Sífilis. Cuadro clínico de la neurosífilis
Asintomática.
Tabes dorsalis.
Pupila de Argyll Robertson
Sífilis. Describe la pupila de Argyl Robertson
Anisocoria con reflejo fotomotor ausente y reflejo de acomodación preservado
Sífilis. Tiempo de resolución de la sífilis primaria
Espontánea en 3 a 6 semanas con cicatriz
Sífilis. Tiempo de resolución de la sífilis secundaria
Espontánea en un tiempo variable
Sífilis. Tiempo de resolución de la sífilis latente, terciaria y neurosífilis
No especificado
Sífilis. Dx de la sífilis primaria
Microscopía de campo oscuro.
Pruebas treponemicas y no treponémicas.
Sífilis. Dx de la sífilis secundaria
Microscopía de campo oscuro.
Pruebas treponemicas y no treponémicas.
Sífilis. Dx de la sífilis latente
Pruebas no treponémicas y treponémicas
Sífilis. Dx de la neurosífilis
LCR: pleocitosis con PMN de 10 - 400, proteinorraquia, VDRL y pruebas treponémicas positivas
Sífilis. Tx de la sífilis primaria
Penicilina G benzatínica 2.4 mill de U IM DU
Sífilis. Tx de la sífilis secundaria
Penicilina G benzatínica 2.4 mill U IM DU
Sífilis. Tx de la sífilis latente temprana
Penicilina G benzatínica 2.4 mill U IM DU
Sífilis. Tx de la sífilis latente tardía
Penicilina G benzatínica 2.4 mill U IM cada semana por 3 dosis
Sífilis. Tx de la neurosífilis
Penicilina cristalina G, 3-4 mill de U IV c/4 hrs por 10 a 14 días.
Sífilis. Dx estandar de oro
Microscopía de campo oscuro
Sífilis. ¿Cuáles son los tipos de pruebas serológicas?
No treponémicas o reagínicas.
Treponémicas o detección de Ac’s
Sífilis. Características de las pruebas NO treponémicas
Son muy sensibles y poco específicas con la ventaja de ofrecer títulos en la terapia farmacológica
Sífilis. Características de las pruebas treponémicas
Son altamente sensibles y específicas pero no ofrecen valores cuantitativos para evaluar la eficacia terapéutica
Sífilis. ¿Qué detectan las pruebas NO treponémicas?
Anticuerpos IgM e IgG contra el material lipoideo de T. pallidum
Sífilis. ¿Qué detectan las pruebas treponémicas?
Al ser pruebas confirmatorias, detectan anticuerpos IgG de los determinantes antigénicos del Treponema
Sífilis. ¿Que tipo de prueba es el VDRL?
No treponémica al igual que la RPR
Sífilis. ¿En qué momento es positivo el VDRL?
Entre la 1ª y 4ª semana después de la aparición del chancro
Sífilis. Menciones las 2 pruebas no treponémicas
VDRL y RPR
Sífilis. Mencione las 2 pruebas treponémicas
FTA-ABS (Fluorescent Treponema antibody absroption).
MHA-TP (Microhemaglutinación para anticuerpos contra Treponema pallidum)
Sífilis. Tratamiento en pacientes alérgicos a la penicilina
Tetraciclina. Doxiciclina. Eritromicina. Ceftriaxona. Cloranfenicol.
Sífilis. Tratamiento en pacientes embarazadas alergicas a la penicilina
Considerar desensibilización a la penicilina
Sífilis. ¿Qué es la reacción de Jarish-Herxheimer?
Reacción febril aguda tras las primeras hrs de Tx mediada por citocinas
Sífilis. Tx de la reacción de Jarish-Herxheimer
Antipiréticos + corticoesteroides
Sífilis. ¿Como se realiza el seguimiento de la respuesta al Tx?
Mediante la medición de títulos de pruebas no treponémicas dos veces por años
Sífilis. ¿Cómo se define una “Respuesta Al Tratamiento?
Es la disminución de 4 veces los títulos iniciales de pruebas no treponémicas.
Sífilis. ¿Cómo se define una “Falla Al Tratamiento?
Por la ausencia del descenso pertinente de los títulos de pruebas no treponémicas
Herpes genital. Agente etiológico
VHS-2 es el más frecuente pero también puede ser por VHS-1
Herpes genital. Explica la latencia
Después de la imoculación se disemina vía neuronal lo que permite su posterior reactivación.
Herpes genital. Tipo de respuesta inmune
Tras la activación de linfocitos T se produce una respuesta citotóxica mediada por IFN-gamma asi como Ac’s neutralizantes
Herpes genital. Periodo de incubación
3 - 10 días
Herpes genital. Cuadro clínico
Lesión maculopapular que progresa a vesículas sobre una base eritematosa muy dolorosa
Herpes genital. El Dx es clínico, sin embargo ¿qué tinción es de utilidad?
Tzank
Herpes genital. Antivirales empleados
Aciclovir y valaciclovir
Herpes genital. Esquema de aciclovir para herpes genital primario
Aciclovir 200 mg VO 5 veces al día por 7 días
Herpes genital. Esquema de aciclovir para herpes recurrente
Aciclovir 400 mg VO c/8 hrs por 5 días
Herpes genital. Esquema de aciclovir para enfermedad grave o diseminada
Aciclovir 5 mg/kg c/8 hrs por 14 días.
Herpes genital. Esquema de aciclovir para encefalitis
Aciclovir 10 mg/kg c/8 hrs por 14 a 21 días
Clamidiasis. Características de la Chlamydia trachomatis
Bacteria aerobia, intracelular obligada e inmovil.
Clamidiasis. Serotipos asociados con uretritis y cervicitis
D-K
Clamidiasis. Serotipos asociados con linfogranuloma venereo
L1, L2 y L3
Clamidiasis. Cuadros clínicos que se pueden presentar
Cervicitis.
Uretritis.
Epididimitis.
EPI.
Clamidiasis. Cuadro clínico de la cervicitis
Descarga cervical mucopurulenta.
Fragilidad de tejidos cervicales con sangrado.
Ectopia edematosa.
Clamidiasis. Cuadro clínico de la uretritis
Disuria y piuria con cultivo negativo
Clamidiasis. Cuadro clínico de la epididimitis
Dolor y edema testicular unilateral con inflamación del epididimo a la palpación
Clamidiasis. Diagnóstico citológico
La tinción de Giemsa puede identificar los cuerpos de inclusión
Clamidiasis. Diagnóstico por inmunofluorescencia directa
Se utilizan anticuerpos monoclonales dirigidos contra el antígeno específico de membrana de C. trachomatis
Clamidiasis. Diagnóstico mediante ELISA
Se realiza una detección inmunohistoquímica de antígenos de lipopolisacáridos de C. trachomatis
Clamidiasis. Diagnóstico mediante PCR
Se determina DNA/RNA de muestras cervicales o de orina con una especificidad del 99%
Clamidiasis. Diagnóstico mediante cultivo
Se realiza en medios McCoy y HeLa
Clamidiasis. Es el estandar de oro para el Dx
Cultivo
Clamidiasis. Abx empleados
Azitromicina.
Doxiciclina.
Ceftriaxona (para cubrir Neiseria)
Clamidiasis. Esquema de azitromicina
Azitromicina 1 g DU + Ceftriaxona 250 mg IM DU
Clamidiasis. Esquema de doxiciclina
Doxiciclina 100 mg c/12 hrs por 7 días + Ceftriaxona 250 mg IM DU
Clamidiasis. ¿Qué es el Sx de Reiter?
Complicación poco frecuente caracterizada por la triada:
- Uretritis/Cervicitis
- Conjuntivitis
- Exantema palmoplantar
Tricomoniasis. Características del protozoo
Anaerobio flagelado
Tricomoniasis. El Dx es clínico, sin embargo el estandar de oro es…
Cultivo
Tricomoniasis. Tratamiento
- Metronidazol 2 g DU
2. Tinidazol 2 g DU
Tricomoniasis. Relación con el VIH
T. Vaginalis produce un factor de descamación epitelial que debilita la integridad del tejido vaginal y produce microhemorragias por lo que es mas susceptible al VIH
VPH. Tipo de material genético
DNAdc
VPH. Genotipos verrucosos
6, 11, 42 y 43
VPH. Genotipos oncogénicos
16, 18, 35 y 45
VPH. Patogenicidad
La interacción E6/p53 y E7/pRB genera inestabilidad y expanción de células malignas
VPH. Tratamiento de las lesiones verrucosas
Es tópico con: Ac. Salicílico Podofilina Ac. Tricloroacético 5-fluorouracilo.
VPH. Tratamiento de los condilomas anogenitales
Inmunoterapia con interferones
VPH. Tratamiento de la displacia
Crioablación
Electrocirugía
Conización
VPH. Características de Gardacil
Vacuna tetravalente para 6, 11, 16 y 18
VPH. Características de Cervarix
Vacuna bivalente para 16 y 18
Linfogranuloma venereo. Agente etiológico
Chlamydia trachomatis L1, L2 y L3
Linfogranuloma venereo. Periodo de incubación
3 a 21 días
Linfogranuloma venereo. Lesión inicial
Pápula pequeña e indolora que puede ulcerarse
Linfogranuloma venereo. Adenopatías
Unilaterales. Dolorosas. Inflamatorias Fistulizan. Fibrosis y cicatrización retractil del tejido.
Linfogranuloma venereo. Diagnóstico
Serología
Linfogranuloma venereo. Abx empleados
Doxiciclina.
Eritromicina.
Azitromicina.
Linfogranuloma venereo. Esquema de doxiciclina.
Doxiciclina 100 mg c/12 hrs por 3 semanas.
Linfogranuloma venereo. Esquema de eritromicina
Eritromicina 500 mg VO c/6 hrs x 21 días
Linfogranuloma venereo. Esquema de azitromicina
Azitromicina 1 g semana por 3 semanas
Chancroide. Agente etiológico
Haemophilus ducreyi
Chancroide. Periodo de incubación
1 - 3 días
Chancroide. Lesión inicial
Pápula eritematosa que evoluciona a pústula y úlcera dolorosa
Chancroide. Adenopatías
Unilateral.
Se ulceran.
Chancroide. Diagnóstico
Cultivo
Chancroide. Abx empleados
Azitromicina.
Ceftriaxona.
Eritromicina.
Chancroide. Esquema de azitromicina
Azitromicina 1 g DU
Chancroide. Esquema de ceftriaxona
Ceftriaxona 250 mg DU
Chancroide. Esquema de eritromicina
500 mg c/6 hrs por 7 días
Granuloma inguinal. Agente etiológico
Klebsiella granulomatis
Granuloma inguinal. Lesión inicial
Papulas y granulomas que confluyen y forman pseudobubones ulcerados e indoloroso
Granuloma inguinal. Diagnóstico
Clínico con confirmación histopatológica ante el hallazgo de cuerpos de Donovan.
Sospechar si viajó a zonas endémicas tropicales y subtropicales
Granuloma inguinal. Abx empleados
Azitromicina.
Doxiciclina.
Ciprofloxacino.
Eritromicina.
Gonorrea. Agente etiológico
Neisseria gonorrhoeae
Gonorrea. Periodo de incubación
1 a 14 días
Gonorrea. Diagnóstico
Tinción: diplococos gramnegativos intracelulares.
Cultivo Thayer Martin
Gonorrea. Abx utilizados
Ceftriaxona y cefixima (ambas cefalosporinas de 3 generación)
Gonorrea. Esquema de ceftriaxona
Ceftriaxona 125 mg IM DU
Gonorrea. Esquema de cefixima
Cefixima 400 mg VO DU
EPI. Esquema de tratamiento
Dar los siguientes medicamentos x 14 días
Ceftriaxona 250 mg IM DU + Doxiciclina 100 mg c/12 hrs + Metronidazol 500 mg VO c/12 hrs
EPI. Según la NOM ¿Cuál es el Tx en pacientes ambulatorios?
Ofloxacina 400 mg VO cada 12 horas o levofloxacina 500 md diario por 14 días más metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días o clindamicina 450 mg VO cada 6 horas por 14 días