Pelvimetría y diámetros importantes Flashcards
Diametro biacromial
12
Fontanelas
- Mayor, anterior o bregmática (vulgar: mollera): romboidea, une suturas metópica, coronaria y sagital, transversal: 3 cm, longitudinal: 4 cm.
- Menor, posterior o lamboidea: no es fibrosa (no es una verdadera fontanela), une suturas lamboideas y sagital.
- Sin valor obstetrico: ptericas y astéricas.
Bóveda. Huesos.
Los 2 frontales
Bóveda. Huesos.
Los 2 frontales, parietales, temporales y occipital.
Base del craneo.
→Huesos: porción basilar del occipital, porción petrosa del temporal, esfenoides y etmoides.
→Cruz de San Andrés: estrella de 4 puntas que forma el cartílago de unión de los huesos del cráneo.
Cara.
La cara, de reducido tamaño en el feto, se presenta como un macizo resistente en forma de cuña, constituido por el maxilar inferior, el maxilar superior y la parte inferior de los huesos frontales.
Antropometría fetal. Cabeza. Diámetros y contornos.
- Diámetros: transversos y anteroposteriores.
2. Contornos.
Antropometría fetal. Cabeza. Diámetros antroposteriores.
- Diámetro mayor de la cabeza, sincipitomentoniano u occipitomentoniano (SM): entre el sincipucio (punto medio entre la fontanela mayor y menor) al mentón. Es de 13.5 cm.
- Diámetros suboccipitales: parten del occipucio (articulación occipitoatloidea). Son: suboccipitobregmático (SOB: 9.5 cm; desde la unión del submentón con el cuello hasta el centro de la fontanela mayor o bregmática) y suboccipitofrontal (SOF: 10.5 cm; desde el occipucio a la parte más saliente de la frente).
- Occipitofrontal (OF): 12 cm. Desde la glabela al punto más distante del occipital.
- Sincipitosubnasal (SSN): 13 cm.
- Submentobregmático (SMB): 9.5 cm.
Antropometría fetal. Cabeza. Diámetros transversales.
- DBP: se mide desde las semanas 11 a 12. Une las dos eminencias parietales, 9.5 cm (>10 cm=cesárea).
- Diámetro bitemporal: une la mayor distancia entre las ramas de la sutura coronaria, 8 cm.
Perimetros del cuerpo.
- SOB= 32 cm.
- OF= 34 cm.
- SM= 36 cm.
- SMB= 32 cm.
- SOF= 33 cm.
Ley de Pajot. Contenido y utilidad.
→Útil en embarazo y parto.
→Dice: “Cuando un cuerpo sólido, de superficie lisa y resbaladiza (feto recubierto de unto sebáceo), está contenido en otro de paredes deslizantes y poco angulosas (útero tapizado por el amnios) y animadas de movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente”.
Ley de Pajot. Contenido y utilidad.
→Útil en embarazo y parto.
→Dice: “Cuando un cuerpo sólido, de superficie lisa y resbaladiza (feto recubierto de unto sebáceo), está contenido en otro de paredes deslizantes y poco angulosas (útero tapizado por el amnios) y animadas de movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente”.
Situación fetal.
→Relación entre eje del ovoide fetal, ovoide uterino y longitudinal materno.
→Tipos: Longitudinal (eje del ovoide coincide con los anteriores), transverso y oblicuo.
→Depende del útero, estado y funcionalidad de la prensa abdominal.
Presentación.
→Antes del sexto mes: cabeza (parte fetal más grande) en fondo.
→Desde sexto mes: cabeza en estrecho superior (nalgas y MM.II. en fondo por ser más grandes).
→Parte del feto que penetra el estrecho superior y que puede desencadenar el parto por si misma.
→Si el polo inferior se mueve NO es presentación sino POSICIÓN.
→Puede ser cefálica o pelviana.
Presentación. Modalidades.
→Presentación cefálica actitud de flexión: modalidades:
•Vértice indiferente (ni flexión ni extensión).
•Bregma.
•Frente (deflexión).
•Cara (deflexión completa).
→Presentación pelviana: modalidades:
•Completa (flexión completa).
•Incompleta: modalidad nalga(muslos flexionados piernas extendidas prolongando muslos), rodilla y pie.
Presentación. Modalidades. Punto diagnóstico y guía.
*Referencia ubicatoria: cada presentación tiene un punto que sirve para determinarla como tal en primer término, o para mostrar su relación con las partes pelvianas maternas en segundo lugar.
→Punto diagnóstico: elemento fetal que forma parte de cada modalidad de presentación y que, una vez individualizado, permite el diagnóstico de la misma en forma categórica.
→Punto guía: elemento de la presentación, elegido convencionalmente, que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de posición.
Posición. Definición y variedades.
→Relación del punto guía con izquierda o derecha.
→Variedades: izquierda y derecha.
Posición. Variedad. Definición.
→Relación que guarda el punto guía con diámetros maternos.
Posición. Variedad. Puntos maternos de referencia.
→Pubis (púbica o directa).
→Cresta iliopectínea (anterior)☻.
→Extremidad del diámetro transverso (transverso)☻.
→Articulación sacroilíaca (posterior)☻.
→Sacro (sacra o directa).
*Al ser directas (en relación con linea media), no tiene posición.
☻Son ilíacas.
Abreviación de presentación + posición en HC.
- Presentación y modalidad: con punto diagnóstico (Occipital, Bregma, Frontal, Mentón, Sacro, Adromión (transversa)).
- Posición y variedad de posición: puntos guía (señala lado y variedad):
→Vértice: fontanela posterior.
→Bregma: ángulo anterior
→Frente y cara: orificios nasales.
Pelvimetria. Constitución y forma del canal de parto.
→Forma: canal cilíndrico acodado.
→Constitución: ósea (pelvis) y blanda o suelo de la pelvis (musculoaponeurótico).
Pelvimetría. Pelvis ósea. Parte importante y partes.
→Pelvis menor.
→Partes: estrecho superior (entrada), excavación y estrecho inferior (salida).
Pelvimetría. Estrecho superior. Partes.
→Promontorio.
→Alas sacras.
→Articulación sacroilíaca.
→Línea innominada/línea iliopectínea (línea arcuata y cresta pectínea).
→Rama horizontal del pubis.
→Eminencias iliopectíneas.
→Borde superior de la sínfisis del pubis.
Pelvimetría diametros del estrecho superior.
→Transverso útil o mediano (es el mayor): 12.5 cm. El mayor posta es transverso anatómico, pero no es útil para la presentación (13.5 cm)
→Arco anterior: 6.5 cm.
→Anteroposterior, promontosuprapúbico o conjugado anatómico: 11 cm.
→Oblicuo (2) (desde eminencia iliopectínea a articulación sacroilíaca): derecho 12 cm, izquierdo 12.5 cm.
Pelvimetría. Plano y eje. del estrecho superior.
►Plano: →30° en decúbito dorsal. →60° de pie. *Con respecto al plano horizontal. ►Eje: umbilicococcígeo.
Pelvimetría. Excavación. Forma, diámetros
→Forma: cilindro, pared anterior más corta que la posterior (codo).
→Diámetros: son todos “iguales”, 12 cm.
•Anteroposterior, pomontopubiano mínimo, conjugado obstétrico: 10.5 (por culmen retropubiano). Mínimo de pelvis viables: 8.5 cm.
•Promontosubpubiano: 12 cm. Se determina por tacto vaginal, sólo se llega al promontorio si está disminuido (estrechez pelviana). Se le resta 1.5 cm para calcular el conjugado obstétrico.
Pelvimetría. Diámetro de Baudelocque.
→Mide 20 cm.
→De 5ta lumbar a sinfisis pubiana.
→Permite calcular el conjugado obstétrico, restando 9.5 cm de la medida obtenida.
Pelvimetría parades laterales.
Distancia entre cavidad cotiloidea y sacro. Es de 9 cm. Sirve para estudio de pelvis asimétricas.
Pelvimetría. Estrecho medio o mesopelvis.
→Constituido por el diámetro biciático (11 cm).
Pelvimetría. Pared posterior.
Formada por el sacro, mide 15 cm.
Pelvimetría. Estrecho inferior.
→Romboidal, dividido en 2 triángulos por el diámetro biisquiático o transverso del estrecho inferior (11 cm).
→Triángulo anterior: lig. arqueado (límite inferior de sínfisis pubiano) y ramas isquiopubianas (constituyen ojiva subpubiana o arcada inferior del pubis).
→Triángulo posterior: borde del sacro y ligamentos sacrociáticos.
•Altura o DIÁMETRO SAGITAL POSTERIOR: de punta del sacro a línea biisquiática 7 a 8 cm.
→Diámetro anteroposterior o suboccisubpubiano:
•Preparto, con coxis en posición habitual: 9 cm.
•Intraparto, coxis en retropulsión: 11 cm. Pasa a llamarse diámetro subsacrosubpubiano.
Pelvimetría. Regla de Thoms.
→Suma del diámetro sagital posterior y biisquiático.
→Debe ser mayor a 15 cm (normal de 18-19 cm).
Pelvimetria. Estrecho inferior. Plano.
→Su eje forma un ángulo de 110° con el eje del estrecho superior.
Pelvimetría. Curvatura del estrecho.
→NO sigue curva de Carus (es un arco o semicírculo imaginario dentro de la pelvis, cuyo radio es la mitad de la longitud del diámetro conjugado verdadero y cuyo centro está a la mitad de la superficie posterior de la sínfisis púbica).
→Es la unión de los dos ejes perpendiculares por un arco.
Planos de Hodge.
- Del promontorio al borde superior de la sínfisis pelviana (plano del estrecho superior). -4 de Lee.
- Desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta la parte media de la cara anterior de la 2da sacra. -2 de Lee.
- Pasa por las espinas ciáticas hasta la articulación de las vértebras sacras 4ta y 5ta. 0 de Lee.
- Punta del coxis. +4 de Lee.
* Americanos: planos de Lee.
Tipos de pelvis.
→Ginecoide: LA DESCRIPTA.
→Androide, llamada así por su semejanza con la pelvis masculina, es en general una pelvis pequeña pero armónica.
→Las pelvis antropoide y platipeloide están ligeramente deformadas por disminución en cada una:
•Antropoide: ↓ diámetro transverso.
•Platipeloide: ↓ diámetro anteroposterior.
Diámetros por estrechos.
→Superior (plano DD 30°, vertical 60°):
•Transverso útil o mediano (13, disminuido por músculos, a igual distancia del sacro que del pubis).
•Transverso anatómico (13.5, une el punto más alejado de las líneas innominadas, inútil por cercanía al promontorio).
•Oblicuos (Izq.: 12.5; der: 12; desde eminencia iliopectínea a la sincondrosis sacroilíaca opuesta).
•Promontosuprapúbico o conjugado anatómico (11; desde promontorio al borde superior del pubis).
→Medio (diámetro Gral. 12 cm):
•Promontoretropubiano mínimo o conjugado obstétrico (10,5; del promontorio al culmen retropubiano). Regla de Baudelocque: medir desde 5a. lumbar a la sínfisis pubiana (20) - 9.5.
•Promontosubpubiano (12; se toca si esta disminuido; se reta 1.5 para el conjugado obstétrico).
• Distancia entre el sacro y las cavidades cotiloideas (9; para asimetrías pélvicas).
• Biciático: 11 cm, estrecho medio o mesopelvis.
→Inferior (plano 110°):
• Diámetro del estrecho inferior o biisquiático (11).
• Diámetro anteroposterior del estrecho inferior o subcoccisubpubiano (9).
• Diámetro subsacrosubpubiano (durante el parto; 11 cm).
• Hay autores que dan mayor importancia al diámetro sagital posterior, que va de la punta del sacro hasta la línea biisquiática, o sea, la altura del triángulo posterior del estrecho inferior, y que mide 7 a 8 cm.
Circunferencias por estrechos.
→Superior.
•Arco anterior: 6.5 cm.
→Medio:
•Pared posterior: 15 cm.