Modificaciones gravídicas Flashcards
Razón.
→Representan una respuesta fisiológica del organismo a las crecientes exigencias hemodinámicas, endocrinas y metabólicas del feto sobre el organismo materno.
→Las mujeres sanas se adaptan sin dificultad.
→Las que presentan patologías manifiestas o no durante la gestación pueden ponerse de manifiesto ya que el embarazo puede constituirse en un importante factor de estrés.
→Conocerlas importa porque podrían ser interpretados erróneamente como desviaciones patológicas.
Modificaciones generales. Aparato cardiovascular.
→ Fístula útero-placentaria: constituye un circuito de baja resistencia, flujo de 600 ml/min.
→ Volumen sanguíneo total y plasmático aumentan en un 40% (volemia= 7000 ml, LEC extravascular= 4000-6000 ml extras).
→ Disminución de TA general (por vasodilatación por progesterona y la fistula), esto activa el SRAA lo que retiene liquido; luego aumenta desde semana 28 progresivamente hasta valores previos.
→ Mantenimiento o disminución de la PVC.
→ Aumento de la presión venosa en ortostatismo, pedestación o decúbito supino (varices, edema y hemorroides).
→ Aumento de eritropoyesis, menor al aumento de la volemia, pseudoanemia del embarazo (12.5-11 mg/dl).
→ Desplazamiento del corazón hacia arriba y a la izquierda + ligera rotación, lo que lateraliza la punta, rota el eje cardíaco y aumenta ligeramente el tamaño de la silueta.
Modificaciones generales. Modificaciones hemodinámicas.
→ Volumen cardíaco aumenta aproximadamente un 10% (75 ml) y también aumenta el volumen de eyección.
→ Aumenta la frecuencia cardíaca, sin sobrepasar
los 100 lpm.
→ Aumenta el gasto cardíaco por el aumento del volumen/latido.
→La distribución del gasto cardíaco va a ser:
- Lecho útero placentario, aumenta el flujo 15 veces.
- Riñones y pulmón, aumento del 40%.
- Piel y mamas, aumento significativo.
- Cerebro, tracto digestivo, musculatura: sin cambios en el flujo.
→Modificaciones posturales de la circulación: en decúbito supino, el útero grávido comprime la cava inferior, lo que disminuye el retorno venoso y compromete la función cardiaca (lipotimias y sufrimiento fetal). También hay compresión en la postura erecta. La posición más adecuada es el decúbito lateral izquierdo.
→Aumento de la coagulabilidad: el fibrinógeno aumenta en un 50%, los tiempos de coagulación no varían. Esto evita hemorragias incoercibles durante el parto.
Modificaciones generales. Aparato respiratorio.
→ El diafragma se eleva aproximadamente 4 cm, los diámetros torácicos aumentan, ensanchando el perímetro torácico y los ángulos subcostales.
→ Cambios mecánicos (reblandecimiento de uniones
fibrocartilaginosas en costillas).
→ Cambios hormonales (relajación de la musculatura diafragmática y abdominal). Por la prostaglandina.
→ Modificación de las capacidades pulmonares:
- Aumenta el espacio muerto (por la relajación de la musculatura bronquial) y el volumen corriente (unos 600 ml), lo que implica aumento en la ventilación alveolar.
- Disminuye la capacidad pulmonar total, la capacidad residual funcional, el volumen residual y el volumen de reserva espiratoria.
→ FR sigue en 16 respiraciones por minuto.
→ Estado de ligera hiperventilación: por efecto hormonal en el centro respiratorio o cambios en la sensibilidad de los quimiorreceptores carotideos (evita una sobreexposición del feto al CO2 y proporcionarle más O2). Implica una ligera alcalosis respiratoria.
→ Disminuye la resistencia de las vías respiratorias bajas por la bronco relajación; dilatación capilar en todo el aparato respiratorio.
→ Hiperemia de las vías respiratorias y alteración de la ventilación.
Modificaciones generales. Aparato urinario. Modificaciones anatómicas.
→ Hipertrofia renal.
→ Dilatación de pelvis y uréteres: se debe a la acción miorrelajante de la progesterona y a la hiperplasia del tercio distal del uréter, inducida por compresión.
• Implica éxtasis y posibles infecciones.
→ Mayor dilatación del uréter derecho (creo que es por la disposición anatómica y la mayor presión que sufre).
→ Incontinencia: aunque la relajación por progesterona aumenta la capacidad vesical pero el esfínter uretral se hace menos competente.
Modificaciones generales. Aparato urinario. Modificaciones hemodinámicas renales.
→ Aumenta el flujo renal en un 40%, por estimulación del SRAA por la hipotensión, disminución de la resistencia vascular renal por la progesterona y
prostaciclina.
→ Aumenta la filtración glomerular en un 40%.
Modificaciones generales. Aparato urinario. Modificaciones de la función tubular.
→ Ligera glucosuria por saturación de los transportadores, aun en ausencia de diabetes.
→ Disminuye concentración sérica de urea, creatinina y ácido úrico.
→ Leve proteinuria, menor de 300 mg/día, unido a que no aumenta la síntesis hepática de albúmina y al aumento de la volemia, supone un descenso en la presión coloidosmótica del plasma, lo que tiene importancia en situaciones de riesgo y supone una propensión a los edemas.
→ No hay aumento de diuresis debido a la actividad de la vasopresina, y sí retención de líquido, debida al SRAA.
Modificaciones generales. Aparato digestivo.
→ Boca: encías hiperémicas e hipertróficas, con propensión al sangrado.
→ Aumenta la salivación y es más ácida, lo que ataca al esmalte de los dientes.
→ Esófago y estómago: se produce un cambio de posición y relajación muscular, lo que produce reflujo gastroesofágico, pirosis y retardo del vaciamiento gástrico. Aumenta el riesgo de aspiraciones.
→ Colon y recto: estreñimiento por la relajación muscular, hemorroides.
→ Hígado: ligero aumento del flujo hepático.
Modificaciones generales. Aparato digestivo. Modificación de algunas actividades enzimáticas y proteínas séricas.
→ Transaminasas: no se modifican.
→ Fosfatasa alcalina: aumenta hasta el doble debido a la síntesis placentaria.
→ Colinesterasa, disminuye.
→ Leucilaminopeptidasa, aumenta hasta el triple (en el embarazo a término), tiene actividad oxitocinasa.
→ Disminución de la albúmina.
→ Aumento de las globulinas, alterando el perfil proteico sérico.
→ Aumento del colesterol y los triglicéridos, presumiblemente por movilización de ácidos grasos para la gluconeogénesis.
→ Aumento del fibrinógeno en un 50%.
→ Sistema biliar: vaciamiento más lento, lo que facilita la colestasis y los cálculos.
Modificaciones generales. Aparato musculo-esquelético.
→ Aumento de la lordosis lumbar, para compensar la posición y peso del útero grávido.
→ Ampliación de la base de sustentación.
→ Aumento de la movilidad de las articulaciones sacro ilíacas y sacrococcígeas, así como de la sínfisis del pubis (aumento de la relaxina).
→ Distensión de los músculos abdominales. A veces, los músculos no soportan la presión, y se produce dehiscencia de los rectos, que se separan de la línea media (si llega hasta la sínfisis del pubis la diástasis va a ser permanente).
Modificaciones generales. Tegumentos.
→ Piel: se oscurece la areola mamaria y la piel de la línea nigra (umbílico-pubiana).
• Pueden aparecer pigmentaciones en algunas partes de cara y cuello (denominadas cloasma / melasma) y de la vulva, que desaparecen después del parto.
• Hiperpigmentación de los nevus, no relacionada con malignización ni progresión de melanomas.
• Aumenta el flujo cutáneo, para poder disipar el exceso de calor; por ello, aparecen varicosidades superficiales en recto, vulva y miembros inferiores, arañas vasculares en tórax, cara y miembros superiores, y eritema palmar, que desaparecen al poco del parto y se relacionan con el hiperestrogenismo.
→ Pelo: entra en fase anágena y se estimula su crecimiento. Tras el parto, entra en telógena, y se cae a las 4-6 semanas (autorreversible).
→ Estrías: aparecen en abdomen, mamas, cadera y cara interna de muslos, se deben a separación de la epidermis superficial, que deja ver por transparencia las ricamente irrigadas capas profundas.
Modificaciones locales.
Predominan los procesos de hipertrofia, hiperplasia, congestión e imbibición.
Modificaciones locales. Mamas.
→ Hipertrofias, grietas, pigmentación, aparición de la red venosa y tubérculos de Morgagni.
• Estas modificaciones están gobernadas por la actividad estrogénica y progesteronita.
Modificaciones locales. Pared abdominal.
→ Flacidez.
→ Diastasis.
Modificaciones locales. Ovarios.
→ Hipertrofia.
→ Aparición del cuerpo amarillo gravídico, sustituido luego por el albicans.