Alumbramiento patológico Flashcards
Retención de placenta y membranas. Clasificación.
→Total:
• Distocias dinámicas: Inercia, Anillos de contracción.
• Distocia anatómica: Adherencia anormal de la placenta.
→Parcial:
• De restos placentarios.
• De membranas.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Definición.
Actividad contráctil insuficiente para desprender o expulsar la placenta.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Causas.
→Generales: sedantes
→Locales: malformaciones congénitas, sobredistención de las fibras (hidramnios, gemelar), degeneracióm muscular (mutiparidad, obesidad, fibromatosis uterina), agotamiento coontractil (parto prolongado / dificil), corioamnionitis.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Clínica.
→ Ausencia del dolor característico que anuncia el desprendimiento.
→ Disminución de la consistencia que le corresponde al útero en este periodo.
→ Aumento de su volumen por acumulación de sangre en su interior.
→ Hemorragia externa* cuando el desprendimiento es parcial.
*Si la adherencia de la placenta a la pared es completa, este último signo no se
observa.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Tratamiento.
Se plantea según las siguientes situaciones:
- Placenta totalmente adherida.
- Placenta parcialmente desprendida.
- Placenta desprendida pero retenida.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Tratamiento. Placenta totalmente adherida.
→ Expectar 30 minutos.
→ Masajes externos del fondo uterino.
→ Usar oxitócicos.
→ Alumbramiento artificial manual (con anestesia general en plano quirúrgico) + legrado. Obstáculos: anillos o adherencias. Riesgos: desgarros e infección.
Maniobre de Credé (exprimir el fondo uterino): no se usa más por sus complicaciones (desprendimientos incompletos con retención de cotiledones, inversión, rotura del útero, shock).
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Tratamiento. Placenta parcialmente adherida.
→La hemorragia es casi habitual y debe procederse de acuerdo con la gravedad de la misma.
• Si es leve se puede recurrir al masaje o a los oxitócicos.
• Si apremia se efectuará el alumbramiento manual.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Inercia. Tratamiento. Placenta desprendida pero retenida.
→Exprimir el útero y traccionar suavemente el cordón.
→Posteriormente se corrige la inercia si persiste con masajes, oxitócicos, etc.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Anillo contráctil. Etiopatogenia.
Contracción de zona circular del útero. Pueden aparecer:
→Sin causa que los justifique (esenciales).
→Inadecuada aceleración del desprendimiento placentario (masaje intempestivo del útero, incorrecta administración de drogas oxitócicas, en especial las derivadas del cornezuelo de centeno).
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Anillo contráctil. Zonas afectadas.
→ Cuernos.
→Todo el segmento inferior.
→ Límite entre el cuerpo y el segmento inferior.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Anillo contráctil. Causa de la hemorragia.
Placenta parcialmente desprendida y retenida, impidiendo retracción y hemostasia.
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Anillo contráctil. Diagnóstico.
→Útero mal retraído, blanduzco y mal delimitado.
→ Hemorragia en chorros intermitentes.
→ ES DIAGNÓSTICO: tacto intrauterino al comprobar la existencia de un anillo muscular grueso, que no se relaja y no deja pasar la mano.
→ La placenta puede estar: encima del anillo (frecuente) ó estrangulada (una parte por encima y una por debajo).
Retención de placenta y membranas. Distocias dinámicas. Anillo contráctil. Tratamiento.
Alumbramiento manual bajo anestesia general.
Retención de placenta y membranas. Distocias anatómicas. Anomalías de inserción. Etiopatogenia.
→ Se sabe poco.
→ Suelen haber antecedentes de alteraciones del endometrio (inflamación ó traumatismo previo (legrado)).
→ Al estar la decidua basal defectuosa el trofoblasto (vellosidad corial) invade miometrio, quedándose la placenta sin plano de disección.
→ Puede ser total o parcial (más común).
Retención de placenta y membranas. Distocias anatómicas. Anomalías de inserción. Clasificación según profundidad.
→ Acreta: llega a miometrio pero no lo penetra.
→ Increta: llega al miometrio, lo penetra, peo no atraviesa.
→Perreta: atraviesa el miometrio, llega a la serosa o más allá.
Retención de placenta y membranas. Distocias anatómicas. Anomalías de inserción. Mecanismo de la hemorragia.
Se produce al desprenderse las partes normales pero no la anormales, por lo que no se puede llegar a la hemostasia.
Retención de placenta y membranas. Distocias anatómicas. Anomalías de inserción. Diagnóstico.
→POR TACTO INTRAUTERINO: comprobando partes desprendidas y partes adheridas.
→ Al intentar el alumbramiento manual la placenta se desgarra pero no se desprende.
→ La contractilidad del útero parece normal.
Retención de placenta y membranas. Distocias anatómicas. Anomalías de inserción. Tratamiento.
→ Actualmente: la primera línea es la histerectomía.
→ Algunos intentan el alumbramiento manual (solo en placentas con pocas adherencias) dejando cotiledones adentro, ESTO ES MUY PERIGROSO porque no para la hemorragia y se puede perforar el útero.
Retención parcial. Retención de restos placentarios. Etiopatogenia.
→ Generalmente quedan 2 o 3 cotiledones.
→ Causas: maniobras intempestivas durante el alumbramiento (presiones apresuradas, tironeamientos de cordón), alumbramiento manuales incompletamente realizados, cotiledones aberrantes (placenta succenturiada) o adherencias anormales.
Retención parcial. Retención de restos placentarios. Diagnóstico.
→ Revisión minucioso de la placenta luego del alumbramiento.
→ Hemorragia externa (inconstante).
→ CONFIRMACIÓN: tacto intrauterino (realizar en caso de necesidad solamente).
Retención parcial. Retención de restos placentarios. Evolución clínica.
Puede seguir varios cursos:
→ Expulsión espontánea de los cotiledones.
→ Hemorragias graves , frecuentes, en puerperio inmediato.
→ Desintegración e infección por gérmenes que ascienden desde la vagina.
→ Se organizan en el útero formando pólipos (que pueden o no expulsarse espontáneamente).
Retención parcial. Retención de restos placentarios. Tratamiento.
→ Legrado instrumental con curetas de Pinard de bordes romos.
→ Posteriormente se pueden usar ergotónicos.
Retención parcial. Retención de restos de membranas. Generalidades.
→ Frecuente incluso en partos espontáneos.
→ Puede ser total o parcial (partes o capas).
→ Causado por maniobras apresuradas o friabilidad / adherencias de las membranas.
→ Frecuentes en placenta marginada.
Retención parcial. Retención de restos de membranas. Diagnóstico.
→ Se eliminan lisadas en los loquios.
→ Loquios fétidos por infección por ascenso de gérmenes o entuertos acentuados.
Retención parcial. Retención de restos de membranas. Tratamiento.
→ Retención parcial: oxitócicos (ergotónicos), antibióticos y hielo.
→ Retención total: legrado evacuador con curetas romas de Pinard.
ppt. Retención placentaria.
→El tiempo de espera del alumbramiento es de 30 minutos, transcurrido ese tiempo estamos frente a: retención placentaria o alumbramiento patologico.
→Manejo:
1. Masaje uterino (10-15 minutos).
2. Fracaso: vía parenteral con dextrosa al 5% 500cc mas 20-30 UI de oxitocina a 35 gotas/minuto.
3. Fracaso: derivación con 500 cc de dextrosa al 5% en blanco para alumbramiento manual bajo anestesia general + legrado evacuador con curetas de Pinard.