Accidentes del parto. Flashcards

1
Q

Desgarro de cervix. Definición y etiología.

A

Es una solución de continuidad en el cuello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desgarro de cervix. Etiología.

A

Se dividen según causa en:
→Esponáneos: paso de cabeza fetal por cuello incompletamente dilatado, pujos prematuros
→Artificiales: maniobras con excesiva fuerza, en dilatación incompleta, dilatacion manual del cuello, partos recipitados, fetos voluminosos, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desgarro de cervix. Característcas por tipo.

A

→Espontáneos: chicos, 1.5 cm apróx., poca hemorragia, generalmente no requieren tratamiento. En el puerperio mediato el cervix iene un desgarro bicomisural con cicatrización normal.
→Artificiales: >2 cm de profundidad desde borde externo, bilaterales, llegan a inserción vaginal o más allá, muy sangrantes (sangre roja y coninua, por desgarro de rama cervical de la a. uterina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desgarro de cervix. Sintomas.

A

→Buena retracción uterina.

→Hemorragia (revisar con pinzas de anillo el cuello).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desgarro de cervix. Complicaciones.

A

→Hemorragia grave.

→Infección puerperal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desgarro de cervix. Prevención.

A

→No extraer al feto en presenación pelviana.
→No aplicar forceps.
→No permitir pujar hasta que el cuello este completamente dilatado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desgarro de cervix. Tratamiento.

A

→Suturar desgarro.
•Detalles no obligatorios:
-3 maniobras para mejor visualización: comprimir utero dede abdomen al interior de la pelvis, tomar labio anterior y traccionarlo fuera de a vagina, tomar ellabio posterior y traccionarlo hacia afuera.
-Suurar con catgut 0.5 simple con surjet continuo a punto pasado (¿x?).
-Comenzar sutura por encima del ángulo superior del desgarro.
-Lo mas importante es la sutura circular de la rama de la arteria uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Desgarro vaginal. Definición.

A

Lesión de paredes vaginales en forma transversal o longitudinal que compromete solo mucosa o todas las capas de la pared e incluso organos vecinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desgarro vaginal. Fisiopatología.

A

→ Partos forzados.
→ Rotaciones intravaginales con forceps.
→ Distenciones rápidas de vaginas fibrosas, mal irrigadas o cicatrizales de partos anteriores.
→ Partos de feos voluminosos.
→ Desprendimieno de la cabeza en diametros mayores a los normales (SOB).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Desgarro vaginal. Diagnóstico.

A

→TV: desgarro se tacta como hendidura que sangra mucho.
→ No se aprecia desde afuera si el periné está intacto.
→ Completar diágnostico con sondeo vaginal y tacto rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Desgarro vaginal. Complicaciones.

A

→ Inflamación aguda o crónica del tejido conjunivo pelviano.

→ Fistulas (perineal, vesical, rectal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desgarro vaginal. Tratamiento.

A

→Sutura simple (desgarro de mucosa) o por planos (desgarros profundos).
→Si afecta vejiga colocar sonda permanente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desgarros vuvoperineales. Grados.

A
  1. Sólo piel.
  2. Musculaura perineal.
  3. Esfinter anal externo.
  4. Complicado: afecta pared rectal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desgarros vuvoperineales. Tipos.

A

→Según grados: 1 y 2 incompletos, 3 y 4 completos.

→Según ubicación: centrales (rompen vulva y ano) y ¿laterales?.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desgarros vuvoperineales. Etiopatogenia.

A

→Sobredistención del perine.
•Factores condicionantes: tejidos fibrosos en ♀ de edad avanzada, cicatrices anteriores, edema, hipoplasia, perine alto en pelvis retrovertida, pelvis estrecha con angulo púbico agudo, variedades occipitosacras,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Desgarros vuvoperineales. Pronóstico.

A

→Bueno: 1er y 2do grado.

→Reservado: 3er y 4to grado (complicaciones septicas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desgarros vuvoperineales. Tratamiento.

A

→Sutura inmediata al alumbramiento (revisar cuello y vagin antes de suturar el periné).
→Antibióticos unica dosis en los incompletos creo.
→Facilitar evacuación con fibratos.
→Si la cicatrización no es correcta esperar 3-4 meses para reconstrucción definitiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Rotura uterina. Definición.

A

Solución de continuidad en las paredes de utero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rotura uterina. Formas de producción.

A

→ Espontánea.
→ Traumática.
→ Iátrogenia.

20
Q

Rotura uterina. Frecuencia.

A

→En partos institucionles, no domiciliarios es rara 1 en 20.000 embarazos.
→ Parto vaginal post cesárea anterior 1 en 1300 embarazos.

21
Q

Rotura uterina. Anatomia patológica.

A

→Segmento que se desgarra durante el parto: segmento inferior.
→ Segmento que se desgarra durante el embarazo: cuerpo uterino.

22
Q

Rotura uterina. Anatomía patológica. Rotura del segmento inferior.

A

→Completa si la rotura abarca todas las capas. Generalmente anterior, puede ser longitudinal (terminando en el anillo de Bandl o llegando hasta el cuerpo) o transversal, de lineales o irregulares, de bordes lisos o no, puede tener aspecto equimótico. Pueden desgarra un vaso. El feto puede salir al abdomen, la placenta queda en su sitio.
→ Incompleta si no afecta al peritoneo (excepcional la mucosa). Puede extenderse (complicarse) a cuerpo, cupula vaginal u óganos vecinos (vejiga, recto, vasos). Otras complicaciones: salida por la vagina de intestinos o epiplón.

23
Q

Rotura uterina. Anatomía patológica. Rotura del cuerpo uterino.

A

→Completas: mas comunes.
→Incompletas: excepcionales.
→En ambas tanto el feto como la placenta suelen pasar al abdomen.

24
Q

Rotura uterina. Etiología. Causas predisponenetes.

A

→ Rotura de cicatriz de cesárea anterior (90% de partos institucionales).
• Apertura de cicatriz de cesárea anterior 1 en 200.
→ Multiparidad.
→ Hipoplasia.
→ Malformaciones del utero.
→Procesos inflamatorios agudos y subagudos del utero.

25
Rotura uterina. Etiología. Causas determinantes.
Cada vez más raras. → Parto obstruido: discordancia feto-pelvica (más comun estrechez pélvica leve paradojicamente), tumor previo, atresia o estenosis cicatrizal de la vagina, exceso de columen fetal, gigantismo fetal, hidrocefalia, vicios de presentación (de cara/frente posterior, transversa). Generalmente se rompe el estrecho inferior, transversalmente y en el sector anterior (leer poeque en pág. 318). → Traumas: naturales (caidas sobre panza o sentada, contusión directa) o iatrogénicos (perforación con curetas, versión interna, forceps altos, alumbramiento artificial de placentra acreta, embriotomías, etc). →Iatrogénia (+ anterior): mal uso de oxitocina para inducción o corrección.
26
Rotura uterina. Síntomas. Pódromo o amenaza de rotura o rotura inminente o Síndrome de Bandl-Frommel-Pinard.
→ Sintomas locales: predomina el dolor, elevación gradual del anillo de Bandl (signo de Bandl, sube por encima de la mitad de la distancia entre la sinfisis y el ombligo, cuanto mas sube peor, si esta a nicle del ombligo la rotura es inminente), tensión de ligamentos redondos (Signo de Frommel: palpacion de ligamentos como cordones estirados desde utero a fosa ilíaca), no se palpa el feto en el degmento inferior (esta en SFA o muerto gralmente). → Síntomas vaginales: cuello edematizado, cianótico y friable (se extiende luego a vulva y vagina); signo de Pinard (hemorragia escasa y oscura, puede no haber). → Síntomas generales: agitación, cansancio, angustia, taquicardia, ↑T°.
27
Rotura uterina. Síntomas. Rotura consumada.
→ Sintomas locales: cesación repentina de contracciones (mas importante, gradual si es incompleta), dolor agudo al momento de la rotura, el feto esta MUY movil, se palpa muy facil y superficialmente (si pasa al abdomen), el utero se palpa como un tumor duro lateral del tamaño de un puño, iportante tenesmo urinario (hematuria en desgarro de esta o por rotura de mucosa), tumor subperitonea creciente (hematoma de rotura incompleta) con/sin enfiseman cutáneo (signo de Clark) o sensación de líquido libre. → Síntomas vaginales: presentación alta y móvil (si no pasó al abdomen), se tacta rotura (si es completa se llega a pared abdominal). → Síntomas generales: anemia aguda, shock hipovolémico inmediato (signos de grado III), hemorragia aguda progresiva (interna, externa o mixta).
28
Rotura uterina. Síntomas. Rotura consumada. Variaciones de la rotura incompleta.
→ Dominan los sintomas hemorrágicos. → El feto esta en cavidad uterina. → TV: se siente la rotura e intestinos separados solo por peritoneo.
29
Rotura uterina. Diagnóstico y fuentes de confusión.
→Gralmente facil si se sigue evolución o e cuadro es neto. Puede ser dificil si la rotura es incompleta o se produjo insidiosamente. →Confusión: •Hemorragia externa: placenta previa (sangre indolora, roja, hemottagias anteriores, se tactan cotiledones), DPPNI (utero grande, leñoso, antecedente de preeclampsia). • Hemorragia interna y shock: cualquier viscera, el embarazo orienta a rotura uterina.
30
Rotura uterina. Diagnóstico diferencial.
→ Desgarro completo o incmpleto por intensidad de sintomas solamente. → Desgarro complicado: se diagnostica por sintomas acompañantes propios del órgano afectado. → El tacto explorador debe realizarse en el posalumbramiento cuando la intensidad de un cuadro grave no guarde correspondencia con la pérdida sanguínea sufrida.
31
Rotura uterina. Pronóstico materno neonatal.
→ No tan malo (con dx precoz y cirugía oportuna): rotura incompleta de cicatriz de cesárea anterior. → Gravísimo: traumática iatrogénica, parto obstruido.
32
Rotura uterina. Tratamiento.
→Rotura inminente*: cesarea. →Rotura consumada*: laparotomía con extracción del feto y placenta, luego se decide si hacer histerectomía o sutura del desgarro (según lingitus, anfractuosidad o mortificación del músculo). → Con el feto ya nacido*: sutura por vía abdominal o histerectomía. *El éxito terapéutico depende del estado general materno para afrontar la emergencia.
33
Hematomas paragenitales. Definición.
Derrames sanguíneos que se producen en el espesor del tejido conectivo pericervical, perivaginal o perivulvar, sin rotura, por lo menos al comienzo, de los planos superficiales.
34
Hematomas paragenitales. Frecuencia.
1 en 300 a 1 en 1000 partos. | La mayoría son pequeños y se resuelven espontáneamente.
35
Hematomas paragenitales. Fisiopatología.
La sangre derramada se infiltra en el tejido celular y queda allí localizada, o se extiende hasta el espesor del labio mayor y de alll al periné, al ano o al hueco isquiorrectal, o bien asciende hacia el ligamento ancho, a la región perirrenal y aun hasta el diafragma.
36
Hematomas paragenitales. Clasificación importante para diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
→ Supraaponeuróticas, situadas por arriba del diafragma pelviano accesorio y del elevador (parametrio y ligamento ancho). → Infraaponeuróticas, situadas por debajo (paracolpio, vulva y periné).
37
Hematomas paragenitales. Clasificación importante para diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Supraaponeuróticas.
→ Hemorragia por desgarros submucosos en el tejido paracervical o a desgarros incompletos subperitoneales del segmento inferior. → La progresión de la sangre puede formar una prominencia palpable por encima del ligamento de Poupart (inguinal) o invadir gradualmente la región renal. →El ligamento ancho suele presentarse completamente desplegado y la sangre invadir el espacio cervicovaginal y hacia atrás el retroperitoneal. El útero está elevado y desplazado hacia el lado opuesto. →Son parte de las troturas uterinas para tratar.
38
Hematomas paragenitales. Clasificación importante para diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Infraaponeuróticas. Causas desencadenantes.
→ Rotura espontánea o traumática de una várice vulvovaginal. → MAYOR riesgo: durante el parto, por la congestión de los órganos pélvicos, aumentada por la dinámica uterina, favorece la efracción vascular producida por el pasaje del feto a frote. → Las paredes vaginales pueden ser arrastradas de arriba abajo, desprendiéndose de los planos profundos por deslizamiento, formando una cavidad o bolsa que luego se llena con la sangre proveniente de la hemorragia "en napa" consecutiva al dislocamiento capilar. *Pueden llegar al tamaño de la cabeza fetal, suelen ser chicos.
39
Hematomas paragenitales. Clasificación importante para diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Infraaponeuróticas. Causas favorecedoras.
→ Principales: primiparidad, episiotomía y el parto con fórceps. →Gran vascularización de todo el aparato genital. → Estancamiento venoso por la dificultad en la circulación de retorno. → Imbibición serosa gravídica que disocia los tejidos, disminuyendo su resistencia. → Los espacios texturales están muy laxos y vascularizados permitiendo el clivaje y deslizamiento, de tal manera que la menor lesión vascular hará que la sangre se derrame sin obstáculo y ocupe estos espacios libremente. → El trabajo de parto largo y laborioso. → Volumen exagerado de la cabeza fetal.
40
Hematomas paragenitales. Sintomas.
→ Sensación de cuerpo extraño. → Ardor en la región vulvoperineal. → Dolor irradiado al muslo. → Si el hematoma asienta en la vagina, puede pasar inadvertido hasta que los síntomas de compresión (dificultad en la micción, defecación, retención de loquios), obliguen a un examen. → Generalmente asienta en un labio, donde se comprueba la existencia de un tumor ovoideo y tenso. → A la palpación, la fluctuación no tarda en desaparecer, por la formación de coágulos, dando la impresión de empastamiento. → Si la hemorragia es mucha se acompaña de anemia aguda.
41
Hematomas paragenitales. Evolución.
→ Chicos: espontaneamente se reabsorben. → Grandes: hemorragia cesa al equipara la presión capsular del hematoma con la TA; luego se coagula y aumenta de consistencia; vigilaR anemia aguda (hemorragia mayor a la que se cuantifica). Si se deja evolucionar naturalmente se abren al exterior por esfacelo de pared y se complican con infección.
42
Hematomas paragenitales. Tratamiento.
→ Expectante por 24-48 hs hasta que la hemorragia se detenga (evita hemorragia scundaria al abrir) en grandes. Luego cirugía (vulvovaginal se practicará una incisión paralela a la hendidura vulva en imite entre piel y mucosa, drenar coagulos y ligar vasos sangrentes). → En chicos siempre se expecta. →Colocar hielo y ATB. → Si el dolor es intenso o el hematoma sigue aumentando de tamaño se requerirá realizar una incisión localizada seguida de hemostasia y sutura. → En hematomas extensos preparar transfusión de sangre si hay anemia aguda (necesaria en el 50% de los casos apróx.).
43
ppt. Prevenciones.
→La colocación de la mano en forma preventiva con una bastillada en periné y la otra sobre la vulva para impedir el golpe al salir la cabeza fetal. →La correcta posición de la paciente en la silla de parto →No hacerla pujar fuera de las contracciones, ni cuando no tiene la dilatación completa.
44
ppt. Desgarro cervical.
→El control minucioso después del parto, y alumbramiento, de examinar la placenta, si está completa, y el periné, en busca de desgarros parauretrales, vaginales y/o perineales, o desgarro de la episiotomía. →Si todo lo anterior es negativo + hemorragia= desgarro cervical. •Verificar con anestesia general y valvas→Traccionar el cuello con 2 pinzas de aro atraumáticas en sentido de las agujas del reloj: 12 y 3, 3 y 6, 6 y 9, 9 y 12. → Diagnóstico: visualizaiòn del desgarro. → Tratamiento: sutura con catgut simple 0.5 ¿? + ATB (cefalotina 1 gr 1 amp. IM, única dosis).
45
ppt. Distocia de hombros.
→ No se puede realizar el desprendimiento del hombro anterior. → Se realiza en primer lugar la maniobra de McRoberts (llevar las piernas sobre los muslos al costado de la paciente). →Si esto no funciona se procederá a quebrar las clavícula del feto.
46
ppt. Inversión uterina.
→Cuando al no esperar el desprendimiento espontáneo de la placenta se tira del cordón umbilical y se provoca la protrusión del útero al exterior. →Se debe volver el útero a su lugar.
47
ppt. Circular de cordón.
→Deslizable: cuando el cordón umbilical está enrollado en el cuello fetal y al salir la cabeza puede ser deslizado por encima de ésta. → Ajustada: cuando el cordón umbilical está enrollado varias veces en el cuello fetal y al salir la cabeza debe ser cortado en ese momento, para continuar el parto.