Anticoncepción Flashcards
Ley 25.673/2003
→ Ley de salud sexual y procreación responsable.
→ Artículo 4: La presente ley se inscribe en el marco del ejercicio de los derechos y obligaciones que hacen a la patria potestad. En todos los casos se considerará primordial la satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849).
Métodos anticonceptivos.
→ Dispositivos intrauterinos (DIU). → Anticonceptivos hormonales. → Anticonceptivos de barrera. → Anticonceptivos químicos. → Método de la lactancia (MELA). → Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer (actualmente se usan para concebir). → Métodos de esterilización.
Anticonceptivos hormonales. Tipos.
→ Combinados orales. → Solo de Progesterona o minipíldora. → De Emergencia o postcoitales. → Inyectables mensuales. → Gestágenos de depósito. → Implantes subdérmicos → Parches.
DIU. Tipos.
→ No medicados. → Medicados: con cobre, plata u oro (actualmente se usa solo cobre). • TCu-380 A, TCu-380 Slimline*. • TCu-200. • Tcu-200B. • Tcu-220C. • Nova-T. • Multiload-250. • Multiload-375.
DIU. Características.
→ Se coloca 6 meses pos.tratamiento de ETS, con exudado vaginal y PAP negativo.
→ Eficacia. 0.6 a 0.8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso (1 en 125-170).
→ Duran 10 años los medicados, excepto el Slime que dura 5 años.
→ Clase: medicados actúan por reacción de cuerpo (inflamación y fibrosis) y espesando el moco.
→ Crea ambiente hostil para ovulación, espermicida, acorta vida media de gametos.
→ Se coloca durante la menstruación (porque cérvix se dilata), post-parto, post-aborto espontáneo no infectado.
→ Se controla con ecografía para detectar descenso (a menos de 2 cm de fondo de la cavidad).
DIU. Ecografias de control.
→ 1 semana post colocación. → Posterior a próxima menstruación. → A los 3 meses de colocado. → A los 6 meses de colocado. → Cada año. ► + control ginecológico y PAP.
SIU. Definición.
Dispositivo de plástico en forma de T con un cilindro que contiene progestina. Una enfermera o médico, capacitados, lo introduce en la cavidad del útero. Puede permanecer en el lugar hasta cinco años.
SIU. Funcionamiento.
→ Engrosan la mucosa del cuello del útero, lo que dificulta la entrada del semen.
→ Cambian el revestimiento del útero.
→ Se indica en metrorragias NO oncológicas (porque disminuye sangrado).
DIU. Ventajas.
→ No interfiere en las relaciones sexuales.
→ Reversible en forma inmediata (no interfiere con ovulación).
→ No tiene efecto sobre la cantidad y calidad de leche materna.
→ Se puede insertar después del parto, o aborto no infectado.
→ No interacciona con otra medicina.
DIU. Complicaciones.
→ Expulsión. → Perforación. → Aumento del sangrado y dolor. → Sangrado entre las menstruaciones. → Enfermedad pélvica inflamatoria. → Embarazo ectópico.
ACO. Tipos.
→ Monofásicos: 21 a 28 comp.
• Macrodosificados: 50 o más mcg de etinilestradiol. Requerías descanso de 6 meses, ya no se usan.
• Microdosificados: 35 mcg o menos de etinilestradiol. No se requieren descansos.
→ Solo progesterona: 28-35 comprimidos.
→ Trifásicos: tridestan, tridente. No se usan mucho por su alta dosis.
ACO. Microdosificados. Tipos.
→ 20-35 mcg de etinilestradiol de 21 comp.
→ 15 mcg de etinilestradiol de 28 comp.
ACO. Microdosificados. 20-35 mcg EE.
→ Mujeres <35 años.
→ Irregulares.
→ Sin FR.
→ Necesitan menstruación (básicamente para no hacerse un test de embarazo cada mes).
ACO. Microdosificados. 15 mcg EE.
→ Mujeres > 35 años.
→ Con FR: perimenopausia, HTA leve, hipercolesterolemia, varices, coagulopatías.
→ Necesitan menstruación (básicamente para no hacerse un test de embarazo cada mes).
→ Provocan poca menstruación. Se indica en mujeres con metrorragia.
Hormonas sistémicas. Contraindicaciones.
→ Migrañas.
→ Hepatopatías.
→ Gastritis (solo contraindica VO).
→ Levotiroxina (usar los de 15 mcg, preferiblemente otros métodos).
ACO. Como indicar.
► Se toma primer dia de la menstruación, actúa en ese ciclo. Si no sangra, provocar sangrado y comenzar blister.
→ Tomar todos los días A LA MISMA HORA.
→ 21 comp. se descansan 7 días.
→ 28-35 no hay descanso.
► Esperar 6 meses post-abandono de minipíldora.
► NO interaccionan con medicamentos ni ATB (los macrodosis si, pero los microdosis actuales ya no).
ACO. Olvidos.
→ Menor a 12 hs: tomar en ese momento y seguir con la próxima a la hora de siempre.
→ Mayor a 12 hs: no tomar la olvidada, seguir con la próxima a la hora de siempre. Ver día del olvido:
• Lejos de ovulación: no pasa nada, usar forro por 7 días.
• Cerca de ovulación: peligroso, forro por 7 días + anticonceptivo de emergencia.
ACO. Sin olvidos + embarazo→ Buscar…
Diarrea, náuseas, vómitos.
ACO. Trifásico. Cómo tomar.
Se inicia el QUINTO día del sangrado menstruación, todo el resto es igual a los monofásicos.
ACO. Errores frecuentes.
→ Olvido de la toma.
→ Descansos.
→ Cambio de método por uno no adecuado.
ACO. Recomendaciones.
→ Asociar la toma con un hábito cotidiano: cepillarse los dientes, etc.
→ Tomar la pastilla a la misma hora.
→ Involucrar a la pareja en la rutina.
→ Tener la píldora en lugar visible.
→ EN CASO DE ESTAR CON VÓMITO O DIARREA: complementar con OTRO MÉTODO o si persiste SUSPENDER.
Minipíldora. Características.
→ El anticonceptivo que se utiliza durante la lactancia es SOLO HASTA LOS 6 PRIMEROS MESES DEL PUERPERIO (durante LME).
→ Pueden usar personas con factores de riesgo para ACO combinados (no ideal) o contraindicaciones.
→ Tarda 14 días en hacer efecto.
→ Dar a los 21 días de puerperio o primer día de menstruación.
→ Actúa modificando moco cervical.
Inyectables. Mensuales. Características.
► Mensuales:
→ Primera generación: se coloca el 7mo u 10mo dia del ciclo. NO HAY ACTUALMENTE.
→ Segunda generación: se coloca el primer día del ciclo luego cada 30 días. HAY Mesygina
► VENTAJAS: una sola aplicación al mes
► DESVENTAJAS: alteraciones del ciclo menstrual.
Inyectables. Trimestrales*. Características.
*Solo 2da opción por ser muy peligrosos.
► Mensuales: se coloca el primer día del ciclo luego cada 3 meses. HAY.
► VENTAJAS:
→ Alta eficacia anticonceptiva.
→ Administración a intervalos largos.
► DESVENTAJAS: alteraciones del ciclo menstrual frecuentes, menor reversibilidad. MUCHOS efectos adversos.
Implante subdérmico. Colocación.
→ Entre los 15 a 25 años.
→ Dura 3 años.
→ Luego de colocar se venda de forma compresiva (NO OCLUSIVA) para evitar que se mueva.
Parche. Características.
→ Colocación: lavar zona, sacar grasa, elegir lugar (glúteo, deltoides, peri-umbilical, inguinal o escápula).
→ Mismas indicaciones que ACO.
→ Cefaleas contraindican su uso.
Preservativo ♀ y ♂.
→ Ventajas: fácil acceso, protege de enfermedades de transmisión sexual sexual (SÍFILIS-GONORREA-HPV-OTRAS), protege de la transmisión del SIDA
→ Desventaja: motivación (baja) para su uso.
Preservativo ♂.
→ DEBE USARSE DESDE EL COMIENZO DE LA RELACIÓN . Retirar ni bien se termina.
→ FRACASO DEL MÉTODO.
→ Por problemas en su colocación, escurrimiento del semen o por ruptura.
Aro o diafragma.
→ Cubre el cérvix y obstruye el orificio externo.
→ Existen diferentes medidas adaptadas a cada mujer.
→ Se coloca antes de la relación sexual y se deja hasta 6 a 8 hs posterior al último coito.
→ Es re-utilizable.
→ Viene con hormonas y cremas espermicidas (cloruro de benzalconio).
→ Cuidado: lavar→ secar→ poner maicena→ guardar en caja.
→ Dura 2 años creo.
Químicos.
→ Espermicidas.
→ Esponjas vaginales.
MELA.
→ Lactancia exclusiva día y noche.
→ No se reinició sus periodos menstruales.
→ El bebé es menor de seis meses de edad.
Métodos de conocimiento de la fertilidad.
→ El cálculo del calendario. → Método de la temperatura basal. → Cambios cíclicos del cérvix. → Valoración del moco cervical. ► Se usan para conocer fertilidad y asistir concepción.
Esterilización.
→ HOMBRE: VASECTOMÍA.
→ MUJER: INTERRUPCIÓN QUIRÚRGICA TUBARIA-LISIS TUBARIA (estudio para ver si está bien hecha: histerosalpingografía).
► VENTAJAS:
→ No interfiere en las relaciones sexuales.
→ No necesita suministros ni controles periódicos.
→ No tiene efectos sobre la salud conocidos a largo plazo.
Emergencia.
→ Pastilla.
→ Yuzpe.
Emergencia. Pastilla.
→ Preparados con alta dosis de hormonas (estrógenos y progestágenos).
→ Presentación:
• De 1 comprim., TOMA ÚNICA.
• De 2 comprimidos. 1 comp cada 12 horas.
→ Cómo tomar:
• SE DEBE ADMINISTRAR DENTRO LAS 48 A 72 HS de la relación sexual (efectividad a las 24 hs (90%), 72 hs (70%) y a los 5 días (50%)).
• El sangrado aparece a los 7 a 10 días de la toma de la píldora.
→ Supuestamente se toma máx 2 veces/año.
→ Dosis 0,75 mg de levonorgestrel→ Total: 1,5 mg/día.
Emergencia. Pastilla. Indicaciones.
→ Mujer que tuvo coito en contra de su voluntad o fue violada.
→ Mujer que tuvo coito y no se cuido con ningún método anticonceptivo, estando en periodo fértil.
→ El condón-preservativo se ha roto.
→ El DIU ha descendido.
Emergencia. Yuzpe. Clase.
→ Tomar 10 comp. en 24 hs de ACO.
→ Tomar 4-5 comp. cada 12 hs.
→ Levonorgestrel MUY irritante gástrico→ puede provocar vómitos (si se vomita antes de 2 hs de toma previa volver a tomar).