Pediatría 3 👦🏽 Flashcards
La etiología más frecuente de la faringoamigdalitis:
Viral en 85%. El virus más común es rinovirus
Porcentaje de las faringoamigdalitis con etiología bacteriana:
15%
En la faringoamigdalitis, la rinorrea, tos húmeda, disfonía y conjuntivitis sugieren origen:
Viral
Los signos y síntomas típicos de infección por EBHGA se caracterizan:
Fiebre, adenopatía cervical anterior dolorosa, hiperemia e hipertrofia amigdalina con exudado purulento, cefalea, dolor abdominal, y otros ocasionales como vomito, anorexia y rash o urticaria.
Criterios de McIsaac:
"La faringoamigdalitis está FEAA": Fiebre >38 (1 punto) Exudado e hipertrofia amigdalar (1 punto) Adenopatía cervical dolorosa (1 punto) Ausencia de tos (1 punto) Edad de 3 a 14 (1 punto) Edad de 15 a 45 (0 puntos) Edad >45 (-1 punto) Dependiendo de la cantidad de puntos, es el porcentaje de la probabilidad de tener una FA estreptocócica: 4-5 puntos: 50% 3 puntos: 35% 2 puntos: 17% 1 punto: 10% 0 o -1 punto: 1%
Gold standar de la faringoamigdalitis:
Cultivo faríngeo.
¿Cuándo se recomienda hacer el cultivo de exudado faríngeo en la faringoamigdalitis?
En caso de recurrencia que no mejoran con tratamiento.
Se recomienda que la prueba rápida negativa para estreptococo se complemente con:
Cultivo faríngeo
El fármaco de elección para
la analgesia en el dolor de garganta en la FA:
Paracetamol
Tratamiento de elección en la faringoamigdalitis:
Penicilina en primer lugar, después amoxi o clindamicina, cefalosporina de primera generación (cefalexina o cefadroxilo)
Tratamiento de elección en la faringoamigdalitis si se tiene alergia a la penicilina:
Eritromicina 500 mg VO cada 6 horas por 10 días, o TMP/SMX 80/400 mg 2 tabletas VO cada 12 horas por 10 días.
Tratamiento de erradicación de estreptococo beta hemofílico:
Iniciar 9 días después de la enfermedad aguda con Penicilina benzatínica de 1, 200, 000 UI IM cada 21 días por 3 meses.
¿Cuándo se debe indicar el tratamiento de erradicación del S. pyogenes?
En los cuadros de repetición
Si existe presencia de complicaciones como
epiglotitis, absceso periamigdalino o retrofaríngeo, dificultad respiratoria, estridor, disfagia o sialorrea debe realizarse:
Envío a tercer nivel
El tratamiento temprano contra EBHGA reduce el tiempo de sintomatología a:
1 a 2 días de los los típicos 3 a 7 días.
Enviar a segundo nivel en forma ordinaria a las FA con
Pacientes con cultivo faríngeo positivo postratamiento de erradicación.
Etiología más común bacteriana de la otitis media:
S. pneumoniae (35%), H. influenzae (30%), moraxela catarais (10%).
Etiología más común viral de la otitis media:
VSR, parainfluenza.
En la otitis media aguda, el antecedente más común para padecerla es:
Cuadro previo de faringoamigdalitis.
Factores de riesgo para la otitis media aguda:
Falta de lactancia materna, niños que acuden a guardería, desnutrición, esquema de inmunización incompleto, uso de chupón (33%), tabaquismo de los padres, ERGE, anomalías craneofaciales, tomar el biberón en decúbito supino.
En qué edad más frecuentemente se presenta la OMA:
1 a 4 años, pero es más común en menores de 2 años.
El mayor factor de riesgo para la colonización por neumococo en el Distrito Federal son:
Asistencia a guardería.
Clínica que se presenta en la OMA:
Otalgia, fiebre, hipoacusia, membrana timpánica abombada, disminución de la movilidad de la membrana timpánica, liquido o derrame en oído medio, membrana timpánica roja, malestar (irritabilidad), y/o falta de sueño. Pueden existir síntomas y signos no específicos como tos, rinitis, rinorrea, hiporexia, y vómitos.
El diagnóstico de OMA en niños requiere de una combinación de los siguientes:
Historia de inicio agudo de signos y síntomas, presencia de líquido en oído medio, identificación de signos y síntomas de inflamación del oído medio mediante otoscopio neumático.