Endocrinología 🧑🏽⚕️ Flashcards
Masculino de 47 años, acude quejándose de pérdida ocasional de campo visual temporal. En la historia dirigida, se destaca que el paciente ha tenido que comprar zapatos y guantes más grandes y que ha subido 12 kg en dos meses. Los laboratorios revelan hiperglucemia y niveles elevados de GH. Usted le dice al paciente que quizá necesite cirugía para corregir su padecimiento y lo refiere a un endocrinólogo. ¿Dianósgtico? ¿Tx?
Acromegalia por adenoma. Cirugía transesfenoidal.
Vida media de la HGh:
20 minutos
¿Cuál es el “booster” que utiliza la hormona de crecimiento para hacer más duradera su acción?
Factor de crecimiento insulínico tipo 1, el cual hace que el efecto de la HGh se alargue hasta 20 horas.
Inhibidor de la hormona de crecimiento:
Somatostatina
¿Por qué el paciente con acromegalia se hace “diabético”?
Debido a que la hormona de crecimiento utiliza los ácidos grasos para producir energía, lo cual hace que la glucemia aumente (ya que los carbs dejan de ser la fuente principal de energía).
Si el paciente tiene aumento de la hormona de crecimiento y no tiene aún cerradas las placas de crecimiento, se produce:
Gigantismo.
Si el paciente tiene aumento de la hormona de crecimiento y ya tiene cerradas las placas de crecimiento, se produce:
Acromegalia.
Factores que fisiológicamente aumentan la producción de la hormona de crecimiento:
Inanición, hipoglucemia, ejercicio, traumatismo, primeras 2 horas de sueño profundo.
La etiología más común de la acromegalia:
Adenoma adenohipofisiario (problema en la hipófisis) autónomo o hipersecretor (de HGh).
Estudios diagnóstico de acromegalia:
- Niveles de GH a las dos horas de una SOG de 75 gr :>1 mcc/l o >0.3 mcg/l en ensayos ultrasensibles (NO DISMINUYE LA CANTIDAD DE GH OSEA NO HAY RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA).
- Niveles elevados de IGF-1 (hormona de crecimiento insulínico tipo 1 para el sexo y edad del paciente.
¿Por qué en los adenomas productores de GH no existe la retroalimentación negativa?
Debido a que los somatotropos están encapsulados y no responden a esta retroalimentación.
Manifestaciones clínicas de la acromegalia:
Crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas, paciente sudoroso, manos carnosas y sudorosas, prognatismo, macroglosia, acantosis nigricans, piel untuosa, puede existir apnea del sueño, cefalea, síndrome del túnel carpían, hipertensión arterial, amenorrea, hirsutismo, riesgo de aparición de pólipos premalignos y cancer de colon.
Capas de la suprarrenal:
SALT: Glomerular
SUGAR: Fasciular
SEX: Reticular
Inhibidor de la prolactina:
Dopamina
¿Cuáles son las tiroglobulinas?
La monoyodotirosina y diyodotirosina.
¿Qué hormona tiroidea es la más activa en el cuerpo humano?
Triyodotironina
Concentración de T3 y T4 en el cuerpo humano:
T4 (95%) y T3 (5-10%), aunque T3 es la mas activa
Enzima convierte T4 a T3:
Desyodasa tiroidea.
Causa mas frecuente de hipertiroidismo:
Enfermedad de Graves.
Haplotipos implicados en la enfermedad de Graves:
HLA b8 y DRw3, con aumento de IgG.
Arritmia más frecuente en el paciente con hipertiroidismo:
FA
Triada clíinica que debe estar presente en la enfermedad de Graves:
Bocio, mixedema pretibial y oftalmopatia (exoftalmos).
¿Por qué aparece el exoftalmos en la enfermedad de Graves?
Infiltración de linfocitos (células cebadas, mucopolisacáridos).
Estudios que se debe solicitar antes de iniciarle tratamiento a un paciente con enfermedad de Graves:
Solicitar BH (por agranulocitosis), PFH (medicamento hepatotóxico)
Tiempo límite para que el paciente en tratamiento sea eutiroideo:
6 meses.
Tratamiento médico de elección para enfermedad de Graves:
Metimazol
Efectos secundarios del uso de metimazol:
Agranulocitosis, eritrodermia.
Fármaco de elección en embarazadas de primer trimestre con hipertiroidismo:
Propiltiuracilo (PTU).
Antihipertensivo de elección en el tratamiento de hipertiroidismo:
Beta bloqueador (propranolol): controla taquicardia y disminuye la conversión de T4 a T3.
Indicaciones para el uso de I 131 en un paciente hipertiroideo:
En pc con enfermedad cardiovascular o ancianos y en quienes serán sometidos a cx. El 75% desarrolla hipotiroidismo.
Mecanismo de acción de los fármacos antitiroideos o tionamidas (metimazol o MMI, carbimazol y propiltiouracilo).
Son capaces de inhibir la síntesis de hormonas tiroides mediante la inhibición de la acción de la peroxidasa tiroidea. El PTU además posee acción extratiroidea., inhibiendo parcialmente la conversión periférica de T4 a T3.
Indicación quirúrgica en hipertiroidismo:
En pacientes con bocio obstructivo y oftalmopatia grave.
Cuadro clÍnico de hipertiroidismo:
Intranquilidad, sudoración, temblor, piel caliente y humeda, pelo fino, taquicardia sinusal, FA, perdida de peso, aumento en la frecuencia de deposiciones, irregularidades menstruales, hiperreflexia, osteoporosis, mirada fija y retracción palpebral.
¿Cómo va a estar el perfil tiroideo en la enfermedad de Graves?
T3 y T4 AUMENTADAS
TSH BAJA
¿Cómo va a estar el perfil tiroideo en el hipertiroidismo subclínico?
TSH LIGERAMENTE BAJA, T4 LIBRE NORMAL.
¿Cómo va a estar el perfil tiroideo en la tiroiditis subaguda?
T4 al inicio AUMENTADA y TSH DISMINUIDA, en la segunda semana se normalizan.
Cuadro clínico de la tiroiditis subaguda (de Quervain):
Dolorosa: fiebre, astenia, adinamia, dolor (mandibular, occipital, en oído y disfagia).
Cuadro clínica de una crisis tirotóxica:
Irritabilidad, delirio, coma, fiebre >41ºC, taquicardia e hipotensión.
Causas de crisis tirotóxica:
Postoperatorio de tiroides o por sepsis.
Tratamiento de la crisis tirotóxica:
- Liquidos iv: glucosa / NaCl / complejo B /glucocorticoides
- Digitalicos: propranolol (40-80 mg cada 6 hrs), BCC
- Antitirotoxicos: Metimazol o Propiltiuracilo (PTU, megadosis de 100 mg c/12 hrs) de preferencia PTU ya que actúa más rápido por ser IV, contrario con metimazol.
- Yodo a grandes dosis.
¿Qué enzima activa o acopla el yodo a la tirosina?
Peroxidasa tiroidea.
¿Cómo se presenta el perfil tiroideo en el hipotiroidismo primario?
T4 libre BAJA, TSH ALTA (>10)
Causa principal de hipotiroidismo primario:
Tiroiditis de Hashimoto (hipotiroidismo con bocio finamente nodular).
Causas de hipotiroidismo primario sin bocio:
Destruccion quirúrgica, estado posterior a I 131, amiodarona o radioterapia.
¿Cómo se presenta el perfil tiroideo en la tiroiditis de Hashimoto?
TSH ALTO, a medida que progresa la enfermedad, T4 libre normal y luego BAJA.
Causa de la tiroiditis de Hashimoto:
Destrucción autoinmunitaria con infiltrado linfocitario parcheado
Asociaciones autoinmunitarias de la tiroiditis de Hashimoto:
Síndrome poliglandular autoinmune tipo 2 (SPGA2) o Neoplasia endocrina multiple 2 A (MEN2A)
Neoplasia más frecuente asociada a la tiroiditis de Hashimoto:
Linfoma.
Anticuerpos presentes en la tiroiditis de Hashimoto:
Ac anti-peroxidasa tiroidea (microsomales) y antitiroglobulinas (+) en >90%
Tratamiento del hipotiroidismo:
Levotiroxina 125 ng/día.
¿Cada cuánto tiempo se le piden controles de TSH al paciente con hipotiroidismo?
Se reevalua TSH cada 5-6 semanas y ajuste hasta el eutiroidismo.
¿A partir de que semana se le puede indicar tratamiento para hipotiroidismo a la mujer embarazada?
Inmediatamente.
Clínica temprana del hipotiroidismo (tiroiditis de Hashimoto):
Debilidad, fatiga, artralgias, mialgias, cefalea, depresion, intolerancia al frio, aumento de peso, estreñimiento, menorragia, piel seca, cabello grueso y quebradizo, uñas quebradizas, sx tunel del carpo, disminucion de reflejos osteotendinosos, HTA diastolica, hiperlipidemia.
Clínica tardia del hipotiroidismo (tiroiditis de Hashimoto):
Mixedema (engrosamiento de la piel sin fóvea por aumento de los glucosaminoglucanos) inflamación periorbitaria, bradicardia, hablan lento, voz ronca, derrames pleurales, pericárdicos o peritoneales, ateroesclerosis.
Hallazgo se observa en un EKG de un paciente con hipotiroidismo:
Bradicardia sinusal.
Clínica de una crisis mixedematosa:
Hipotermia, hipotonía, hipoventilación, alteraciones mentales, hiponatremia, hipoglucemia.
Características del mixedema:
Engrosamiento de la piel sin fóvea por aumento de los GLUCOSAMINOGLUCANOS.
Perfil tiroideo en un hipotiroidismo secundario (central):
T4 libre BAJA, TSH BAJA, se debe a una insuficiencia hipotalámica o hipofisiaria.
Perfil tiroideo en un hipotiroidismo subclínico:
Leve aumento de TSH, T4 libre NORMAL, sin síntoma o con síntomas sutiles.
¿Cuándo se le da tratamiento a un paciente que tenga hipotiroidismo subclínico?
TSH >10: Levotiroxina
Neoplasia tiroidea más frecuente:
Papilar (70%)
Sitio más frecuente de afectación del Ca papilar de tiroides:
Ganglios regionales.
Sitio más frecuente de metástasis del Ca papilar de tiroides:
Pulmón (#1), hueso (#2) y SNC (#3).
¿Cómo se observa en el gammagrama en un Ca papilar de tiroides?
Nódulo frío, no encapsulado.
Pronóstico del Ca papilar de tiroides:
> 4 cm (malo), <2cm (bueno).
Estudio diagnóstico de elección para Ca papilar de tiroides:
BAAF.
Tratamiento para el Ca papilar de tiroides:
Tiroidectomia total + Extirpación de ganglios de compartimento central del cuello.
Perfil hormonal en el adenoma de tiroides:
T4 libre AUMENTADA, TSH DISMINUIDA.
¿Qué se observa en el gammagrama en un adenoma tiroideo?
Nódulo caliente.
Tratamiento quirúrgico en el nódulo tiroideo benigno solitario:
Lobectomia + Istmectomia o I 131.
Primer paso en el estudio de un paciente tiroideo:
Perfil tiroideo, si sale alterado, se prosigue un un gammagrama tiroideo.
Estudio invasivo que complementa el abordaje en paciente tiroideo:
BAAF.
¿Qué se hace cuando el BAAF reporta nódulo frío negativo para malignidad?
Supresión de TSH con levotiroxina para hacer un hipertiroidismo subclínico.
Tratamiento de elección en un adenoma cuando el paciente no acepta la cirugía:
I 131
Tratamiento de un nódulo maligno tiroideo durante el embarazo:
Tiroidectomia en el 2-3º trimestre o posparto.
Tratamiento en un bocio nodular tóxico:
I 131
Anticuerpos presentes en la enfermedad de Graves:
Anticuerpos estimulantes de la tiroides (anticuerpos frente al receptor de TSH o TSH-Ab ó Inmunoglobulinas estimuladoras de tiroides o TSI)
Factores de alto riesgo para malignidad de nódulo tiroideo solitario:
Antecedente familiar de Ca de tiroides o MEN2A, nódulo firme y duro, con márgenes irregulares, edad <15 años, >45 años, radiación de cuello en la niñez, masculino, adenomegalias en cuello, disfonía, disfagia y tos, nódulo >4 cm.
¿Cuáles son los tipos de tumores malignos foliculares de tiroides? ¿Cuál es el más frecuente? ¿Cuál tiene mejor pronóstico?
Ca papilar (más frecuente con 70% y mejor pronóstico), Ca folicular Ca anaplásico (menos frecuente y peor pronóstico).
¿Cuál es el tipo de tumor maligno de tiroides parafolicular?
Medular.
Características del carcinoma papilar:
Es una lesión de crecimiento LENTO, no encapsulado, se propaga a través de la cápsula tiroidea hacia estructuras vecinas del cuello, sobre todo ganglios linfáticos. Se relaciona más frecuentemente con radiación craneocervical durante la infancia. Anatomopatológicamente, se caracteriza por la presencia de papilas cubiertas de células atípicas. Adenoma <2 cm buen pronóstico.
Características de carcinoma folicular:
Representa el 15 a 20% de los tumores tiroideos, tendencia a presentarse en sujetos de edad avanzada., se propaga rápidamente por vía hemática con metástasis a pulmón. Anatomopatológicamente se caracteriza por epitelio tiroideo normal, encapsulado y solo se diferencia del adenoma folicular por su invasión de la cápsula o vascular.
Características de carcinoma anaplásico:
Representa el 5% de los canceres tiroideos, aparece más frecuentemente en la sexta-séptima década de la vida, histológicamente indiferenciado, crecimiento muy rápido, se puede ulcerar.
Datos ultrasonográficos de malignidad en un nódulo tiroideo:
Microcalcificaciones, hipoecogenicidad, presencia de halo irregular e incremento de la vascularización intranodal.
Tipos de anticuerpos presentes en la diabetes tipo 1:
Anticuerpos descarboxilasa del ácido glutámico y fosfatasa de tirosinasa.
Fisiopatología de la diabetes tipo 2:
Insensibilidad de insulina de las células.
¿Por qué los pacientes con diabetes tipo 2 comienzan a necesitar la administración de insulina?
Debido al deterioro progresivo de la respuesta de la célula beta pancreática.
Diagnóstico diferencial principal del cretinismo:
Síndrome de Down
Tratamiento de una paciente embarazada con hipotiroidismo:
Iniciar tratamiento con levotiroxina, con el incremento de 30% de la dosis de inicio cada trimestre y 2 meses postparto.
¿Cuál es la adipocina que causa mayor resistencia a la insulina?
IL-6
¿Cuál es la adipocina que ocasiona saciedad? ¿Dónde es producida?
Leptina. Es producida en el tejido adiposo.
¿Cuál es la adipocina que trabaja en el receptor tisular para sensibilizar la célula a la insulina?
Adiponectina.
Adipocina proinflamatoria y antagonista de la señalización de la insulina:
Factor de necrosis tumoral tipo 1.
¿Cómo están las adipocinas en un paciente con diabetes tipo 2?
Adiponectina baja, leptina, IL-6, resistina alta.
Tipo de diabetes MODY más común:
Tipo 3 y 2.
Cambios en la dieta en DM 1 y DM 2:
Tipo 1: Recuento de carbohidratos
Tipo 2: 30 kcal/kg/dia, dieta para bajar de peso (5% del peso).
Asociación genetica en la DM 2:
Cromosoma 2, gen que codifica la carpaína 10 (presente en un 30% de los DM2).
Porcentaje de carbohidratos, lípidos y proteínas en una dieta ideal para el paciente con DM1:
Carbs: 55%
Lípidos: 30%
Proteínas: 15%
Haplotipos implicados en la DM:
HLA DRR/DR4/DQ
Criterios diagnósticos en diabetes mellitus tipo 2:
- HbA1c >6.5
- Glucosa en ayuno >126
- PTGO con glucosa a las 2 hrs >200
- Se prefiere en el embarazo
- Glucosa al azar >200 + síntomas (poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso no explicada)
- 1,2 y 3 se debe repetir prueba para confirmar dx
Criterios diagnósticos para prediabetes:
Hb1Ac 5.7-6.4%
Glicemia en ayunas 100-125
Glucosa posprandial de 2hrs 140-199
Asociación genetica en la DM 2:
Cromosoma 6, HDLA.
Dosis de insulina usado en los pacientes con DM 1 y 2:
DM1: 0.5-1 U/kg/día
DM2: 0.3-0.6 U/kg/día.
Distribución de calorías para la dieta del diabético tipo 1:
Desayuno: 20%
Comida: 35%
Cena: 30%
Antes de acostarse: 15%
Si mi paciente hace ejercicio de 4 a 6 meses, se reduce la hemoglobina glucosilada un:
1.4%
Si mi paciente hace ejercicio de 12 a 14 meses, se reduce la hemoglobina glucosilada un:
1.4% + 0.8%
Si mi paciente hace ejercicio 2 años, se reduce la hemoglobina glucosilada un:
1.4% + 0.8% + 1.0%
Clasificación de los antidiabéticos orales:
Sulfonilureas, meglitinidas, biguanidas, inhibidores de glucosidasas, tiazolidinedionas, inhibidores DPP-IV, análogos de GLP-1, inhibidores de SGLT-2.
Medicamentos del grupo de las biguanidas:
Metformina
Medicamentos del grupo de las sulfonilureas:
Glibenclamida, glizipida, gliclazida, gliquidona, glimepirida.
Medicamentos del grupo de las meglitinidas:
Repaglinida, nateglinida.
Medicamentos del grupo de los inhibidores de glucosidasa:
Acarbosa, miglitol.
Medicamentos del grupo de las tiazolidenionas:
Pioglitazona, rosiglitazona.
Medicamentos del grupo de los inhibidores DPP-IV:
Sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina.
Medicamentos del grupo de los análogos de GLP-1:
Exenatida, liraglutida.
Medicamentos del grupo de los inhibidores de SGLT-2.:
Dapaglifozina, canaglifozina, empaglifozina.
Mecanismo de acción de las biguanidas:
Actúa disminuyendo la resistencia a la insulina a nivel hepático y la gluconeogénesis, potenciando la acción periférica de la insulina. Favorece la pérdida de peso hasta 2 kg.
Mecanismo de acción de las sulfanilureas:
Estimula la liberación de insulina por las células b pancreáticas, al actuar a través de la interacción con un canal K sensible a ATP de su superficie celular.
Mecanismo de acción de las meglitinidas:
Estimula la liberación de insulina por las células b pancreáticas, al actuar a través de la interacción con un canal K sensible a ATP de su superficie celular.
Mecanismo de acción de los inhibidores de las glucosidasas:
Inhibición transitoria de las alfa glucosidasa intestinales. Impide la fragmentación de los disacáridos.
Mecanismo de acción de las tiazolidinedionas:
Disminuye la resistencia periférica (músculo y tejido adiposo) a la insulina mediante unión a receptor nuclear PPAR-gamma.
Mecanismo de acción de los inhibidores de DPP-IV:
Inhiben la enzima DPP-IV encargada de metabolizar el péptido similar al glucagon tipo 1, un péptido que estimula la secreción de insulina
Mecanismo de acción de los análogos de GLP-1:
Molécula derivada de la saliva del lagarto monstruo de Gila, que presenta un 53% de homología con el GLP-1 endógeno (incremento de secreción de insulina mediado por ingesta), disminuye la secreción ácida gástrica, disminuye la ingesta de alimento por saciedad. Vida media de 2 años.
Mecanismo de acción de los inhibidores de las SGLT-2:
Inhibición del transportador de sodio-glucosa en las células tubulares renales, ocasionando excreción renal de glucosa. Control cardiovascular ya que puede reducir la presión arterial.
Indicaciones para el uso de las biguanidas:
Primera línea en el tratamiento para la diabetes y prediabetes.
Indicaciones para el uso de las sulfonilureas:
Segundo escalón terapéutico en DM2 con reserva pancreática.
Indicaciones para el uso de las meglitinidas:
Control de glucemia pospandrial, ancianos con algún grado de deterioro de función renal. La repaglinida es muy útil en daño renal.
Indicaciones para el uso de los inhibidores de glucosidasas:
Poco eficaces, sólo pueden usarse asociados a otros antidiabéticos orales o insulina.
Indicaciones para el uso de las tiazolidinedionas:
Asociadas a metformina, IR leve-moderada.
Indicaciones para el uso de los inhibidores de DPP-IV:
Segundo escalón terapéutico en DM2, sitagliptina aprobada en monoterapia y en combinación con insulina.
Indicaciones para el uso de los análogos de GLP-1:
Obesidad junto con metformina, aprobado su uso con sulfonilureas (aumento de riesgo de hipoglucemia y menor pérdida de peso).
Indicaciones para el uso de los inhibidores de SGLT-2:
Pacientes con hipertensión, puede usarse en cualquier combinación con cualquier antidiabético oral e insulina.
Efectos adversos de las biguanidas:
Aparición de acidosis láctica, molestias gastrointestinales (náusea, diarrea).
Efectos adversos de las sulfonilureas:
Hipoglucemia grave y mantenida, sobre todo en pacientes ancianos.
Efectos adversos de las meglitinidas:
Hipoglucemia (poco frecuente)
Efectos adversos de los inhibidores de las glucosidasas:
Molestias gastrointestinales y flatulencia.
Efectos adversos de las tiazolidinedionas:
Hepatotoxicidad, retención hídrica, insuficiencia cardiaca, osteoporosis en mujeres.
Efectos adversos de los inhibidores de DPP-IV:
Elevación de transaminasas (vildagliptina), discreto aumento de infecciones respiratorias y urinarias
Efectos adversos de los análogos de GLP-1:
Náuseas y vómitos, pancreatitis (muy raro), deterioro de función renal.
Efectos adversos de los inhibidores de SGLT-2:
Infección genitourinarias, hipotensión, cetoacidosis diabética, aumento de fractura (canaglifozina).
Contraindicaciones de las biguanidas:
Situaciones que puedan favorecer el desarrollo de acidosis láctica o deterioro de la función renal. Suspenderse en caso de enfermedades intercurrentes o cx mayor.