Dermatología 💅🏾 Flashcards
El agente etiológico del molusco contagioso es:
Poxvirus.
El molusco contagioso se transmite a través de:
Contacto directo, piscinas y objetos contaminados. En los adultos es común el contagio por contacto sexual.
Edad en la que más frecuentemente se observa el molusco contagioso:
En la edad pediátrica.
Tratamiento del molusco contagioso:
Crioterapia o raspado con cucharilla de legrado.
Agente etiológico de la foliculitis de las saunas o baños calientes:
Pseudomona aeruginosa.
Fisiopatología de la foliculitis de las saunas:
El folículo pilosebáceo y el estrato córneo sufren maceración.
Tratamiento de la folicultis de los saunas:
Antiséptico local: clorhexidina o ácido acético al 5%.
Hidrocorticoides más característicos según su potencia:
- Baja potencia: hidrocortisona
- Mediana potencia: betametasona
- Alta potencia: clobetasl
Principal efecto secundario del uso de hidrocorticoides en la piel:
Atrofia cutánea y la aparición de estrías.
Alternativa al uso de hidrocorticoides en la piel:
Pimecrolimus o dexametasona vía oral, PUVA y despigmentación con éter de hidroquinona.
Lesiones cutáneas primarias de contenido líquido:
- Vesícula: menos de 0.5 cm
- Ampolla: mayor a 0.5 cm
- Flictena: ampolla de gran tamaño
- Pústula: vesícula con contenido purulento
- Quiste: Lesión encapsulada de contenido líquido o semisólido.
Lesiones cutáneas primarias de contenido sólido:
- Mácula: cambio de coloración en la piel sin relieve (no palpable).
- Pápula: Elevación menor de 1 cm
- Habón: Placa eritematoedematosa de evolución fugaz (desaparece en menos de 24 horas).
- Nódulo: Lesión identificada a la palpación.
- Tubérculo: nódulo elevado que cuando resuelve, deja cicatriz.
- Goma: Inflamación granulomatosa que reblandece y se abre al exterior.
Lesiones cutáneas secundarias destinadas a eliminarse.
- Escama: láminas del estrado córneo que se desprenden-
- Costra: secreción, exudado o hemorragia seca superpuesta a la piel.
- Escara: placa de tejido necrótico.
Lesiones cutáneas secundarias tipo soluciones de continuidad:
- Úlcera: pérdida de sustancia epidérmica y dérmica que deja cicatriz.
- Excoriación: erosión secundaria al rascado.
- Fisura: hendidura que llega a dermis alta.
- Liquenificación: engrosamiento de la epidermis secundario al rascado crónico.
Características del fenómeno isomórfico de Koebner:
Lesiones propias de una dermatosis en zonas de presión o traumatizadas (sobre todo en vitiligo y psoriasis). Ejemplo: Una persona con vitiligo tiene muy apretada su ropa interior, y el lugar de la piel donde ejerce presión la ropa se presenta una linea hipopigmentada.
Características del fenómeno de Darier:
- Aparición de jabón (eritema, edema y prurito) tras rascado de una lesión. Traduce la activación de mastocitos por el roce.
- Patognomónico de mastocitosis.
Características del signo de Patergia:
- Microtraumatismos como la punción (disrupción dermicoepidérmida), produce una pústula en el lugar de la agresión
- Característico de enfermedad de Behcet, síndrome de Sweet.
Características del signo de Nikolsky:
- La presión sobre la piel provoca despegamiento cutáneo.
- Positivo para pênfigo vulgar, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de la piel escaldada, impétigo.
Dermatosis fotosensibles (Se agravan con el sol):
LES, porfirias, Darier, rosácea, pelagra, dermatomiositis, albinismo oculocutáneo, precancerosis (xeroderma pigmentoso), fotoalergias y fotocopias, pelagra, síndrome carcinoide.
Causa de las porfirias:
Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por defectos enzimáticos hereditarios o adquiridos de la vía metabólica del grumo hemo de la hemoglobina.
Características de la pityriasis rosada de Gilbert:
- Producida por herpes virus 7
- Medallón heráldico
- Lesiones que forman árbol de navidad
- Autolimitada
Características del impétigo:
- Producida por S. pyogenes y S. aureus (ampolloso).
- Presencia de costras mieliséricas en la cara.
- Tratamiento tópico: ácido fusídico/mupirocina + sistémico: amoxicilina/ácido clavulánico.
Características de la celulitis:
- Infección por estreptococos.
- Inflamación de la dermis y tejido subcutáneo que se caracteriza por edema, eritema y dolor de la zona afectada, la cual está mal delimitada.
- Más profunda que la erisepela.
- Tratamiento: Dicloxacilina 250 mg o cefalexina 500 mg 4 veces al día por 10 días. Alérgicos a penicilina: Clindamicina 3 veces al día por 10 días.
Características de la erisipela:
- Infección por estreptococos.
- Infección de la parte superficial de la dermis.
- Placa eritematosa, bien definida, brillante y dolorosa a la presión, habitualmente en cara y piernas.
- Malestar general, fiebre y leucocitos.
- Tratamiento: Dicloxacilina 250 mg o cefalexina 500 mg 4 veces al día por 10 días. Alérgicos a penicilina: Clindamicina 3 veces al día por 10 días.