Cardiología ❤️ Flashcards
¿Qué se puede observar en un EKG de un paciente con estenosis aórtica?
Hipertrofia del ventrículo izquierdo.
¿Con qué estudio de imagen se hace el diagnóstico de las valvulopatías cardíacas?
Ecocardiograma
Si un paciente de edad mayor tiene una probable estenosis aórtica, el origen de ello es más frecuentemente a:
El proceso degenerativo.
Si un paciente tiene insuficiencia mitral, ¿qué características tendrá el soplo? ¿Dónde se podrá escuchar?
Soplo sistólico en el foco mitral (apex del corazón en el quinto espacio intercostal izquierdo en linea media clavicular)
Si un paciente tiene insuficiencia aórtica, ¿qué características tendrá el soplo? ¿Dónde se podrá escuchar?
Soplo diastólico en el foco aórtico o foco aórtico accesorio (en segundo espacio intercostal paraesternal derecho o tercer espacio intercostal paraesternal izquierdo)
Si un paciente tiene estenosis aórtica, ¿qué características tendrá el soplo? ¿Dónde se podrá escuchar?
Soplo sistólico en el foco aórtico
Si un paciente tiene estenosis mitral, ¿qué características tendrá el soplo? ¿Dónde se podrá escuchar?
Soplo diastólico en el foco mitral
¿Qué patología congénita nos puede dar como resultado una estenosis aórtica la cual es asintomática hasta la vejez?
Válvula aórtica bicúspide
¿Qué gradiente ecocardiográfico ventricular izquierdo y de qué tamaño debe ser el área valvular para que existan síntomas en una estenosis aórtica y se requiera un reemplazo?
> 64 mmHg y un área <1 cm2
¿Qué marcador en etapa temprana nos orienta a un diagnóstico de insuficiencia cardíaca?
BPN >550 pg/ml o
Causa más frecuente de una estenosis aórtica:
Degenerativa o calcificada
Enfermedad presente en el paciente que ayuda a progresar la estenosis aórtioca:
Enfermedad renal crónica
Si en una estenosis aórtica, el soplo sistólico se irradia al cuello y la punta, es conocido como:
Fenómeno de Gallaverdín
Tratamiento de la estenosis aórtica:
Controlar niveles de colesterol y PA, y en caso necesario, una valvuloplastía percutánea.
Válvula más frecuentemente afectada por la fiebre reumática:
Mitral
¿Qué pacientes que padecen insuficiencia aórtica son candidatos a cirugía de reemplazo valvular?
Aquellos que tengan síntomas + dimensión del ventrículo izquierdo al final de la diástole.
¿Cómo se le conoce cuando el soplo diastólico de la insuficiencia aorta se irradia a la punta cardíaca?
Soplo de Austin Flint
¿Cómo se le conocen a las pulsaciones capilares subungueales?
Quincke
¿Cómo se le conoce al soplo en la arteria periférica femoral que se presenta en la insuficiencia aórtica?
Duroziez
¿Cómo se le conoce a los movimientos involuntarios de la úvula en la insuficiencia aórtica?
Muller
¿Cómo se le conoce a las sacudidas de la cabeza en la insuficiencia aórtica?
Musset
¿Cómo se observa la insuficiencia aórtica en el EKG?
Hipertrofia de ventrículo izquierdo, PA diastólica disminuida.
¿Cómo se observa la insuficiencia aórtica en la rx de tórax?
Cardiomegalia ventricular y auricular izquierda
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia aórtica:
IECA
Tasa de mortalidad postquirúrgica de un reemplazo valvular aórtico:
3-5%
Síndrome que se ha asociado a insuficiencia aórtica:
Sx de Marfán
¿En qué pacientes es más común el prolapso de la válvula mitral?
Mujer joven
¿Con qué trastorno alimenticio está asociado el prolapso de válvula mitral?
Anorexia
Tipo de soplo del prolapso de válvula mitral:
Click o chasquido sistólico en el ápex
Etiología más común del prolapso de la válvula mitral:
Degenerativa
Tratamiento farmacológico del prolapso de la válvula mitral:
Betabloqueadores
Escenario clínico de la insuficiencia mitral AGUDA:
El tamaño auricular izquierdo es normal pero su presión se incrementa en forma aguda.
En casos graves puede haber edema agudo pulmonar.
Escenario clínico de la insuficiencia mitral crónica:
Tamaño auricular es mayor, mejor respuesta terapéutica si no existe aumento de la presión ventricular izquierda, la disnea va progresando, soplo de carey Coombs o si ya hay estenosis (fase final) es diastólico, fabricación auricular, EVC cardioembólico.
Arritmia más frecuente en la insuficiencia mitral:
Fabricación auricular
La clínica de la estenosis mitral se puede dividir en dos síndromes:
- Moderada: presencia de edema pulmonar
- Grave: presencia de hipertensión pulmonar y bajo gasto cardíaco
¿A partir de qué área valvular se realiza una intervención quirúrgica en la estenosis mitral?
<1.5 cm2
El 30% de las estenosis mitral se generan por la enfermedad:
Fiebre reumática
¿A partir de qué área valvular de la estenosis mitral se comienzan a presentar síntomas?
<2.5 cm2
La arritmia más común en los pacientes con estenosis mitral:
Fibrilación auricular
Grados de estenosis mitral:
- Mínimo: área valvular >1.5 cm2
- Moderado: área válvular 1-1.5 cm2
- Severa: área valvular < 1 cm2
Tratamiento de la fibrilación auricular cuando se presenta debido a la estenosis mitral:
Digoxina, betabloqueadores, calcioantagonista (verapamilo)
Clasificación de síndrome coronario agudo:
- IAM con supradesnivel ST y enzimas cardiacas elevadas
- IAM sin supradesnivel ST y enzimas cardiacas elevadas
- Angor inestable
Tratamiento de IAM con supradesnivel ST y enzimas cardiacas elevadas:
Trombólisis si tiene menos de 3 horas de evolución (máximo beneficio) hasta las 12 horas.
Tratamiento de IAM sin supradesnivel ST y enzimas cardiacas elevadas:
Cateterismo y angioplastía
Tratamiento de angor inestable:
Hospitalización y atender como un SICA clásico (aspirina, nitroglicerinas, anticoagulantes).
¿Cada cuánto deben realizarse enzimas cardíacas en los pacientes con SICA?
6-8 horas
Evento fisiopatológico de un infarto agudo al miocardio:
Isquemia prolongada precipitada por un trombo coronario oclusivo en el sitio de una estenosis ateroesclerótica per-existente.
Arritmia más frecuente de SICA durante el infarto y crónica:
Extrasístoles ventriculares –> fibrilación ventricular (mortal).
Arritmia crónica –> Fibrilación auricular.
Arritmia letal presente de SICA:
Fibrilación ventricular
Primer marcador que aparece en el IAM:
Mioglobina, aparece en la primera hora
Enzima cardiaca que en un IAM se observan después de las primeras 3 horas:
Troponinas T o I, mejor marcador pronóstico a corto tiempo
Mejor enzima cardiaca apara detectar el reinfarto:
CPK-MB, aparece a partir de 4-5 horas, y dura de 24-48 horas
Índice de Killip I:
Sin signos de congestión pulmonar o venosa
Índice de Killip II:
Insuficiencia cardiaca moderada, estertores nasales, S3, taquipnea, IC derecha
Índice de Killip III:
Insuficiencia cardiaca grave + edema pulmonar
Índice de Killip IV:
Shock con TA sistólica <90 mmHg, confusión mental, oliguria, vasoconstricción periférica
Tratamiento clásico del infarto agudo al miocardio
Morfina
Oxígeno a todos los pacientes durante las primeras 6 hrs
Nitroglicerina, si no mejora en 5 min el dolor, acudir al servicio de urgencia.
Aspirina
Primer fármaco que se le da a un paciente con IAM:
Aspirina
¿Por qué dar IECA a un paciente con IAM?
Porque previene la remodelación del ventrículo izquierdo
Contraindicaciones para una prueba de esfuerzo:
IAM, angor inestable, ICC, miocarditis, pericarditis, anemia, bloqueo AV, estenosis aórtica, embarazo, TEP.
Si no se puede hacer la prueba de esfuerzo para la investigación de una probable angina de esfuerzo (estable), se realiza:
ECO-dobutamina o Holter
Los pacientes que son de alto riesgo en una angina estable son:
Paciente con síntomas recurrentes o refractarios a tratamiento, ICC y arritmias graves. ENVÍAR A TERCER NIVEL
Tratamiento de angina de esfuerzo mientras se realiza la prueba de esfuerzo (en lo que se envía a tercer nivel).
BB, nitratos y aspirina
Gold standar del manejo de la angina inestable:
Antitrombótico
Paciente que tiene angina estable, inestable y IAM que tienen contraindicación de aspirina, se les debe de dar:
Clopidogrel
Contraindicaciones para el uso de nitroglicerina:
Pacientes con antecedente de uso con sindenafil 24 horas o menos, TA sistólica menor de 110 mmHg
Medicamento de elección para los pacientes con IAM con congestión pulmonar o FEVI <40%
IECA VO
El frote pericárdico es un ruido con características:
Tonalidad alta, continuo, que sugiere un rascado.
Características del EKG del paciente con pericarditis sin derrame:
Elevaciones cóncavas DIFUSAS del segmento ST en la mayoría de las derivaciones las cuales cuando regresan a la normalidad puede aparecer inversión de onda T, sin ondas Q, alternancias eléctrica, bajo voltaje
Clasificación clínica de la pericarditis:
- Aguda (<6 semanas)
- Sub-aguda (6 sem - 3 meses)
- Crónica (>6 meses)
Características de la clasificación de la pericarditis:
- Aguda: depósito de fibrina, puede ser idiopática o viral
- Sub-aguda: Se vuelve constrictiva “se empieza a fusionar el pericardio al corazón”.
- Crónica: Se vuelve adhesiva (una sola pieza el pericardio y el corazón)
Tratamiento de pericarditis adhesiva:
Ventana del saco pericárdico.
Características del dolor presente en la pericarditis:
Intenso, constante, retroesternal y precordial izquierdo, se alivia cuando se inclina hacia adelante, se exacerba cuando el paciente se acuesta.
Causa más común de pericarditis crónica:
Tuberculosis
Cuadro clínico de la pericarditis crónica constrictiva:
Debilidad, fatiga, pérdida de peso, anorexia, enfermo crónico, PULSO PARADÓJICO (bajar 10 mmHg), tonos cardiacos apagados.
Etiología de taponamiento cardiaco:
Neoplasia, idiopáticas, uremia.
Cantidad de ml en pericardio que pueden provocar taponamiento cardiaco:
200-2000 ml
Tríada de Beck de la pericarditis.
Hipotensión arterial, distensión venosa yugular, ruidos cardiacos apagados.
Diagnóstico de la pericarditis:
Inmediato: Ecocardiografía bidimensional
¿Tratamiento de primera linea de la pericarditis? ¿Y si genera taponamiento?
AINES o aspirina + colchicina + gastroprotección. Taponamiento es indicacion de pericardiocentesis.
Intervalo puerta-aguja del tratamiento de paciente con IAM (fibrinólisis):
15 a 30 min
Intervalo puerta-balón del tx con IAM (cateterismo)
<90 min
Clínica que nos sugeriría una perforación de ulcera péptica complicada:
Dolor en epigastrio que luego se irradia hacia abajo
¿Qué es la ulcera peptica con perforación contenida (penetrada)?
Aquella que se tapa así misma con un órgano vecino, por lo general con epiplon mayor.
Los pozos de café nos da a entender que el paciente:
Ya dejó de sangrar.
¿Causas más comunes de cardiomiopatía dilatada?
Alcoholica, viral (coxsackie), postparto, uso de doxorrubicina.
¿Qué se puede encontrar en la rx de tórax en un paciente con cardiomiopatía dilatada?
Cardiomegalia, congestión pulmonar
¿Qué se puede encontrar en el ECO en un paciente con cardiomiopatía dilatada?
Dilatación y disfunción ventricular izquierda
Base fisiopatológica de la enfermedad de Takotsubo:
Exceso de catecolaminas, disfunción microvascular y espasmo arterial coronario.
Criterios para diagnosticar enfermedad de Takotsubo:
- Ventriculografía: abultamiento de la punta del VI
- Ecocardio con anormalidades en la movilidad de la pared del ventrículo izquierdo
- Angiografía: ausencia de enfermedad ateromatosa coronaria o ruptura de una placa
- No feocromocitoma
Signos de la insuficiencia cardiaca:
Presión venosa yugular aumentada, tercer sonido cardiaco, impulso apical desplazado lateralmente, reflujo hepatoyugular.
El marcador clínico más específico y sensible de congestión en la insuficiencia cardiaca es:
Edema
Clasificación de la IC de acuerdo a su fracción de eyección (FEVI):
1) IC con FEVI conservada (>50%)
2) IC con FEVI en rango medio (49-40%)
3) IC con FEVI en rango reducido (<40%)
Para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca por fracción de eyección reducida se deben cumplir los siguientes criterios:
Signos de IC, síntomas de IC, FEVI <40%
Causas desencadenantes de ICA más comunes son:
Infección, arritmia, excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales, IAM, embolia pulmonar, anemia, tirotoxicosis y embarazo, miocarditis reumática vírica, endocarditis infecciosa, HAS.
Causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca sistólica:
Cardiopatía isquémica y cardiopatía dilatada.
Causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca diastólica:
Hipertensión, cardiopatía isquémica, taponamiento cardiaco, derrame pericardico, miocardiopatía restrictiva.
Tipos de insuficiencia cardiaca aguda:
Bajo gasto cardiaco y elevado gasto cardíaco.
¿Cuál es el síntoma más frecuente de la IC?
Disnea.
Criterios mayores de Framingham:
Presión venosa central >16 mmH2O Reflujo hepatoyugular Edema pulmonar agudo Disnea paroxística nocturna Ingurgitación yugular Cardiomegalia Estertores S3
Criterios menores de Framingham
Hector y Eder Toman Tequila Cada Viernes De Diciembre Hepatomegalia Edema en extremidades Tos nocturna Taquicardia >120 rpm Capacidad Vital 1/3 previsto Derrame pleural Disnea de esfuerzo
Estudios iniciales para valorar a un paciente con insuficiencia cardíaca de gasto bajo:
ECG Y ecocardiograma
¿Cuánto debe tener un conteo de péptido natriurético cerebral (BNP) y Pro-BNP para sospechar de insuficiencia cardiaca?
BNP >100 pg/dl y Pro-BNP >300 pg/dl, más de >500 haces dx definitivo.
De acuerdo a los criterios de Framingham, ¿Cómo se hace el diagnóstico de IC?
2 criterios mayores o
1 mayor + 2 menores.
Indice Cardiaco normal:
2.3 - 3.4 L/min/m3 SC
En aquellos pacientes con ICA que no llevaban tratamiento alguno con diuréticos, se sugiere comenzar con:
Furosemida 1 mg/kg como dosis inicial y se ajusta a dosis de mantenimiento según la necesidad del paciente, siempre y cuando no sobrepase los 6 mg/kg/día
En pacientes con ICA y choque cardiogénico, se sugiere comenzar con:
Vasopresores e inotrópicos
Graduación en estadios evolutivos de IC de la AHA/ACC:
Estadio A: Con alto riesgo de insuficiencia cardiaca. Anomalía estructural o funcional no identificada, sin signos ni síntomas.
Estadio B: Enfermedad cardíaca estructural desarrollada claramente en relación con insuficiencia cardiaca, pero sin signos ni síntomas.
Estadio C: IC sintomática asociada a enfermedad estructural subyacente.
Estadio D: Enfermedad cardíaca estructural avanzada y síntomas acusados de insuficiencia cardíaca en reposo a pesar de tratamiento médico máximo.
¿Qué datos se pueden encontrar en una RX de tórax cuando existe IC?
Cardiomegalia, redistribución de flujo, borramiento de los senos costo-frénico y costo-diafragmático, lineas A y B de Kerley, cisuritis.
Clases funcionales de IC por NYHA:
Clase I: Sin limitación. Las actividades habituales no causan disnea, cansancio, palpitaciones.
Clase II: Ligera limitación de la actividad física. Asintomático en reposo. Las actividades habituales causan disnea, cansancio, palpitaciones o angina.
Clase III: Limitación marcada de la actividad física. Asintomático en reposo. Las actividades menores a las ordinarias ocasionan fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
Clase IV: Incapacidad de cualquier actividad física sin síntomas. Sintomático en reposo.
Piedra angular del tratamiento de la insuficiencia cardiaca:
Vasodilatadores
Largo plazo: IECAS, ARA II.
Urgencia: nitroglicerina y nitroprusiato.
¿A partir de qué FEVI se debe utilizar antagonista de la aldosterona (espironolactona)?
FEVI <35%
En el paciente con IC que tiene un FEVI reducido, debe utilizarse como tratamiento:
Un IECA en combinación con un betabloqueador (excepto atenolol o propanol)
Orden del tratamiento de edema agudo pulmonar por IC:
Oxígeno, morfina, vasodilatador, inotrópico, diurético. ¿No mejora? ventilación mecánica
Utilización de dosis de digoxina en IC:
Ataque (en 24 hrs): 0.75 mg
Mantenimiento (en 24 hrs): 0.25 mgr - 0.125 mgr
Niveles séricos terapéuticos de la digoxina:
0.7 - 2.0 mg/ml
Efectos según dosis de dopamina:
DOPA 2-4 mcg/kg/min: produce estimulación dopaminérgica de receptores agonistas Beta (vasodilatación)
BETA 5 a 7 mcg/kg/min: aumento de resistencia vascular periférica (vasopresor)
ALFA 8 a 12 mcg/kg/min: Falla severa de bomba
Vida media de digoxina:
36 horas.
Marcador pronóstico más importante de la IC:
Ecocardiograma
Tx IC sistólica:
BB, espironolactona (si se requiere), IECA/ARA II, nitratos, hidralazina
Tx IC diastólica:
BB, verapamilo, diltiazem
Fórmula de índice cardiaco:
GC/SCT
Gold standar para medir FEVI:
Ecocardiograma.
Causa de insuficiencia biventricular:
Retrógada.
Arritmia más frecuente en insuficiencia cardíaca:
FA
Complicaciones más frecuentes de la IC:
Eléctricas: FA y TV
Mecánicas: Edema agudo pulmonar
Criterio mixto de Framingham:
Disminución de más de 4.5 kg después de 5 días de tratamiento.
Tratamiento de una ICC en una mujer embarazada:
Hidralazina.
Dosis inicial y habitual de dobutamina:
- 5-1 mcg/kg/min
0. 2- 20 mcg/kg/min (dosis respuesta)