PEDIA Flashcards
OMA recurrente
tres o más episodios en seis meses o cuatro o más episodios en 12 meses.
Otitis media con derrame
líquido en el oído medio sin signos o síntomas de infección aguda del oído, que puede asociarse a otras manifestaciones como hipoacusia.
causa más común de daño en la audición en naciones desarrolladas y pérdida permanente de la audición
otitis media
¿El Streptococcus pneumoniae es el principal patógeno causante de otitis media aguda en la edad pediátrica?
falso, es H influenzae
etiología OMA
Los 3 patógenos bacterianos más comunes en la etiología de la OMA son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae no tipificable y Moraxella catarrhalis.
virus (virus sincitial respiratorio, rinovirus, adenovirus, etc.)
FR no modificables OMA
Edad, genero masculino, caucasico, prematuro, inmunodeficiencias, atopia, disfuncion trompa eustaquio, anormalidades craneo faciales y factores geneticos
FR modificables OMA
guarderia
falla LME
tabaquismo pasivo
contaminacion
uso chupones y biberones
obesidad
CC OMA
fiebre, otalgia (referida, tocarse la oreja o enrojecimiento) (menores 2 años 50%, mayores 2 años 65%), otorrea (perforación de la membrana timpánica) y discomfort que puede interferir con las actividades normales (irritabilidad o rechazo al alimento) o del sueño. Los síntomas pueden estar presentes de 3 a 7 días.
dx OMA
La detección de inflamación en la membrana timpánica (MT) con la presencia de secreción en el oído medio, se basa en la otoscopia neumática (S 94% y E 80%).
hallazgos otoscopia neumatica OMA
Se puede identificar hipomotilidad de la MT, abombamiento, asociado con al menos una de las siguientes características: hiperemia intensa, pérdida del reflejo luminoso, opacificación o color amarillo.
complicaciones OMA
pérdida de audición, OMA recurrente, problemas vestibulares, discomfort de oído, problemas de conducta y pobre aprovechamiento escolar, con menos frecuencia a daño estructural de la MTx
dx OMA criterios
- inicio agudo 48 horas
- signos clinicos inflamacion
- presencia de liquido en oido medio
Indicaciones timpanometría OMA
Pacientes con intolerancia a la otoscopia neumática
Imposibilidad para realizar otoscopia neumática por carencia de entrenamiento o de equipo
Dificultad para visualizar la MT por obstrucción parcial por cerumen o por CAE estrecho (por ejemplo en caso de síndrome de Down)
Pacientes con condiciones de alto riesgo
Necesidad de confirmación de OMD previo a cirugía
estudios extension OMA
Solicitar tomografía de cráneo de cortes finos para OMA con complicación intratemporal, y resonancia magnética de cráneo para en complicaciones intracraneales
indicaciones timpanocentesis
En caso de falla al tratamiento realizar timpanocentesis para cultivo microbiano con antibiograma.
La timpanocentesis también se puede realizar para confirmar diagnóstico, aliviar la otalgia, tinción de Gram y cultivo con antibiograma para basar la elección de medicación antimicrobiana.
cuando aplicar estrategia espera-vigilancia
puede ser aplicada >24 meses de edad con OMA leve (uni o bilateral) o severa unilateral
evaluada y discutida con los padres y sólo si se puede asegurar el seguimiento a las 48-72 horas.
duracion tx ab OMA
puede ser reducida de 5-7 días en niños con las siguientes características: >2 años, sin otorrea, sin otalgia intensa, sin fiebre alta (<39°C), enfermedad unilateral y signos o síntomas no graves.
Criterios uso antibiotico OMA
Menores de 6 meses
6-24 meses con OMA bilateral independiente de severidad
Mayores de 6 meses con manifestaciones como fiebre 39, otalgia intensa o mas de 48 h
Comorbilidades como amigdalitis y sinusitis
Renuencia padres o no seguimiento
Otorrea no externa
TX OMA
primera eleccion: amoxicilina
infeccion grave o ab en ultimas 6 sem: amoxi clav
alergia leve: cefixima o ceftriaxona
alergia severa: claritromicina
tx primera linea OMA
amoxi 80-90
amoxi-clav 90/6.4
falla tx
clindamicina con o sin ceftria
indicaciones tubo ventilacion OMA
Se coloca tubo de ventilación (TV) en pacientes con OMD crónica y problemas del desarrollo, vestibulares, o baja calidad de vida con audición normal.
referencia OMA
Referir a 2° o 3° nivel de atención en caso de infección sistémica grave, complicaciones agudas como mastoiditis, meningitis, abscesos intracraneal, trombosis de seno o parálisis de nervio facial
prevencion OMA
Realizar aseos nasales y adoptar medidas de higiene en casa y guarderías (higiene de manos).
Alimentar siempre en posición semisentada y sentada a partir de la edad en que puedan hacerlo.
Buscar intencionadamente inmunodeficiencia, signos de enfermedad por reflujo gastroesofágico y alteraciones neurológicas.
Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses y hasta los 2 años de edad.
Vacunación contra influenza y neumococo
definicion Neumonía
Proceso inflamatorio agudo del parenquima pulmonar de origen infeccioso
Como se define la neumonia adquirida en la comunidad
infeccion pulmonar adquirida fuera del hospital o mas de 72 horas del egreso hospitalario
como se define NAC severa
infeccion pulmonar adquirida que se manifiesta despues de 72 horas que requiere manejo hospitalario
NAC complicada
evidencia de empiema, derrame, absceso, atelectasia o neumatocele
primera causa de morbilidad en mexico
infecciones respiratorias
agentes causales NAC
14-62% virus en menores de 2 años
20-30% bacterias: s pneumoniae
Agentes NAC en recien nacido
S. agalactiae
E. coli
K. pneumoniae
L. monocytogenes
C. trachomatis
La elevacion del pH gastrico por el uso de antiacidos, antagonistas de receptor de H2 e IBP se consideran un FR para neumonía
verdadero
FR NAC
anormalidades congenitas anatomicas
defectos inmunologicos
alt aparato mucociliar
broncoaspiracion
infecciones virales previas
enfermedades neuromusculares
vias aereas artificiales
cardiopatia congenita, DBP, asma, sinusitis, OMA
Prematurez, desnutricion, bajo peso al nacer y elevacion pH gastrico
FR NAC relacionados con e ambiente
estacion año
bajo nivel socioeconomico
madre adolescente
incumplimiento vacunacion
hospitalizacion prolongada
LM <3 meses
guarderia
tabaquismo pasivo
contaminantes ambientales
hacinamiento
FR NAC rn
prematurez, bajo peso, sexo masculino, RPM>24 h, colonizacion tracto urinario, corioamnioitis
CC NAC
tos, aumento trabajo respiratorio, taquipnea, crepitantes y fiebre
estudios para NAC severa
hemocultivo
bh con diferencial
rx torax
prevencion NAC
LME 6 M
Esquema vacunacion completo
evitar tabaqjismo
TX NAC no severa
amoxicilina
alt: macrolido o doxicilina
5 dias
falla TX NAC
presencia fiebre mas alla de 72 hrs con antibiotico adecuado
TX NAC severa
Penicilina G IV
Cefalosporina segunda
macrolido o doxicilina
cefalos 3ra si resistente
5 dias
RX LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
*Las radiografías cervicales anteroposteriores pueden demostrar un estrechamiento subglótico conocido como signo “de la aguja” o “de la torre”.
cc laringotraqueobronquitis
*La triada clínica clásica de la enfermedad es: tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía; se acompaña de fiebre leve y puede presentarse dificultad respiratoria de forma abrupta o gradual. Pueden encontrarse sibilancias cuando se involucra la vía aérea inferior.
edad croup
*Típicamente se encuentra en pacientes con edades de 6 meses a 3 años durante el otoño y los comienzos del invierno y afecta predominantemente al sexo masculino.
TX NAC grave
Como primera elección penicilina G por vía intravenosa en pacientes no alérgicos a la penicilina y sin factores de riesgo para Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (uso reciente de antibióticos, antecedente de hospitalización reciente, infecciones nosocomiales, edades extremas de la vida, comorbilidades y/o inmunosupresión).
En pacientes con factores de riesgo para Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina, se deberá indicar una cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima).
En caso de sospecha de infección por bacterias atípicas, se recomienda indicar un macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina) o doxiciclina.
En caso de antecedente de alergia leve o no demostrada a la penicilina, los pacientes se deben tratar con una cefalosporina de segunda generación (cefuroxima).
En caso de antecedente de alergia grave, inmediata o documentada a la penicilina, se deben manejar con un macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina)
*• Tratamiento de elección en faringitis estreptocócica:
o Niños < de 27 kg = penicilina G benzatínica: 600 000 UI IM dosis única.
o Niños > de 27 kg = penicilina G benzatínica: 1200 000
UI IM dosis única.
• Tratamiento alternativo:
o Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina (penicilina procaínica) por 3 dosis (una cada 24 horas) más una dosis de penicilina benzatínica el cuarto día.
o O penicilina V o amoxicilina-ácido clavulánico por 10 días.
estandar oro faringoamigdalitis
*El cultivo de exudado faríngeo en medio de agar sangre se considera el estándar de oro para el aislamiento de Streptococcus pyogenes.
dx definitivo epiglotiits
*El diagnóstico definitivo se establece con la visualización de una epiglotis edematosa e hiperémica, idealmente bajo laringoscopia directa
tx epiglotitis
Los agentes antibióticos de elección son ceftriaxona y cefotaxima.
rx torax bronquiolitis
*La radiografía torácica suele mostrar aumento de la radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpansión del parénquima pulmonar, aplanamiento o depresión de las sombras diafragmáticas y horizontalización de los arcos costales.
tx bronquiolitis
*El tratamiento incluye medidas de soporte como la monitorización de la saturación de oxígeno, control térmico, hidratación, aspiración de secreciones de las vías superiores y administración de oxígeno con cánulas nasales. El uso de solución salina hipertónica al 3% nebulizada mejora la hidratación de las vías aéreas por movilización del agua al intersticio a las vías aéreas, con disminución del edema intersticial y viscosidad de la mucosa. Se recomienda el uso de paracetamol cuando la temperatura corporal es >38° C. La GPC recomienda el uso de salbutamol en pacientes con historia familiar de atopia, asma o alergia.
criterios centor
*Criterios de Centor tanto en adultos como en niños:
• Temperatura >38º C, +1 punto.
• Ausencia de tos, +1 punto.
• Adenopatías dolorosas cervicales anteriores, +1 punto.
• Hipertrofia o exudado amigdalino, +1 punto.
• Edad de 3-14 años, +1 punto.
• Edad >44 años, -1 punto.
*Su utilidad es para predecir la positividad del cultivo faríngeo.
decisiones FAB por centor
*La decisión terapéutica se toma con base en la puntuación obtenida (basado en la GPC):
• Puntuación ≤2, no se toma cultivo ni se administran antibióticos.
• Puntuación de 3-5, se inician antibióticos y se puede valorar realizar prueba rápida, sin embargo, ésta no es necesaria
etiologia orquitis
*En los niños, la mayoría de los casos se asocia a infecciones víricas (parotiditis), mientras que la mayoría de los casos de orquitis bacteriana se asocian con epididimitis (orquiepididimitis).
tx orquitis
*El tratamiento en los niños requiere la administración de analgésicos, antiinflamatorios, reposo y el uso de suspensorio
complicaciones orquitis
*Las complicaciones potenciales incluyen a la atrofia testicular (60% de los testículos afectados), trastornos de la fertilidad (7%) e hidrocele y piocele que pueden requerir drenaje para disminuir la presión intraescrotal
tx croup
*Los esteroides (dexametasona) son la piedra angular del tratamiento:
-Enfermedad leve o moderada = dexametasona 0.6 mg/kg/ dosis única.
-Enfermedad severa = dexametasona 0.6 mg/kg/ dosis única + epinefrina racémica.
clasificacion CROUP
•Leve: Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve.
•Moderada: Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación.
•Grave y que amenaza la vida: Estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo.
cc epiglotitis
*El cuadro clínico en el paciente previamente sano se caracteriza por inicio abrupto y progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo intenso, estridor, dificultad respiratoria, apariencia tóxica y voz apagada o ausente. Se reconocen las cuatro “D” del cuadro clínico clásico (sialorrea [drooling], disfagia, disfonía y disnea). Los pacientes pueden adoptar una posición “en trípode”, con la cabeza hacia adelante, la boca abierta, mandíbula protruida, lengua hacia fuera y sedestación con las manos apoyadas hacia atrás.
signo radiografia epiglotitis
Se ha descrito en signo “del pulgar” en la radiografía lateral de cuello.
Definición IVU
La infección de vías urinarias (IVU) se define como el crecimiento de microorganismos en el tracto urinario, que se adquiere principalmente por vía ascendente (aunque también se puede adquirir por vía hematógena o directa por procedimientos invasivos en la vía urinaria), tras la colonización por patógenos intestinales, asociado a sintomatología clínica compatible
segunda causa mas frecuente de infecciones bacterianas en la infancia
IVU
consecuencia mas grave de IVU
cicatrices renales, HAS, ERC
Factores de riesgo de displasia de cadera
Antecedentes familiares de DDC
Presentación pélvica
Sexo femenino
Clasificación del riesgo de displasia de cadera,
Riesgo bajo: Niños varones, sin factor de riesgo o varones con antecedentes familiares positivos
Riesgo intermedio: Niñas sin factores de riesgo y niños con presentación pélvica
Riesgo alto: Niñas con antecedentes familiares positivos o con presentación pélvica
Maniobra de Ortolani
Comprobar la reducción de una cadera previamente luxada
Maniobra de Barlow
LUXA
Con el paciente en decubito supino con las caderas en abducción a 45º, una cadera fija la pelvis, la otra se moviliza suavemente en aducción y abducción intentando deslizarla sobre el borde acetabular para luxar la cadera.
Como se hace maniobra de Ortolani
Con el paciente en de cúbito supino, el medico flexiona las caderas y rodillas a 90 grados del niño con el propósito de pinzar la cara interna del muslo entre el pulgar, el segundo y tercer dedo del explorador, el muslo se abduce y se extiende con los dedos presionando el trocánter hacia adentro del borde acetabular.
Estudio de imagen de elección en menores de 4 meses
Ultrasonido de cadera.
A que edad se osifican los nucleos de la cabeza femoral
Aproximadamente a los cuatro meses con un rango normal entre los dos y ocho meses
Cuando tiene mayor sensibilidad la radiografía en DDC
A partir de los 6 meses porque los nucleos de osificaciçon se osifican hasta los 4 meses.
Tratamiento de elección en menores de 6 meses
ARNES DE PAVLIK
No se recomienda la utilización de doble o triple pañal como tratamiento para reducción de DDC
verdadero
Edad maxima utilizacion dispositivos abductores
seis meses
Arnes Pavlik y férula de Frejka DIFERENCIAS
frejka es como un cabestrillo
arnes es como cinturon de seguridad
DEFINICION MALTRATO INFANTIL
Abusos y desatención que son objeto los menores de 18 años
Todo tipo de maltrato físico, psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia, violencia pareja, explotacion comercial
Que cause daño a salud, desarrollo o dignidad del niño, en peligro supervivencia
Contexto relacion de responsabilidad, confianza o poder
Que tipos de maltrato infantil son mas comunes
34.7 violencia entre padres
28.3 condiciones economicas
14.3 maltrato
en que contexto se presenta mas violencia infantl
50% comunitario
40% escolar
10% hogar
Factores de riesgo maltrato infantil
Etapa de desarrollo
No cumplir expectativas
Necesidades especiales
Dificultad lazos afectivos
Antecedente maltrato en padres
Falta de conocimiento desarrollo infantil
Etilismo o toxicomanias
Problemas fisicos o mentales de miembro de familia
Ruptura familiar o violencia familiar
Diversos cuidadores
Aislamiento comunidad o falta de red de apoyo
Perdida de apoyo de familia extensa en crianza del niño
Cuál es la edad máxima para sufrir hematomas por resbalones y tropiezos y en que zona usualmente ocurren?
De uno a dos años y ocurren en forma de T en la frente, nariz o labio superior.
¿En qué se debe pensar ante una quemadura no escaldada con cráteres profundos?
Quemadura de cigarrillo.
¿Qué tipo de fractura craneal no debe levantar la sospecha del síndrome del niño sacudido?
Fractura aislada, unilateral, no diástásica, lineal y parietal.
Hallazgos de maltrato infantil HEMATOMAS
En infante que aún no alcanza su motilidad independiente (cabeza, oído, cuello, tronco, nalgas y brazos).
Cuando se localizan en sitios defensivos (parte superior de los brazos y parte externa del muslo).
Lesiones que se vinculan con el objeto utilizado.
En niños con discapacidad, además de pies, manos, muslos, brazos y abdomen, buscarlos en rodillas.
Utilizar la regla TEN (hematomas se localizan en torso, oreja y cuello) para niños de hasta 4 años y en cualquier región para <4 meses.
La edad máxima para sufrir hematomas por resbalones y tropiezos es de uno a dos años (frente, nariz o labio superior).
Petequias en asociación con hematomas, es un fuerte indicador de abuso (su ausencia excluye maltrato).
Hallazgos fisicos de maltrato infantil QUEMADURA
Considerar que una QUEMADURA NO ESCALDADA es intencional cuando:
-Quemaduras de contacto claramente delimitadas o cicatrices en formas que reflejan el agente.
-Localizadas en extremidades, tronco y manos, múltiples y coexistentes con signos de abuso.
-Quemaduras coexistentes con otras lesiones.
-Cuando se encuentra un dato de alarma o bandera roja:
Declaración de lesión intencional donde la explicación es incompatible con la lesión.
Quemadura claramente delimitada en la forma del agente utilizado.
Quemaduras con cráteres profundos compatibles con quemaduras de cigarrillos.
Múltiples quemaduras que no son por escaldadura
Hallazgos para identificación temprana del síndrome del niño sacudido
Considerar para la sospecha de TRAUMA CRANEAL ABUSIVO:
Cuatro variables: compromiso respiratorio, hematomas (orejas, cuello, torso, hemorragias subdurales bilaterales / interhemisféricas) y fracturas craneales (excepto fractura de cráneo aislada, unilateral, no diástásica, lineal y parietal).
Evaluar: historia clínica, examen físico y resultados de investigaciones sociales y especializadas, para predecir la etiología.
Considerar la posibilidad de realizar un estudio de imagen de cráneo en menores de 3 meses que clínicamente se tienen buen aspecto pero presentan: evento de apnea aparente, vómitos sin diarrea, convulsiones o actividad similar a las convulsiones, hinchazón de los tejidos blandos y del cuero cabelludo, hematomas u otros síntomas neurológicos no específicos como letargo.
Manifestaciones psicologicas de maltrato infantil
Aversión o falta de cooperación.
Falta de interés o baja capacidad de respuesta altos niveles de enojo o molestia, parece pasivo o retraído.
Manifestaciones psicológicas en padres de hijos con maltratgo infantil
Se sugiere explorar antecedente de abuso físico infantil en los padres, y la existencia de síntomas psicosomáticos (somatización en el estrés y alteración en la regulación emocional), así como la expresión de las emociones y conducta empática.
Fracturas indicativas para sospecha de abuso
Fracturas por edad, < 3 años
Fracturas multiples
Fracturas de costillas sin importar localizacion
Fractura femoral sobre todo si < 18 meses
Fracturas metafisiarias
Fractura de humero en espiral u oblicua si < 5 años
¿Cómo se clasifica la sepsis neonatal?
*La sepsis neonatal se clasifica de la siguiente forma: sepsis temprana (< 7 días), tardía (≥7 días) y asociada a los cuidados de salud
Tipos de sepsis neonatal
*La sepsis neonatal de inicio temprano (< 7 días) es típicamente transmitida de forma vertical por contaminación ascendente del líquido amniótico de bacterias que colonizan el canal vaginal; los dos agentes infecciosos más comunes son Escherichia coli y Klebsiella sp, sin embargo, existen otros agentes como Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus.
*La sepsis neonatal de inicio tardío (≥ 7 días) generalmente es de trasmisión horizontal (nosocomial) por lo que existe una gran cantidad de bacterias involucradas, las más comunes son cocos gram positivos como Staphylococcus epidermidis (hasta 50% de los casos), Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Enterococcus; bacilos gram negativos como Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp; Listeria monocytogenes y hongos (candida sp).
Dentro de la atención inicial de todo recién nacido y como primer paso, ¿Cuáles son las preguntas que usted debe realizarse obligatoriamente para determinar si el neonato requiere reanimación?
*Recuerda el primer paso en la atención de todo recién nacido es realizarse las siguientes tres preguntas:
¿Es de término?
¿Llora o respira?
¿Buen tono muscular?
Indicaciones de reanimación.
*Independientemente de las características del líquido amniótico el RN no requiere reanimación, y debe mantenerse en un ambiente eutérmico (proveer calor), posicionar su vía aérea, secarlo y estimularlo, para posteriormente hacer su evaluación secundaria. Por el contrario, si la respuesta a alguna de las tres preguntas en NEGATIVA (es decir, es prematuro, está hipotónico o no llora o respira de forma regular) el paciente requerirá algún grado de reanimación.
Dentro del manejo nutricional de un paciente con taquipnea transitoria del recién nacido, mencione los criterios para indicar alimentación por succión, para alimentación por sonda orogástrica y para indicar ayuno:
*Alimentación por succión: FR ≤ 60 por minuto, Silverman-Andersen ≤ 2.
*Alimentación con sonda orogástrica: FR entre 60 – 80 por minuto, Silverman-Andersen ≤ 2.
*Ayuno: FR > 80 por minuto, Silverman-Andersen ≥ 3, cianosis o hipoxemia.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para displasia del desarrollo de la cadera?
*Los factores de riesgo son la historia familiar de displasia de cadera, sexo femenino, producto primogénito, presentación pélvica, madre primigrávida, oligohidramnios y el posicionamiento posnatal. Se ha encontrado asociada a condiciones como tortícolis muscular congénita y metatarso aducto.
¿Cuáles son los tres niveles de riesgo para presentar DDC?
-Riesgo bajo: varones sin factores de riesgo o con antecedentes familiares positivos.
-Riesgo intermedio: niñas sin factores de riesgo y niños con presentación pélvica.
-Riesgo alto: niñas con antecedentes familiares positivos y/o con presentación pélvica.
¿Cómo se realizan y cuál es el objetivo de las maniobras de Barlow y Ortolani respectivamente?
*Maniobra de Barlow: Con el paciente en decúbito supino con las caderas en abducción a 45º mientras una cadera fija la pelvis, la otra se movilizará suavemente en aducción y abducción intentando deslizarla sobre el borde acetabular, con la finalidad de luxar la cadera.
*Maniobra de Ortolani: Con el paciente en decúbito supino, el médico flexiona las caderas y rodillas a 90º del niño, con el propósito de pinzar la cara interna del muslo entre el pulgar, el segundo y tercer dedo del explorador; posteriormente, el muslo se abduce y se extiende con los dedos segundo y tercero presionando así, el trocánter hacia dentro en dirección del borde acetabular.
*La maniobra de Barlow busca la luxabilidad de una cadera reducida y la de Ortolani comprueba la reducción de una cadera previamente luxada.
Mencione las cinco ítems incluidos en la escala de Silverman-Andersen y ¿Cómo clasifica al paciente de acuerdo con el puntaje obtenido?
-Movimiento torácico-abdominal, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal y quejido espiratorio.
-0 puntos = sin dificultad respiratoria.
-1-3 puntos = dificultad respiratoria leve.
-4-6 puntos = dificultad respiratoria moderada.
-7-10 puntos = dificultad respiratoria severa.
Mencione la etiopatogenia de las siguientes patologías respiratorias del recién nacido:
1) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
2) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 2 y
3) Síndrome de aspiración de meconio
1) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1/síndrome de dificultad respiratoria neonatal/enfermedad de la membrana hialina = déficit de surfactante por inmadurez y falta de su producción en los neumocitos tipo II condicionando aumento en la tensión superficial alveolar que lleva al colapso del alveolo con atelectasia, formación de membranas hialinas y edema intersticial.
2) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 2/taquipnea transitoria del recién nacido/síndrome del pulmón húmedo = ausencia de reabsorción de líquido y por lo tanto los alvéolos permanecen húmedos.
3) Síndrome de aspiración de meconio = presencia de meconio en vías respiratorias de gran y pequeño calibre lo cual condiciona su obstrucción.
Mencione el orden de las primeras cuatro acciones que usted debe realizar de forma obligatoria en todo recién nacido independientemente si el producto va a requerir o no reanimación neonatal:
1) Proveer calor (colocar bajo una fuente calor).
2) Posicionar la vía aérea (permeabilizar la vía aérea).
3) Secar.
4) Estimular.
¿Cuál es la incidencia aproximada del hipotiroidismo congénito?
*La incidencia del hipotiroidismo congénito es de aproximadamente 1 en cada 4000 nacidos vivos.
¿Cuál es la alteración responsable más frecuentemente del hipotiroidismo congenito ?
*Ectopia tiroidea (57%).
¿Cuáles son los principales hallazgos clínicos tempranos de hipotiroidismo congenito?
*Algunos hallazgos tempranos son una edad gestacional >42 semanas, peso al nacer >4 kg, hipotermia, acrocianosis, dificultad respiratoria, fontanela posterior grande, distensión abdominal, letargo y alimentación pobre, ictericia por más de 3 días después del nacimiento, hernia umbilical, piel moteada, estreñimiento, macroglosia, piel seca y llanto tosco.
Mencione el tratamiento sugerido en enterocolitis necrosante de acuerdo con los estadios de la clasificación Bell:
*Estadio I: Sospecha; tratamiento con ayuno, cultivos y antibióticos por 3 días.
*Estadio II: Definitivo; tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 7 a 10 días y valoración por cirujano pediatra.
*Estadio III: Avanzado; tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 14 días, manejo de acidosis metabólica con bicarbonato, reanimación con líquidos, soporte inotrópico por inestabilidad hemodinámica, asistencia respiratoria, paracentesis y valoración por un cirujano pediatra.
¿Qué hallazgos radiográficos esperaría encontrar en un paciente con enterocolitis necrosante?
*Los hallazgos radiológicos más tempranos son el engrosamiento de las paredes intestinales y los niveles hidroaéreos. El hallazgo patognomónico es la neumatosis intestinal (gas entre las capas subserosa y muscular). Otros hallazgos incluyen un asa persistentemente dilatada, gas en el sistema venoso intrahepático y neumoperitoneo.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para sepsis neonatal temprana ?
*Las características de los mecanismos de transmisión nosocomial son las siguientes: los microorganismos procedentes del entorno hospitalario se adquieren, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos neonatales, por colonización del neonato por contacto del personal de salud o a partir del material contaminado.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para sepsis neonatal tardía?
*Las características de los mecanismos de transmisión nosocomial son las siguientes: los microorganismos procedentes del entorno hospitalario se adquieren, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos neonatales, por colonización del neonato por contacto del personal de salud o a partir del material contaminado.
¿Cuál es el estándar de oro para establecer el diagnóstico?
*El hemocultivo se considera el estándar de oro en el diagnóstico de sepsis.
¿Cuál es el estudio diagnóstico de primera elección ante la sospecha de displasia del desarrollo de la cadera (DDC) en pacientes menores de 4 meses y cuál en mayores de 4 meses?
*El ultrasonido (menores de 4 meses) y la radiografía anteroposterior y en proyección Lowenstein (mayores de 4 meses).
¿Cuál es el tratamiento de la “inestabilidad de cadera en menores de un mes”?
la inestabilidad de cadera es común hasta las cuatro semanas de vida, además no hay diferencia en cuanto a resultados si usted inicia las férulas abductoras al nacimiento o posterior al primer mes. Lo correcto es vigilancia y seguimiento en menores de un mes con hallazgos sugestivo de DDC.
¿Cuál es el tratamiento de la DDC en pacientes de 1-6 meses, cuál en aquellos de 6-24 meses y cuál en > 24 meses?
-Luego, si las alteraciones persisten posterior al primer mes lo recomendado es otorgar tratamiento no quirúrgico que incluye el posicionamiento en flexión y abducción de la cadera con férulas, arnés de Pavlik ó arnés de Frejka (entre 1-6 meses de vida) por un periodo no mayor a 3 meses
-Tratamiento en pacientes de 6-24 meses o con falla al tratamiento no quirúrgico: reducción quirúrgica cerrada bajo anestesia con tenotomías de aductores y psoas
-Tratamiento en pacientes > 24 meses o con falla a la reducción cerrada: reducción quirúrgica abierta
¿Cuál es el dispositivo abductor de primera elección, cuál es la edad máxima para su utilización y cuál es la principal complicación asociada?
*Arnés de Pavlik, 6 meses, necrosis avascular de la cabeza femoral.
¿Cuáles son los factores de coagulación deficientes en un paciente con enfermedad hemorrágica del RN (EHRN)?
La Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido (EHRN) es una coagulopatía adquirida del recién nacido secundaria a la deficiencia de los factores de coagulación dependientes de vitamina K (II, VII, IX y X, proteína C y proteína S).
¿Cuáles son las tres variantes de la EHRN y cuál la presentación clínica de cada una?
*Las manifestaciones clínicas de la enfermedad dependen de la variedad de EHRN:
-Temprana (0-24 hrs de vida): presenta sangrado grave generalmente manifiesto en SNC, cefalohematoma o intrabronquial.
-Clásica (2-7 días de vida): es la forma más común, los sitios típicos de sangrado son tubo digestivo, cordón umbilical, sitios de venopunción, nasal o cutáneo.
-Tardía (2-6 meses): su expresión clínica es variable, el sangrado habitualmente es en SNC (60%) y se manifiesta por vómitos, fontanela abombada, palidez, rechazo al alimento, convulsiones. Además, un gran porcentaje de pacientes presenta hemorragias multifocales.
¿Cómo esperaría encontrar el recuento plaquetario, fibrinógeno, TP y TTP respectivamente?
*Los exámenes de laboratorio más utilizados son el tiempo de protrombina (TP) que generalmente está prolongado, tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) normal o ligeramente prolongado, fibrinógeno y plaquetas normales.
Mencione los hallazgos radiográficos característicos de las siguientes patologías respiratorias del recién nacido:
1) Enfermedad de la membrana hialina
2) Taquipnea transitoria del recién nacido y
3) Síndrome de aspiración de meconio
1) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1/síndrome de dificultad respiratoria neonatal/enfermedad de la membrana hialina = disminución del volumen y la radiolucidez pulmonar, la imagen más característica es el infiltrado reticulogranular con broncograma aéreo y en etapas más avanzadas la imagen en vidrio esmerilado.
2) Síndrome de dificultad respiratoria tipo 2/taquipnea transitoria del recién nacido/síndrome del pulmón húmedo = imágenes de atrapamiento aéreo (rectificación de arcos costales, herniación del parénquima pulmonar, hiperclaridad pulmonar, aumento del espacio intercostal, aplanamiento de los hemidiafragmas), cisuritis, congestión parahiliar simétrica, y cardiomegalia aparente.
3) Síndrome de aspiración de meconio = sobredistensión pulmonar, áreas opacas alternadas con zonas de condensación, aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento del diafragma.
Principales patógenos asociados a IVU en pacientes pediátricos
E. coli 60-80%
Agentes de IVU con exposicion previa a antibioticos u anomalías urinarias
Proteus mirabilis
Klebsiella pneumoniae
Agentes IVU en lactantes menores de 3 meses o pediatricos con enfermedad neurologica
Enterococcus
Agente principal de IVU en mujeres adolescentes
Staphylococcus saprophyticus
Cuando hay IVU por infeccion polimicrobiana
Es muy rara
Se observa en pacientes con sondas o procedimientos invasivos de la vía urinaria
Cuando son comunes las infecciones por hongos
Portadores de sonda vesical
Enfermedades predisponentes
Anomalias estructurales del riñon y sistema colector
Factores de riesgo IVU
Sexo femenino
Vaciamiento vesical infrecuente
Incontinencia fecal
Exposicion prolongada a heces fecales en pañal
Fimosis
Anomalias del tracto urinario
Reflujo vesicouretral
Vejiga neurogenica
Colonizacion periuretral
Colonizacion fecal
Inmunodepresion
Actividad sexual
Cuadro clinico de IVU en menores de 3 meses
Fiebre, vomito, letargia, irritabilidad
Perdida del apetito y de peso
Dolor abdominal, ictericia, hematuria y orina maloliente
Cuadro clinico IVU en lactante > 3 meses
Fiebre, poliaquiuria, disuria
Dolor abdominal, vomito, anorexia, incontinencia
Astenia, adinamia, irritabilidad, malestar general, hematuria, orina turbia
Clasificación IVU
SITIO: IVU baja o alta
SINTOMATICA: Bacteriuria asintomatica e IVU sintomatica
COMPLICACIONES: No complicada y complicada
POR EPISODIO: Primera y recurrente
SEVERIDAD: Simple, grave.
Dispositivos recolección de orina.
Bolsa recolectora: alta tasa de contaminación y falsos positivos; solo es confiable si el resultado es negativo (examen general de orina), de lo contrario se requiere cateterismo vesico-uretral o punción suprapúbica, no es útil para realización de urocultivo.
Cateterismo vesical: método de elección para urosepsis y para realización de urocultivo.
Punción suprapúbica: método más sensible para recolección de muestra guiado por ultrasonido para localización de la vejiga. Se recomienda en pacientes con fimosis moderada-severa o labios adheridos.
Muestra de chorro urinario: se puede utilizar como primera opción en quienes controlan esfínteres con previo aseo del área genital.
Análisis de orina en IVU
Realizar tira reactiva y microscopia de orina, urocultivo para diagnostico definitivo.
Si la fiebre persiste se recomienda segunda prueba.
DX DE IVU
Puncion suprapubica >1000 UFC/ml
Cateterización vesical transuretral>10,000-50,000 UFC/ml
Micción espontánea >100,000 UFC/ml
Ultrasonido en IVU
Realizar <2 años o IVU atípica con persistencia de fiebre a las 48 horas de iniciar tx antibiótico adecuado, sepsis, patogeno diferente a E.coli, uresis disminuida, elevación de Cr, masa abdominal o vesical.
Dentro de las 6 semanas posteriores a la IVU si no responde a tx o IVU recurrente
Indicaciones para realizar cistouretrograma miccional (CUGM) en busca de reflujo vesicoureterico (RVU):
Lactantes posterior al primer episodio de IVU.
IVU atípica o recurrente.
Hallazgos por USG de estasis urinaria, hidroureteronefrosis bilateral, o engroasmiento de la pared de la vejiga.
Historia familiar de RVU.
Indicaciones para realizar gamagrama renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA):
IVU atípica o recurrente
Fase de seguimiento (3 meses después de la IVU) si hay preocupación por la función renal.
Que puede encontrarse en examen microscópico
LEUCOCITURIA, BACTERIAS
Que puede encontrarse por tira reactiva
ESTEREASA LEUCOCITARIA
NITRITOS
DX IVU
Leucocituria
Nitritos positivos
Bacteriuria por tira reactiva o EGO
Conducta en < 3 m
HOSPITALIZAR
Aminoglucosido + ampicilina
Conducta en > 3 meses
Anomalías nefrourológicas o inmunosupresión
URO Y TX EMPIRICO
Si tiene indicaciones para hospitalizacion que antibiotico se da
Cefoxitina
Ceftriaxona
Amikacina
Gentamicina
que antibioticos se dan en cistitis
Fosfomicina
Nitrofurantoina
Amoxicilina
Cefalexina
Eritromicina
TMPSMX
Indicaciones para hospitalización IVU
Menores de 3 meses
Afectación del estado general o aspecto séptico
Inmunosupresión
Vómitos, deshidratación o mala tolerancia a la vía oral
Uropatía obstructiva y RVU de grado IV o V
Imposibilidad de asegurar un seguimiento correcto
Fracaso de tratamiento oral (persistencia de fiebre o afectación del estado general tras 48 horas de tratamiento correcto)
Tratamiento IVU
> 3 meses se recomienda trimetoprim como primera elección en zonas de bajo riesgo de resistencia.
En zonas de alto riesgo de resistencia usar nitrofurantoína, amoxicilina, o cefalexina.
Duracion tratamiento IVU
El tratamiento de cistitis no complicada es de 3-4 días.
La terapia parenteral con antibióticos se continua hasta que el niño esté afebril, después continuar con antibióticos orales por 7 a 14 días.
Que examenes de laboratorio tomar despues del tratamiento IVU
Siempre se debe tomar un examen general de orina y urocultivo previo al inicio de tratamiento antibiótico empírico.
Realizar un urocultivo de control a las 48 horas de haber iniciado el tratamiento empírico y con evidencia de complicación.
Tomar un examen general de orina a las 72 horas para evaluar la efectividad del tratamiento.
PROFILAXIS IVU
Usar por 10 a 24 semanas para prevenir la recurrencia sintomática de la IVU en niños menores de 18 años con o sin RVU primario.
En menores de 6 semanas usar cefalosporina de primera generación como la cefalexina vía oral hasta cumplir 6 semanas de edad. En el resto se puede utilizar nitrofurantoína o trimetoprim
DEFINICION Diabetes Mellitus (DM)
grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por hiperglucemia secundaria a un defecto absoluto o relativo en la secreción de insulina, que se acompaña de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas, lo que conlleva una afectación microvascular y macrovascular que afecta a diferentes órganos.
CLASIFICACION DM
1- DESTRUCCION CELULAS B Y DEFICIENCIA INSULINA
Autoinmune o idiopática
Ac anti insulina
Anti glutamato descarboxilasa
Anti tirosina fosfatasa
Anti islotes pancreaticos
Anti transportador de zinc
2- DEFECTO PROGRESIVO EN SECRECION Y RESISTENCIA A INSULINA
Obesidad, raza, AHF
GESTACIONAL: 2-3 TRIM
ESPECIFICOS: MODY, pancreáticas, fármacos o químicos
factor de riesgo más importante para el desarrollo de complicaciones vasculares DM
el escaso control glucémico a largo plazo
complicaciones microvasculares DM
efropatía diabética, la retinopatía y la neuropatía, son más comunes entre los niños con DMT2 que con DMT1, y en la DMT2 pueden estar presentes en el momento del diagnóstico o aparecer antes en el curso de la enfermedad.
complicaciones macrovasculares DM
enfermedad arterial coronaria, la enfermedad vascular periférica y el accidente cerebrovascular.
Trastornos metabolicos asociados con resistencia a insulina que pueden estar presentes al dx de DM2
Dislipidemia
SOP
hipertension
esteatohepatitis no alcoholico
SAOS
Incidencia DM en pediatricos
El 90% de la diabetes infantil y del adolescente es tipo 1, mientras que a lo largo de la vida la DMT1 representa entre 5-10% de las personas que viven con diabetes.
El grupo con mayor incidencia reportado (50.9/1000) es en el grupo de 15-19 años
DX DM 1 pediatricos
El 25% de los niños y adolescentes, presentan al momento del diagnóstico de DMT1, cetoacidosis y clínica de polidipsia, poliuria y pérdida de peso, y en niños menores de 4 años el porcentaje puede ser mayor
Pacientes pediatricos en riesgo de DM2
Sobrepeso IMC p85 : +
AHF DM
Americano nativo, negro, hispano, asiatico
Signos de resistencia a insulina
Diabetes gestacional o antecedente materno de diabetes
CRITERIOS DX DM
Glucosa en ayuno de 8 horas o mas >126
Glucosa >200 2 horas despues de CTOG
Sintomas de hiperglucemia y glucosa aleatoria >200
Niveles de HbA1C > 6.5%
Como realizar CTOG pediatrica
La curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) para niños y jóvenes debe realizarse mediante la administración vía oral de 1.75g de glucosa/kg de peso corporal hasta un máximo de 75g de glucosa, seguidos de mediciones de glucosa e insulina a las horas 0, 1 y 2.
Se debe considerar intolerancia a la glucosa cuando exista un estado metabólico intermedio entre la normalidad de la glucosa y diabetes, en dos formas:
Concentraciones plasmáticas de glucosa en ayuno ≥100mg/dl y <126 mg/dl
Concentraciones plasmáticas de glucosa ≥ 140mg/dl y <200mg/dl después de 2 horas después de la CTOG.
Se puede presentar diabetes distinta a los tipos 1 y 2 en niños y jóvenes en las siguientes circunstancias:
Presentación en el primer año de vida.
Diabetes que se presenta en generaciones sucesivas (patrón de herencia autosómico dominante).
Diabetes sin características típicas de tipo 1 o tipo 2 (anticuerpos negativos, sin obesidad).
Que raramente desarrollen cuerpos cetónicos en la sangre durante los episodios de hiperglucemia.
Hiperglucemia leve y estable (100-150 mg/dl), HbA1c 5.6 a 7.6 especialmente en pacientes sin obesidad.
Que presenten características asociadas, tales como atrofia óptica, retinitis pigmentosa, sordera o algún otro síndrome o enfermedad sistémica.
Las pruebas adicionales para confirmar el tipo de diabetes son:
Concentraciones de péptido C e insulina (si aún no está tratado con insulina)
Concentraciones de HbA1c
Pruebas de autoanticuerpos contra proteínas de la célula de los islotes pancreáticos. Incluyen: contra ácido glutámico descarboxilasa, insulina, proteína asociada con el insulinoma y transportador de zinc 8.
Realizar pruebas genéticas si existe un comportamiento atípico de la enfermedad, características clínicas o la historia familiar sugiere diabetes monogénica.
No se recomienda medir niveles de péptido C o autoanticuerpos específicos en la presentación inicial para distinguir diabetes tipo 1 de tipo 2.
V o F
Más del 90% de los pacientes con diagnóstico reciente de DMT1 tiene ≥1 autoanticuerpos, mientras que la ausencia de anticuerpos sugiere fuertemente la diabetes tipo 2.
Verdadero
10-20% de los niños con fenotipo de DMT2 tienen autoanticuerpos y son reclasificados como DMT1, ya que estos niños son más propensos a requerir terapia con insulina y están en mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes.
Abordaje DM2
En los pacientes con DMT2 se deben realizar pruebas de función hepática, perfil lipídico en ayunas y un cociente albuminuria/creatinuria al momento del diagnóstico, ya que esos niños a menudo tienen comorbilidades (hígado graso, hiperlipidemia e hipertensión) al momento del diagnóstico.
TX FARMACOLOGICO DM1
En pacientes con DMT1 el tratamiento es con insulina. Se recomienda que del total de la insulina diaria administrada, se tome entre un 40-60% para insulina basal y el resto para insulina de acción ultrarápida o regular en tiempos prepandiales.
La terapia con infusión continua de insulina subcutánea debe indicarse en pacientes tratados con esquema multidosis de insulina, cuando el control de glucosa es inadecuado, con predominio de hipoglucemias, con adecuado conocimiento de la relación insulina/carbohidratos y factor de sensibilidad. Debe utilizarse con monitoreo continuo con sensor de glucosa
V O F
Masulino de 10 años con diagnóstico reciente de DM2 y obesidad, su hemoglobina glucosilada inicial es de 7.8%. ¿El tratamiento de elección en este caso es metformina con insulina basal?
Falso
¿En qué escenarios se puede iniciar tratamiento con insulina en los pacientes que tienen diabetes mellitus tipo 2?
Cetoacidosis diabética.
Hemoglobina glucosilada mayor a 8.5%.
No lograr metas de hemoglobina glucosilada en pacientes tratados con metformina
Tx farmacologico DM2
La metformina se inicia a dosis baja (500mg cada 24 horas) y se ingiere con alimentos para prevenir efectos adversos gastrointestinales. Se incrementa la dosis de forma semanal en 500mg hasta alcanzar 1gr cada 12 horas.
Metas Hba1c DM2
El objetivo es una HbA1c de ≤6.5%, si no se logra se debe iniciar insulina.
Cuando iniciar tx insulina en DM2
Se inicia tratamiento con insulina (glargina, detemir, premezclada) cuando la HbA1c es >8.5%, con cetoacidosis diabética, o cuando no se logran las metas de HbA1c en pacientes tratados con metformina. La insulina a menudo puede ser interrumpida varias semanas después de recuperar el control metabólico aceptable.
terapia nutricional DM
Los pacientes con DMT1 y DMT2 deben llevar su alimentación con conteo de carbohidratos, y la dosis de insulina preprandial debe ajustarse de acuerdo a la cantidad de carbohidratos que se ingerirán.
Se hace énfasis en la ingesta de carbohidratos, permitiendo ajustes de la administración de insulina preprandial, contemplando el índice glucémico, conteo de carbohidratos, ingesta proteica, actividad física y regulación del peso.
Tomar en cuenta el índice glucémico en la dieta junto con conteo de carbohidratos mejora los niveles de glucosa postprandial.
Actividad física DM
Control de peso para mayor sensibilidad a insulina y disminuir niveles de HbA1C y riesgo CV
PREESCOLARES: Ejercicio de cualquier intensidad con incremento progresivo hasta 60 min diario
ESCOLAR Y ADOLESCENTE: 60 min de actividad moderada-vigorosa al día
Incluir 30 min de ejercicio aerobico vigoroso al día, ejercicios de fortalecimiento muscular y oseo 3 veces por semana
Terapia psicologica DM
Tamizaje para detectar riesgo emocional e inadaptacion conductual
SESIONES DE MOTIVACION
Intervenciones grupales de confrontacion y manejo del estres para mayor adherencia al regimen, control glucemico y calidad de vida.
Objetivos de tx NICE
Prepandial 70-126
Postprandial 90-162
Antes de dormir 70-126
HBA1C <6.5%
Monitoreo y seguimiento DM
Se recomienda realizar el automonitoreo de la glucosa capilar, 4-6 veces al día para un mejor control glucémico, incluyendo posprandios y a media noche para prevenir hiper o hipoglucemias. Así también, durante la actividad física.
En pacientes con esquemas intensivos de insulina (múltiples dosis o infusión continua de insulina), se recomienda realizar el automonitoreo antes de las comidas, en algunos posprandios, antes de hacer ejercicio, ante la sospecha de hipoglucemia y después de tratar la hipoglucemia hasta que se normalice, y antes de realizar actividades críticas
Recomendaciones de revisiones periodicas
HBA1c 3-4 veces al año
CADA VISITA: Inspeccion sitios de inyeccion, talla, peso, IMC, perimetro abdominal
ANUAL: TA, perfil lipidico
Examen de vista y dental igual a poblacion general
Tamizaje de complicaciones en DM1
Dislipidemia: Despues del dx en >10 años, Labs cada 5 años
Nefropatía: Cada año, despues de 5 años de dx
Neuropatía: Anual, despues del dx en >8 años
Retinopatía: Primer año de dx, despues de 10 años de edad o 5 años de dx cada año.
Enfermedad tiroideo: Despues del dx, cada 1-2 años.
Tamizaje complicaciones DM2
DESPUES DEL DX
Dislipidemia cada 1-2 años
Nefropatia cada año
Neuropatia en visitas regulares
Retinopatia cada año
Cómo se define la regurgitación infantil?
Se define como el paso del contenido gástrico hacia el esófago o hacia la boca sin esfuerzo alguno, es involuntario y secreciones deglutidas.
Se presenta en lactantes sanos 3-12 meses, con dos o mas regurgitaciones al día en al menos 3 semanas sin falla para crecer, hematemesis, apnea, anormalidades posturales, dificultad para alimentacion, alteracion deglucion o aspiracion pulmonar
Sintomas de enfermedad por reflujo gastro esofagico
Digestivos: Regurgitaciones, vomito, disfagia, pirosis, hematemesis y dispepsia
Extra digestivos: Apnea, irritabilidad, cianosis, aspiracion pulmonar, estridor, tos cronica, falla para crecer, dificultad para alimentacion o deglucion
A que edad deben identificarse otras causas de reflujo
en mayores 18 meses
Dx diferencial reflujo
Alergia a la proteina de la leche de vaca
tx proteinas hidrolizadas 2-4 semanas
pH metría esofagica, valor de indice de reflujo anormal
> 7%
Cuando hacer SEGD en reflujo
Ante sospecha de alteracion anatomica de tubo digestivo alto
Cuando realizar gammagrama esofagico en reflujo
Sospecha de vaciamiento gástrico retrasado
Manejo no farmacologico de reflujo
Se recomienda posicion en de cubito supino en < 12 meses
Manejo no farmacologico reflujo
Educacion a padres
Alimentar frecuencia de alimentacion
Disminuir volumen de alimentos
Modificar composicion de alimentos
Manejo farmacologico reflujo
Omeprazol
Indicaciones cirugia antirreflujo
Falla a tx medico
Dependencia a largo plazo de tx medico
Poco apego a tx
complciaciones que amenacen la vida
daño pulmonar por aspiracion por ERGE
Acorde a la GPC, ¿Cómo se define desnutrición grave?
estado del paciente con peso para la edad < 60%, peso para la talla < 70% y/o circunferencia braquial media ≤115 mm.
¿Qué clasificación le indica la evolución aguda y/o crónica de la desnutrición? y ¿Qué índices antropométrometricos debe utilizar?
Clasificación de Waterlow - determina la evolución (aguda y/o crónica) y utiliza los siguientes dos índices antropométricos:
*Porcentaje del peso esperado para la talla (P/T), desnutrición aguda:
-Leve 80-89%
-Moderado 70-79%
-Grave < 70%
*Porcentaje del talla esperada para la edad (T/E), desnutrición crónica:
-Leve 90-94%
-Moderado 85-89%
-Grave < 85%
Acorde a la OMS, ¿Hasta qué edad se recomienda la lactancia materna exclusiva?
*Lactancia materna exclusiva = Alimentación del lactante con leche de la madre o de otra mujer, sin suplementos sólidos o líquidos (incluyendo agua). La OMS (Organización Mundial de la Salud) la recomienda para los primeros 6 meses.
¿Qué clasificación le indica la severidad de la desnutrición? y ¿Qué índice antropométrometrico debe utilizar?
*Gómez: Porcentaje de la mediana del peso para la edad:
-Leve (Grado 1): 75-90%
-Moderada (Grado 2): 60-74%
-Severa (Grado 3): <60%
Definicion de control de niño sano
Supervision periodica desde que nace hasta los.5 años
Incluye deteccion precoz de enfermedades, prevencion de accidentes, inmunizaciones, evaluacion del desarrollo psicomotor, medicion de peso y talla, estado nutricional, orientacion a padres sobre alimentacion, estimulacion temprana e higiene
NUTRICION < 5 años
Primeros 6 m: LME
A partir de 6 m: Ablactacion con papillas de verduras, frutas y cereales sin gluten
Leche materna 6-24 meses
Dieta familiar 1 año
Destete 2 años
Como cambia la alimentacion en edad preescolar
Debido a la disminucion en la velocidad de crecimiento y ganancia de peso, hay menos requerimiento calorico, disminucion de apetito e interes por alimentos
Como debe ser la dieta en pacientes pediatricos
Variada
Suficiente
Inocua
Equilibrada
Adecuada
Cada cuando citar a los pacientes con desnutricion leve, moderada, sobrepeso o talla baja
Cada mes
¿Cuáles áreas del desarrollo psicomotor infantil se evalúa mediante la prueba revisada de Denver?
Motriz gruesa
Motriz fina
Socialización
Lenguaje
hay retraso si se afectan dos o más áreas
Signos de alarma neurologicos
Macro o microcefalia
Movimientos oculares anormales
Hipotonia
Arreflexia osteotendinosa generalizada
Cuando se prefiere detectar el retraso en cualquier esfera del desarrollo
en el primer año de edad
Sonrisa social
6 semanas o 2 meses
Sosten cefalico
3 meses
Prension de objeto
4-6 meses
Sedestacion
6 meses
Caminar
12 meses
Bisilabos
12 meses
Apila torre de 2-3 cubos
15 meses
Bebe de taza o usa cuchara solo
15 meses
Corre
18 meses
Frases
24 meses
Control de esfinteres
De dia 2 años
De noche 3 años
Se viste solo
4 años
Cuando detectar anormalias oculares
En etapa de lactante: Cataratas congenitas, retinoblastoma o estrabismos
Inspeccion visual, medicion de agudeza visual, vision esteroscopica.
Controles recomendados seguimiento consulta
A los 28 días - 6 meses: Comportamiento visual y detectar anomalías
De 6 meses a 2 años: Prueba oclusion para detectar estrabismo o ambliopia
Mayores de 2 años: Agudeza visual
Deteccion de alteraciones auditivas
Otoemisiones acusticas
Potenciales evocados acusticos de tronco cerebral
Despues del primer mes: Reaccion a sonidos del medio ambiente
Identificar antes de los 3 meses
Comenzar terapia antes de los 6 meses
gramos.
2000
que no se identifique la causa.
encefalopatía
La vacuna contra rotavirus está contraindicada en infantes con alergia al
látex
La vacuna contra influenza está contraindicada en infantes con antecedente de alergia a proteínas derivadas de
huevo
La vacuna antineumocócica conjugada está contraindicada en padecimientos agudos..
febriles
Para la administración de la vacuna SRP, los infantes que han recibido
inmunoglobulinas
deben esperar de 3 a 11 meses para ser vacunadas
inmunoglobulina o transfusiones
Actividad fisica en niños
1 año: Juego libre bajo supervision
4-6 años: diversion, interaccion social, exploracion y experimentacion como correr, brincar, nadar, pelota
Limitar pantalla < 2 horas al dia
Para una evaluación integral y seguimiento, un infante de 1 a 12 meses debe tener al menos 3 consultas (a los 3, 6 y 9 meses).
F O V
falso
El/la niño/a menor de cinco años recibirá el número de consultas según su edad:
Menor de 30 días: 2 consultas (7 y 28 días).
1 a 12 meses: 6 a 12 consultas.
1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses.
5 años en adelante: 1 consulta anual.
Cada cuanto debemos registrar medidas antropometricas
Registrar desde la primera consulta las medidas antropométricas.
La detección de las enfermedades metabólicas congénitas consiste en la medición en sangre del talón de:
Hormona estimulante de tiroides
17 alfa-hidroxiprogesterona
Fenilalanina
Biotina
Galactosa
Este procedimiento se realiza entre el tercero y quinto día de vida.
Realizar la identificación de los recién nacidos que requieren diagnósticos confirmatorios para evitar el retraso físico y mental, asignación incorrecta de sexo, otras secuelas o la muerte que pueden presentarse en estos padecimientos antes de los 30 días de vida.
¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en México y cuál en el mundo?
-Cardiopatía congénita más frecuente en México es persistencia del conducto arterioso.
-Cardiopatía congénita más frecuente en el mundo es comunicación interventricular.
¿Cuál es la cardiopatía congénita cianógena más frecuente en el adulto?
-Cardiopatía congénita más frecuente en el adulto es comunicación interauricular.
¿Cuál es la cardiopatía congénita cianógena más frecuente en menores de un año y cuál en mayores de un año?
-Cardiopatía congénita cianógena más frecuente en menores de un año es transposición de grandes vasos.
-Cardiopatía congénita cianógena más frecuente en mayores de un año es tetralogía de Fallot.
¿Cuál es el patrón de herencia de la fenilcetonuria? ¿En qué cromosoma se encuentra la alteración? ¿Cuál es la enzima deficiente? ¿Qué concentraciones de fenilalanina hay que mantener como objetivo con el tratamiento?
*La fenilcetonuria es una enfermedad progresiva, cuyo patrón de herencia es autosómico recesivo y está asociada a mutaciones en el cromosoma 12q22-24.1 y se caracteriza por la ausencia o deficiencia de la fenilalanina-hidroxilasa.
*Las concentraciones de fenilalanina que hay que mantener en los pacientes con fenilcetonuria son de 120-360 µmol/L en todas las edades, dichos valores se deben vigilar como mínimo por dos años para asegurarse que las concentraciones no se incrementen con la dieta.
Mencione el hallazgo que esperaría encontrar a la auscultación cardíaca en la siguientes cardiopatías congénitas:
-Comunicación interauricular
-Comunicación interventricular
-Persistencia del conducto arterioso
-Coartación aórtica
-Comunicación interauricular = desdoblamiento amplio y fijo de S2 (dato más importante) con o sin un soplo sistólico de eyección en el borde esternal superior izquierdo.
-Comunicación interventricular = soplo holosistólico “en barra” en el borde esternal inferior izquierdo.
-Persistencia del conducto arterioso = soplo “mecánico” continuo o en “máquina de vapor” en el borde esternal superior izquierdo.
-Coartación aórtica = soplo sistólico interescapular (espalda).
¿Cuáles cardiopatías acianógenas se consideran de flujo pulmonar alto y cuáles de flujo pulmonar bajo?
-Cardiopatías acianógenas de flujo pulmonar alto = CIA, CIV, PCA, comunicación AV.
-Cardiopatías acianógenas de flujo pulmonar bajo (obstructivas) = coartación aórtica, estenosis aórtica, estenosis pulmonar.
Mencione el tratamiento indicado de acuerdo a la edad del paciente en la displasia del desarrollo de cadera:
-La inestabilidad de cadera es común hasta las cuatro semanas de vida, además no hay diferencia en cuanto a resultados si usted inicia las férulas abductoras al nacimiento o posterior al primer mes. Por lo que lo correcto es vigilancia y seguimiento en menores de un mes con datos sugestivos de DDC.
-Si las alteraciones persisten posterior al primer mes lo recomendado es otorgar tratamiento no quirúrgico que incluye el posicionamiento en flexión y abducción de la cadera con férulas, arnés de Pavlik ó arnés de Frejka (entre 1-6 meses de vida) por un periodo no mayor a 3 meses.
-Tratamiento en pacientes de 6-24 meses o con falla al tratamiento no quirúrgico: reducción quirúrgica cerrada bajo anestesia con tenotomías de aductores y psoas.
-Tratamiento en pacientes >24 meses o con falla a la reducción cerrada: reducción quirúrgica abierta.
¿Qué tipo de herencia presenta la galactosemia? ¿Cuál es la deficiencia enzimática encontrada con mayor frecuencia? ¿Cómo se confirma el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento de elección?
La galactosemia clásica es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva del metabolismo de los hidratos de carbono (galactosa) ocasionada por una deficiencia enzimática, lo que resulta en la acumulación de metabolitos y galactosa 1-fosfato.
*El diagnóstico de sospecha (caso probable) se establece cuando los niveles de galactosa total en el tamiz neonatal son igual o mayor a 10 mg/dl. El diagnóstico definitivo se realiza mediante la medición de galactosa uridiltransferasa (GALT) y galactosa-1-fosfato en plasma.
*Los pacientes con galactosemia clásica deben ser tratados con dieta restringida en galactosa. La lactancia es absolutamente contraindicada y se debe implementar tratamiento con una fórmula a base de proteína de soya.
¿Cuál es la edad de inicio en la mayoría de los casos del síndrome de Lennox-Gastaut? ¿Cuál es la triada característica? ¿Cuál es el tratamiento indicado?
*La edad de inicio es variable pero la mayoría se presenta antes de los 5 años
*Tríada electroclínica de actividad generalizada punta onda lenta en el electroencefalograma, múltiples tipos de crisis convulsivas y retraso mental.
*Suelen responder precariamente al tratamiento médico con anticonvulsivantes; en los últimos ensayos clínicos multicéntricos se reporta que son efectivos el valproato, felbamato, lamotrigina, topiramato y rufinamida.
Acorde a la GPC, ¿Cómo se clasifica el riesgo para presentar displasia del desarrollo de cadera?
*Riesgo bajo: Niños varones, sin factor de riesgo o varones con antecedentes familiares positivos.
*Riesgo intermedio: Niñas sin factores de riesgo y niños con presentación pélvica.
*Riesgo alto: Niñas con antecedentes familiares positivos o con presentación pélvica.
Cuáles cardiopatías cianógenas se consideran de flujo pulmonar alto y cuáles de flujo pulmonar bajo?
-Cardiopatías cianógenas de flujo pulmonar alto = transposición de grandes vasos, drenaje venoso anómalo total.
-Cardiopatías cianógenas de flujo pulmonar bajo = tetralogía de Fallot, atresia tricuspídea, ventrículo único con estenosis pulmonar.
¿Cuál es la edad de inicio típica del síndrome de West? ¿Cuál es la triada característica? ¿Cuál es el tratamiento de elección?
*Generalmente inicia durante el primer año de vida (3 a 8 meses).
*Se caracteriza por la triada clásica: espasmos infantiles, deterioro psicomotor y actividad hipsarrítmica en el EEG. Se presenta como contracciones musculares simétricas o asimétricas bilaterales, de aparición súbita en flexión, extensión o ambas y con duración de 2-10 segundos. Ocurren en salvas y comprometen los músculos de la cara, tronco y extremidades, desencadenándose durante periodos de somnolencia o al despertar.
*El tratamiento de elección en el síndrome de West es ACTH (corticotropina) y vigabatrina; si no se controlan los espasmos, se puede administrar valproato. Las benzodiazepinas y el topiramato pueden ser útiles.
Que es la estenosis hipertrofica congenita del píloro
Es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular en la porción antro pilórica del estómago
Primera causa de obstrucción intestinal alta en el neonato despues de la segunda semana
EHCP
Primera causa de cx abdominal primeros 2 meses de vida
EHCP
Primera causa de alcalosis metabolica en pediatría
EHCP
CC EHCP
Vómito que aparece en la tercera semana de vida, progresivo, no biliar, postprandial, profuso, de retencion, en proyectil seguido de llanto energico en demanda de más alimento.
FR EHCP
AHF
Hombres 4-5:1
Primogenito
Macrolidos primeras dos semanas de vida
Trastornos acido base en EHCP
Alcalosis metabolica hipoclorémica
Signo patognomónico a la EF EHCP
Signo de la oliva pilorica: ondas peristalticas vigorosas
Signo de pelota de golf: hacia zona pilorica
Signo de biberon positiva: se evidencia con administracion de liquido
Estudio dx primera eleccion EHCP
US abdominal
Hallazgos US ABDOMINAL EHCP
Diametro total del piloro mayor de 15-18 mm
Espesor del musculo pilorico mayor de 3-4 mm
Longitud mayor de 17 mm
Imagen en doble riel por estrechamiento de la luz intestinal
Imagen US abdominal EHCP
Imagen de ojo de bovino
Imagen en dona
Imagen US abdominal EHCP
Imagen de ojo de bovino
Imagen en dona
Tx definitivo eleccion EHCP
Pilorotomía de Fredet-Ramstedt via laparoscopica
curativa 100%, buen pronostico
Tx definitivo eleccion EHCP
Pilorotomía de Fredet-Ramstedt via laparoscopica
curativa 100%, buen pronostico
Que vasos afecta la enfermedad de Kawasaki
A coronarias
Vasos de mediano calibre
RNT primeras horas de vida con exceso de secreciones orofaringeas, tos y cianosis al alimentarlo
POLIHIDRAMNIOS
Atresia de esofago
Dx confirmatorio atresia esofagica
Rx torax con material hidrosoluble
SVCS
Se asocia a enfermedades malignas
masas mediastinales
Flujo retrogrado de afluentes de VCS
Edema facial, plenitud en cuello, edema, disnea, tos, distension venosa, estridor, cianosis, edema laringeo, sincope
Tx diureticos y esteroides INICIAL
Sx Reye
Encefalopatia aguda y disfuncion hepatica despues de infeccion viral, se asocia a uso de aspirina.
Hiperemesis y disfuncion hepatica
DX ELEVACION DE AMONIO
Sx Loeffler
Sintomas respiratorios
Hallazgos en rx torax
Eosinofilia sangre periferica
Tx sx loeffler
sintomatico con broncodilatadores y oxigeno
Intoxicacion por thinner
No lavado gastrico ni carbon activado
Vigilancia y rx torax
TAC evaluar daño
Complicacion neumonitis quimica
Sx West
Espasmos infantiles, retraso del desarrollo psicomotor e hipsarritmia.
Contraccion brusca bilateral y simetrica de los musculos del cuello.
TX ACTH y acido valproico
2NDA linea: vigabatrina
Farmaco de eleccion control crisis convulsivas
Lorazepam o diazepam si > 5 min
Tx inmediato de convulsiones
Mantener la calma
Colocar al paciente en decubito lateral, con suficiente espacio alrededor
Controlar via aerea
Evitar objetos en boca
Medir la duracion de la crisis
Remover ortesis si la hay
Ascariasis
Asintomatico
Inicial tos, sibilancias, dolor secundario a obstruccion de la luz gastrointestinal
Infiltrados migratorios
Tx albendazol
Obesidadgrados
Grado I: >p95, IMC>30
Grado II, IMC>120% p95, IMC>35
Grado III, IMC>140% p95, IMC>40
IMC p85-94
sobrepeso
Espasmo del sollozo
Niño deja de respirar de manera involuntaria y pierde la conciencia un breve periodo despues de algo inquietante o emocional.
Primer año hasta los 2 años.
Desaparece a los 4 años.
- Forma cianotica: Berrinche
- Forma palida: Al caerse o algo doloroso
Involuntario
Observacion clinica
No reforzar conducta precipitante
Atresia de vias biliares
Ictericia, orina oscura, acolia, hepatoesplenomegalia, desnutrición, prurito, irritabilidad.
Dx colangiografia y biopsia hepatica
Comp: cirrosis
Intox opiaceos
Miosis
dx prueba en orina
tx naloxona
Tetralogia de Fallot
Estenosis pulmonar
defecto septo interventricular
obstruccion tracto salida VD
HVD
Cianosis central, soplo sistolico foco pulmonar.
ECG HVD
RX torax: Imagen en zapato sueco
Medicamento crisis tetralogia fallot
Propranolol
Primer signo de pubertad mujer
Telarca
Brote mamario es tanner?
2
Tx S pneumonie si no tiene vacunacion
Ceftriaxona o cefotaxima
CRISIS AUSENCIA
EEG: Descarga punta onda 3z
TX: Etosuximida
Tumor de wilms
WT1 O 2
Masa abdominal dependiente de riñon
Hematuria
DX TAC contrastada de abdomen ypelvis
TX nefrectomía + qt adyuvante
Clasificación de deshidratación
Leve: perdida peso <3%
Moderada: perdida de peso 3-8%
SRO 30-80 ML/KG 3-4 h
Grave: perdida peso >9%
20 ml/kg SS 0.9%
Etiologia Sx couqueluchoide
Bordetella
H influenzae
Moraxella
M pneumoniae
Adenovirus
Influenza virus
Parainfluenza
VSR
CMV
VEB
Tx benzonatato e hidratacion
COMP crisis convulsivas
Purpura de Henoch Shonlein
Afecta vasos de pequeño calibre
Purpura palpable, artralgias, dolor abdominal y glomerulonefritis
Dx clinico en niños, biopsia en adultos.
AutoAC IgA
COMP LRA
TX prednisona
Cardiopatía congénita más frecuente en México
PCA
24.84%
Cardiopatia congenita máas frecuente en el mundo
CIV
FR PCA
Antecedente de hermano con PCA
Consanguinidad entre padres
Prematuros y RN de bajo peso
Alt cromosomicas como trisomía 21, 18 y 13, síndrome de Char, Noonan, Holt Oram, Meckel, Gruber y rubeola congenita
Hipotiroidismo neonatal
Ant materno de diabetes o fenilcetonuria
Exposicion materna a: Busulfán, litio, talidomida, trimetadiona, calcio antagonistas, esteroides, anticonvulsivos, drogas.
Estructura embriologica de donde se forma el conducto arterioso
Sexto arco aortico
Que estructuras conecta el conducto arterioso
Arteria pulmonar con aorta descendente
Cierre funcional conducto arterioso
Primeras 12-15 horas de vida
Cierre anatomico del conducto arterioso
A las 8 semanas de edad
Que sustancia mantiene abierto el conducto arterioso
Prostaglandinas E2 e I2
Hallazgo ECG de PCA
V5 y V6 con ondas T acuminadas
Metodo dx confirmatorio en PCA
Ecocardiografia
Tx eleccion PCA
Leve: Cierre qx cuando el niño alcance los 10-12 kg en dos años
Moderado: Proximos 6 meses a 1 año del dx
Grandes: Cierre temprano a la brevedad posible
Tx medico de PCA
Inducir cierre conducto con inhibidores de PG como idometacina, ibuprofeno.
Complicaciones de PCA
IC, HAP, endocarditis
Sífilis congénita temprana
Rash
Condiloma lata
Lesiones vesiculobulosas
Estornudos
Rinitis hemorragica
Osteocondritis
Periostitis
Pseudoparálisis
Placas mucosas
Fisuras periorales
Hepatoesplenomegalia
Linfadenopatía generalizada
Hidrops no inmune
Glomerulonefritis
Afecciones neurologicas
Hemolisis
Trombocitopenia
Sifilis congenita tardía
Queratitis intersticial
Articulaciones de Clutton
Incisivos de Hutchinson
Molares en morra
Arco paladar alto
Ragades
Sordera
Prominencias frontales
Maxilar corto
Protuberancia de mandíbula
Nariz en silla de montar
Engrosamiento externo clavicular
Hemoglobinuria paroxistica por frio
Afeccion neurologica o gomatosa
Tipo de sifilis que representa mayor transmision vertical
Sifilis primaria
Clasificacion de sifilis congenita
Temprana 0-2 años
Tardía 2 años o más
CC sifilis congenita
Asintomatico 60%
Hallazgos radiograficos de sifilis congenita
Lesiones simetricas en huesos largos mas comun en extremidades inferiores
Osteocondritis metafisiaria con lesiones con moderada destruccion
Signo de Wimberger con desmineralizacion y destruccion de metafisis proximal de tibia
Osteitis
Dactilitis de metacarpo, metatarso y falanges proximales
Indicaciones de puncion lumbar en sifilis latente
Signos neurologicos u oftalmicos
Datos clinicos auditivos
Falla al tx
Con infeccion con VIH
Hallazgo esperado en rx torax
Opacificacion completa de ambos campos pulmonares neumonía alba
Dx de infeccion sifilica en RN
VDRL positivo
FTA-ABS positivo
Prueba dx de eleccion ante sifilis congenita
IgM especifica
Tx sifilis congenita
Penicilina G sodica cristalina via IV
Mencione la clasificación de la laringotraqueobronquitis basada en la gravedad del cuadro clínico: ¿Cuál es el tratamiento de elección de acuerdo a la gravedad?
•Leve: Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve.
•Moderada: Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación.
•Grave y que amenaza la vida: Estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo.
*Los esteroides (dexametasona) son la piedra angular del tratamiento:
-Enfermedad leve o moderada = dexametasona 0.6 mg/kg/ dosis única.
-Enfermedad severa = dexametasona 0.6 mg/kg/ dosis única + epinefrina racémica.
¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la epiglotitis? ¿Cuál es el principal antecedente que le pondrán en su ENARM? ¿Cuál es cuadro clínico típico? ¿Qué signo puede encontrar en una radiografía lateral de cuello?
*Haemophilus influenzae tipo b.
*Ausencia de vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b (pentavalente).
*El cuadro clínico en el paciente previamente sano se caracteriza por inicio abrupto y progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo intenso, estridor, dificultad respiratoria, apariencia tóxica y voz apagada o ausente. Se reconocen las cuatro “D” del cuadro clínico clásico (sialorrea [drooling], disfagia, disfonía y disnea). Los pacientes pueden adoptar una posición “en trípode”, con la cabeza hacia adelante, la boca abierta, mandíbula protruida, lengua hacia fuera y sedestación con las manos apoyadas hacia atrás.
*Se ha descrito en signo “del pulgar” en la radiografía lateral de cuello.
¿Cuál es la etiología más frecuente de orquitis en niños? ¿Cuál es el tratamiento de elección? ¿Cuál es la principal complicación a largo plazo?
*En los niños, la mayoría de los casos se asocia a infecciones víricas (parotiditis), mientras que la mayoría de los casos de orquitis bacteriana se asocian con epididimitis (orquiepididimitis).
*El tratamiento en los niños requiere la administración de analgésicos, antiinflamatorios, reposo y el uso de suspensorio.
*Las complicaciones potenciales incluyen a la atrofia testicular (60% de los testículos afectados), trastornos de la fertilidad (7%) e hidrocele y piocele que pueden requerir drenaje para disminuir la presión intraescrotal.
Menciones los criterios de Centor: ¿Cuál es su utilidad? ¿Cómo interpretaría el puntaje obtenido?
*Criterios de Centor tanto en adultos como en niños:
• Temperatura >38º C, +1 punto.
• Ausencia de tos, +1 punto.
• Adenopatías dolorosas cervicales anteriores, +1 punto.
• Hipertrofia o exudado amigdalino, +1 punto.
• Edad de 3-14 años, +1 punto.
• Edad >44 años, -1 punto.
*Su utilidad es para predecir la positividad del cultivo faríngeo.
*La decisión terapéutica se toma con base en la puntuación obtenida (basado en la GPC):
• Puntuación ≤2, no se toma cultivo ni se administran antibióticos.
• Puntuación de 3-5, se inician antibióticos y se puede valorar realizar prueba rápida, sin embargo, ésta no es necesaria.
¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de faringitis bacteriana? ¿Cuál es el estándar de oro para confirmar el diagnóstico? ¿Cuál es es el tratamiento de elección y cuál el arternativo (incluyendo dosis)?
*Streptococcus pyogenes (Streptococcus β hemolítico del grupo A).
*El cultivo de exudado faríngeo en medio de agar sangre se considera el estándar de oro para el aislamiento de Streptococcus pyogenes.
*• Tratamiento de elección en faringitis estreptocócica:
o Niños < de 27 kg = penicilina G benzatínica: 600 000 UI IM dosis única.
o Niños > de 27 kg = penicilina G benzatínica: 1200 000
UI IM dosis única.
• Tratamiento alternativo:
o Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina (penicilina procaínica) por 3 dosis (una cada 24 horas) más una dosis de penicilina benzatínica el cuarto día.
o O penicilina V o amoxicilina-ácido clavulánico por 10 días.
¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la bronquiolitis? ¿A qué edad se presenta con mayor frecuencia? ¿Cuál es el cuadro clínico? ¿Qué esperaría encontrar en una radiografía de tórax? ¿Cuál es el tratamiento de elección?
*El virus sincitial respiratorio (VSR) es el agente causal más común y produce hasta el 80% de los casos.
*Afecta a los niños menores de 2 años con predominio en niños de 3 a 6 meses de edad.
*Las manifestaciones que deben hacer sospechar el diagnóstico incluyen a la rinorrea, tos, disnea, sibilancias o estertores crepitantes finos e hiperinsuflación.
*La radiografía torácica suele mostrar aumento de la radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpansión del parénquima pulmonar, aplanamiento o depresión de las sombras diafragmáticas y horizontalización de los arcos costales.
*El tratamiento incluye medidas de soporte como la monitorización de la saturación de oxígeno, control térmico, hidratación, aspiración de secreciones de las vías superiores y administración de oxígeno con cánulas nasales. El uso de solución salina hipertónica al 3% nebulizada mejora la hidratación de las vías aéreas por movilización del agua al intersticio a las vías aéreas, con disminución del edema intersticial y viscosidad de la mucosa. Se recomienda el uso de paracetamol cuando la temperatura corporal es >38° C. La GPC recomienda el uso de salbutamol en pacientes con historia familiar de atopia, asma o alergia.
Mencione el tratamiento de elección en pacientes pediátricos con neumonía adquirida en la comunidad grave:
NAC grave: el tratamiento se realiza de forma hospitalaria:
Como primera elección penicilina G por vía intravenosa en pacientes no alérgicos a la penicilina y sin factores de riesgo para Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (uso reciente de antibióticos, antecedente de hospitalización reciente, infecciones nosocomiales, edades extremas de la vida, comorbilidades y/o inmunosupresión).
En pacientes con factores de riesgo para Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina, se deberá indicar una cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima).
En caso de sospecha de infección por bacterias atípicas, se recomienda indicar un macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina) o doxiciclina.
En caso de antecedente de alergia leve o no demostrada a la penicilina, los pacientes se deben tratar con una cefalosporina de segunda generación (cefuroxima).
En caso de antecedente de alergia grave, inmediata o documentada a la penicilina, se deben manejar con un macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina).
¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la laringotraqueobronquitis? ¿A qué edad se presenta con mayor frecuencia? ¿Cuál es triada clínica clásica? ¿Qué esperaría encontrar en una radiografía cervical AP?
*Virus parainfluenza (tipos 1, 2 y 3).
*Típicamente se encuentra en pacientes con edades de 6 meses a 3 años durante el otoño y los comienzos del invierno y afecta predominantemente al sexo masculino.
*La triada clínica clásica de la enfermedad es: tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía; se acompaña de fiebre leve y puede presentarse dificultad respiratoria de forma abrupta o gradual. Pueden encontrarse sibilancias cuando se involucra la vía aérea inferior.
*Las radiografías cervicales anteroposteriores pueden demostrar un estrechamiento subglótico conocido como signo “de la aguja” o “de la torre”.
¿Cómo se establece el diagnóstico definitivo de epiglotitis? ¿Cuál es el tratamiento inicial? ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección?
*El diagnóstico definitivo se establece con la visualización de una epiglotis edematosa e hiperémica, idealmente bajo laringoscopia directa.
*El manejo inicial consta del aseguramiento de la vía aérea y admisión en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
*Los agentes antibióticos de elección son ceftriaxona y cefotaxima.
Mencione el tratamiento de elección en pacientes pediátricos con neumonía adquirida en la comunidad no grave:
NAC no grave: el tratamiento se realiza de forma ambulatoria:
Como primera elección amoxicilina por vía oral en pacientes no alérgicos a la penicilina. En caso de alergia a la penicilina o sospecha de infección por bacterias atípicas, se recomienda tratamiento con un macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina) o doxiciclina. Se sugiere indicar el esquema antibiótico por 5 días y evaluar, en caso de mejoría se deberá suspender el esquema antibiótico e indicar alta, en caso de ausencia de mejoría y/o empeoramiento se deberán reevaluar diagnósticos alternativos y/o concomitantes, complicaciones, cobertura antibiótica ineficaz y/o inmunodeficiencia subyacente, y valorar hospitalización.
¿Cuáles cardiopatías cianógenas se consideran de flujo pulmonar alto y cuáles de flujo pulmonar bajo?
-Cardiopatías cianógenas de flujo pulmonar alto = transposición de grandes vasos, drenaje venoso anómalo total.
-Cardiopatías cianógenas de flujo pulmonar bajo = tetralogía de Fallot, atresia tricuspídea, ventrículo único con estenosis pulmonar.
¿Cuál es la edad de inicio típica del síndrome de West? ¿Cuál es la triada característica? ¿Cuál es el tratamiento de elección?
*Generalmente inicia durante el primer año de vida (3 a 8 meses).
*Se caracteriza por la triada clásica: espasmos infantiles, deterioro psicomotor y actividad hipsarrítmica en el EEG. Se presenta como contracciones musculares simétricas o asimétricas bilaterales, de aparición súbita en flexión, extensión o ambas y con duración de 2-10 segundos. Ocurren en salvas y comprometen los músculos de la cara, tronco y extremidades, desencadenándose durante periodos de somnolencia o al despertar.
*El tratamiento de elección en el síndrome de West es ACTH (corticotropina) y vigabatrina; si no se controlan los espasmos, se puede administrar valproato. Las benzodiazepinas y el topiramato pueden ser útiles
Mencione el hallazgo que esperaría encontrar a la auscultación cardíaca en la siguientes cardiopatías congénitas:
-Comunicación interauricular
-Comunicación interventricular
-Persistencia del conducto arterioso
-Coartación aórtica
-Comunicación interauricular = desdoblamiento amplio y fijo de S2 (dato más importante) con o sin un soplo sistólico de eyección en el borde esternal superior izquierdo.
-Comunicación interventricular = soplo holosistólico “en barra” en el borde esternal inferior izquierdo.
-Persistencia del conducto arterioso = soplo “mecánico” continuo o en “máquina de vapor” en el borde esternal superior izquierdo.
-Coartación aórtica = soplo sistólico interescapular (espalda).
¿Cuál es el patrón de herencia de la fenilcetonuria? ¿En qué cromosoma se encuentra la alteración? ¿Cuál es la enzima deficiente? ¿Qué concentraciones de fenilalanina hay que mantener como objetivo con el tratamiento?
*La fenilcetonuria es una enfermedad progresiva, cuyo patrón de herencia es autosómico recesivo y está asociada a mutaciones en el cromosoma 12q22-24.1 y se caracteriza por la ausencia o deficiencia de la fenilalanina-hidroxilasa.
*Las concentraciones de fenilalanina que hay que mantener en los pacientes con fenilcetonuria son de 120-360 µmol/L en todas las edades, dichos valores se deben vigilar como mínimo por dos años para asegurarse que las concentraciones no se incrementen con la dieta.
¿Cuál es la edad de inicio en la mayoría de los casos del síndrome de Lennox-Gastaut? ¿Cuál es la triada característica? ¿Cuál es el tratamiento indicado?
*La edad de inicio es variable pero la mayoría se presenta antes de los 5 años
*Tríada electroclínica de actividad generalizada punta onda lenta en el electroencefalograma, múltiples tipos de crisis convulsivas y retraso mental.
*Suelen responder precariamente al tratamiento médico con anticonvulsivantes; en los últimos ensayos clínicos multicéntricos se reporta que son efectivos el valproato, felbamato, lamotrigina, topiramato y rufinamida.
Mencione el tratamiento indicado de acuerdo a la edad del paciente en la displasia del desarrollo de cadera:
-La inestabilidad de cadera es común hasta las cuatro semanas de vida, además no hay diferencia en cuanto a resultados si usted inicia las férulas abductoras al nacimiento o posterior al primer mes. Por lo que lo correcto es vigilancia y seguimiento en menores de un mes con datos sugestivos de DDC.
-Si las alteraciones persisten posterior al primer mes lo recomendado es otorgar tratamiento no quirúrgico que incluye el posicionamiento en flexión y abducción de la cadera con férulas, arnés de Pavlik ó arnés de Frejka (entre 1-6 meses de vida) por un periodo no mayor a 3 meses.
-Tratamiento en pacientes de 6-24 meses o con falla al tratamiento no quirúrgico: reducción quirúrgica cerrada bajo anestesia con tenotomías de aductores y psoas.
-Tratamiento en pacientes >24 meses o con falla a la reducción cerrada: reducción quirúrgica abierta.
¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en México y cuál en el mundo? ¿Cuál es la cardiopatía congénita cianógena más frecuente en menores de un año y cuál en mayores de un año?
-Cardiopatía congénita más frecuente en México es persistencia del conducto arterioso.
-Cardiopatía congénita más frecuente en el mundo es comunicación interventricular.
-Cardiopatía congénita más frecuente en el adulto es comunicación interauricular.
-Cardiopatía congénita cianógena más frecuente en menores de un año es transposición de grandes vasos.
-Cardiopatía congénita cianógena más frecuente en mayores de un año es tetralogía de Fallot.
¿Cuáles cardiopatías acianógenas se consideran de flujo pulmonar alto y cuáles de flujo pulmonar bajo?
-Cardiopatías acianógenas de flujo pulmonar alto = CIA, CIV, PCA, comunicación AV.
-Cardiopatías acianógenas de flujo pulmonar bajo (obstructivas) = coartación aórtica, estenosis aórtica, estenosis pulmonar.
¿Qué tipo de herencia presenta la galactosemia? ¿Cuál es la deficiencia enzimática encontrada con mayor frecuencia? ¿Cómo se confirma el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento de elección?
*La galactosemia clásica es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva del metabolismo de los hidratos de carbono (galactosa) ocasionada por una deficiencia enzimática, lo que resulta en la acumulación de metabolitos y galactosa 1-fosfato.
*El diagnóstico de sospecha (caso probable) se establece cuando los niveles de galactosa total en el tamiz neonatal son igual o mayor a 10 mg/dl. El diagnóstico definitivo se realiza mediante la medición de galactosa uridiltransferasa (GALT) y galactosa-1-fosfato en plasma.
*Los pacientes con galactosemia clásica deben ser tratados con dieta restringida en galactosa. La lactancia es absolutamente contraindicada y se debe implementar tratamiento con una fórmula a base de proteína de soya.
Soluciones de rehidratacion oral de eleccion
Osmolaridad 245 mOsm(L
Na 75 mEq/L
Glucosa 75 mEq/L
Plan B hidratación
50-100 ml/kg/peso en 4 horas fraccionado cada 30 min
Si no conoce peso
< 4meses: 200-400 ml
4-11 meses: 400-600 ml
12-23 meses: 600-1200 ml
2-5 años 800-1400 ml
Al mejorar pasar a A
Estandar oro para medir deshidratacion
PESO
Medicamento eleccion vomito y deshidratacion
Ondansetron
Choque severo
Somnoliento, piel fria o comatosa
Ojos muy hundidos
Mucosas secas
Lagrimas ausentes
Perdida de peso>8%
Solucion eleccion Plan C
Ringer lactato
Plan C hidratacion
Liquidos IV ringer lactato a 100 ml/kg
<12 meses
30 ml/kg en 30 min
70 ml/kg en 5.5 h
> 12 meses
30 ml/kg en 30 min
70 ml/kg en 2.5 hrs
Plan A hidratacion
Continuar alimentacion habitual y ofrecer mas bebidas
Administrar SRO
- Menos de 1 año: 75 ml
- Mas de 1 año: 150 ml
No suspender lactancia
Dx primera eleccion intususcepcion
US abdominal
Abordaje inicial en aspiracion cuerpo extraño
Laringobroncoscopia
Nivel anatomico mas afectado en aspiracion cuerpo extraño
Bronquio principal derecho
Dx eleccion diverticulo Meckel
escaneo con tecnecio
tx eleccion diverticulo Meckel
excision qx
Medicamento que disminuye cantidad media evacuaciones
Racecadotrilo
Signo clinico con mayor razon de probabilidad positiva para dx deshidratacion
retardo de llenado capilar
tx vibrio cholerae
azitromicina
Pilar tx epiglotitis
asegurar via aerea
dx eleccion epiglotitis
laringoscopia directa
Grados obstruccion epiglotitis
Leve: normal, sat 95%
Moderada: Ansioso, tiraje presente, aumenta FC, 92-95%
Grave: Agitado, intenso, < 92%
Muy grave: cianosis, letargico, pobre esfuerzo respiratorio
localizacion anatomica Meckel
ileon terminal
Manejo liquidos quemados pediatricos
3 ml por kg por SCT quemada
Ingestion cuerpo extraño en antro gastrico
Observacion
Diametro de monedas con mas riesgo complicacion
> 3 cm
Objeto que se ingiere con mas frecuencia
Monedas
Dx intususcepcion intestinal con Us no cocnluente
enema contrastado bajo fluoroscopia