Patología reproductor Flashcards
Nombre características generales de la vulva
Muy cercana al TGI y urinario: susceptible a inflamación e infecciones
Zona muy vascularizada: susceptible a hemorragia pero brinda gran capacidad de cicatrización
Zona muy sensible: muy pruriginosa
Características del liquen escleroso
Atrofia de estructuras vulvares que genera un aspecto blanquecino y se acompaña de prurito
No es infeccioso pero si se considera lesión premaligna
Clasificación del cáncer de vulva
El más frecuente es el escamoso (90%) y este se clasifica en:
- condilomatoso: asociado a infección por VPH y se da en mujeres jóvenes
- queratósico: asociado a displasia vulvar y se da en mujeres adultas
Características generales de la vagina:
- Forma parte del canal de parto
- Muy sensible
- 2 drenajes linfáticos: superior a pélvicos e inferior a inguinales
- Susceptible a trauma
Características del cáncer de vagina
NO es frecuente y generalmente se da 2rio a otro tipo de cáncer
Defina sarcoma botrioides:
Rabdomiosarcoma embrionario que se da en niñas de 5 años y es de muy mal pronóstico porque infiltra rápido
Lesiones benignas del cuello uterino y su definición
Ectropion: metaplasia escamosa endocervical
Metaplasia escamosa endocervical: se cambia el epitelio del endocérvix por el del exocervix
Quistes de Naboth: obstrucción de los ductos de glándulas endocervicales → acumulación de secreciones → quiste
Pólipos endocervicales: masas de 5 cm aprox que protruyen a la luz y que son muy vascularizadas
Historia natural del cáncer de cuello uterino
Mujer sexualmente activa → infección por VPH → activación de E6 y E7 → jode apoptosis y hay proliferación sin control → mutaciones → carcinoma in situ → infiltra → metástasis → muerte
Explique la patogenia del cáncer de cuello uterino
- entrada de VPH a través de la zona de transición o por microlesiones → infección por VPH → permanencia en células basales
- activación de E6 y E7 → E6 se une y degrada a P53 lo que jode la apoptosis , E7 se une y degrada a RB lo que genera proliferación sin control
- Habrá una serie de mutaciones → lesiones premalignas → avanza a cáncer
Como se clasifican las lesiones premalignas de cancer de cuello uterino
Alto grado: NIC 2 y 3
Bajo grado: NIC 1
Características de las NIC
NIC 1: displasia de bajo grado que afecta el 1/3 inferior del epitelio y presenta coilocitos atípicos en la superficie
NIC 2: displasia de moderado grado que afecta 2/3 del epitelio
NIC 3: displasia de alto grado que afecta a TODO el epitelio
Clasificación histológica del cáncer de cuello uterino y sus características
Escamoso: 80% → perlas córneas, células con atipia, disqueratocitos y lesión infiltrante / puede ser de células pequeñas, queratinizante y NO queratinizante : más frecuente el NO
Adenocarcinoma: 20% → proliferación de glándulas, células con atipia y lesión infiltrante
Defina y explique la graduación del cáncer de cuello uterino
Compara como se ve la lesión al microscopio con un tejido normal. Se clasifica en:
Gx → NO se puede determinar
G1 → bien diferenciado
G2 → moderadamente diferenciado
G3 → mal diferenciado
G4 → muy mal diferenciado
Defina y explique la estratificación del cáncer de cuello uterino
Indica la gravedad de la neoplasia. Puede ser:
E0 → IN SITU
E1 → limitado al cervix
E2 → llega a parte de la vagina y pelvis
E3 → afecta toda la pelvis
E4 → mas alla de la pelvis
A partir del ____________ podemos describir los resultado de una citología
Sistema bethesda
Situaciones en las que NO NO NO se puede realizar citología
Hemorragia sin causa conocida
Riesgo de aborto o embarazo
Volumen normal de la menstruación
40-80 mL
Defina hipermenorrea
Aumento en el volumen de flujo menstrual → >80 mL
Ciclos menstruales más frecuentes con menor duración
Polimenorrea
Ciclos menstruales más largos y menos frecuentes
Oligomenorrea
Hallazgos morfológicos del cáncer de endometrio
Macro: lesión mal delimitada, infiltrante, con necrosis o hemorragia que mide 15 mm
Micro: atipia, lesión infiltrante y proliferación de glándulas
Sobre el cáncer de endometrio de peor pronóstico diga:
- Nombre
- FR
- Tipo de diseminación
- Mutaciones asociadas
- HN
- Nombre: cáncer de endometrio II
- FR: desconocido
- Tipo de diseminación: linfatica y peritoneal
- Mutaciones asociadas: P53
Tipos de leiomiomas y principal manifestación clínica
Submucoso: hemorragia
Intramural: hemorragia y dolor
Subseroso: dolor
Principal causa de hemorragia endometrial en px de:
- <10 años
- 10-18 años
- 18-45 años
- > 45
- <10 años : violación
- 10-18 años: todo lo relacionado a embarazo
- 18-45 años: todo lo relacionado a embarazo
- > 45: atrofia endometrial
Tipos de hemorragias endometriales anormales
Disfuncional: se asocia a enfermedades endocrinas y son las más frecuentes
Orgánica: son las menos frecuentes
Sobre la endometritis:
- definición
- causas
- tipos
- manifestaciones clínicas
- inflamación del endometrio
- enfermedad pelvica inflamatoria, post aborto o post parto y px con DIU
- Aguda: presencia de microabscesos / crónica: presencia de plasmocitos
- hemorragia endometrial y signos de inflamación aguda
Sobre la endometriosis:
- definición
- causas
- lugares frecuentes
- manifestaciones clínicas
- hallazgos macro
- hallazgos micro
- presencia de endometrio ectópico
- 5 teorías: regurgitación, metaplásica, metastásica, de células madre y iatrogénica
- ovarios, próstata, cerebro, peritoneo pélvico
- Infertilidad, hemorragia y dolor pélvico
- lesión oscura y dilatada
- hemosiderofagos, proliferación de glandula y estroma endometrial
Cuales son las 2 variantes de leiomiomas
Leiomioma metastásico benigno
Leiomiomatosis peritoneal diseminada
Presencia de endometrio en el miometrio
Adenomiosis
Principal man clínica de la endometriosis
Infertilidad
Sobre la hiperplasia endometrial patológica diga:
- causas
- manifestaciones clínicas
- clasificación nueva
- Hiperestrogenismo crónico
- Dolor abdominal, sensación de masa y hemorragia
- neoplasia intraepitelial endometrial e hiperplasia simple sin atipia
Cuales son las 5 teorías que explican la endometriosis
- regurgitación
- metaplasica
- metastasica
- celulas madre
- iatrogenia
Tipos de pólipos endometriales
hiperplásico y funcionante
Manifestaciones clínicas de la hiperplasia endometrial patológica
Sangrado endometrial
Sensación de masa
Dolor abdominal
Grosor del endometrio en:
- normal
- hiperplasia endometrial
- cáncer
- normal: 12 mm
- hiperplasia endometrial : 15 mm
- cáncer : 20 mm
Sobre los leiomiosarcomas:
- definición
- pronóstico
- hallazgos morfológicos
- forma de diseminación
- definición: tumor maligno originado de músculo liso endometrial
- pronóstico: malo
- hallazgos morfológicos: lesión maldelimitada con necrosis, hemorragia y celulas con atipia
- hematógena
Tumor testicular más frecuente en niños < 3 años
Tumor del saco vitelino
Cuales son los 2 tipos de tumores testiculares y cual es el más frecuente
- células germinales: 95%
2. estroma: 5%
Tumor que se presenta como una masa sin actividad hormonal a nivel testicular
sertoli
Características del seminoma espermatocítico
px >60
buen pronóstico
tumor testicular más agresivo y explicación
coriocarcinoma porque se disemina de manera temprana por vía hematógena
Características del tumor de células de Leydig
Masa con acción hormonal : produce androgenos y estrogenos → puede generar ginecomastia
Agentes etiológicos de epididimitis en:
- niños
- hombres <35 años
- hombres >35 años
- niños: alteraciones congénitas o bacilos gram -
- hombres <35 años: chlamydia y gonococo
- hombres >35 años: e.coli uropatógena y pseudomonas
Tumor de hombres entre 20-30 años que es más pequeño que el seminoma pero más agresivo
Carcinoma embrionario
Sobre la prostatitis más frecuente diga:
- nombre
- causa
- dx
- manifestaciones clínicas
- prostatitis crónica no bacteriana
- no infecciosa
- tacto rectal principalmente
- dolor pélvico, disuria, dolor en cara interna de los muslos
4 zonas de la próstata y su descripción
- zona de transición: rodea a la uretra y puede dar origen a hiperplasia
- zona central: posee la mayor cantidad de glándulas y puede dar origen a hiperplasia
- zona anterior: posee abundante tejido fibroso que brinda consistencia
- zona periférica: lugar donde más se forman los carcinomas
Sobre la hiperplasia prostática diga:
- factores de riesgo
- patogenia
- hallazgos macro y micro
- síntomas
- zonas de localización
- aumento de 5 alfa reductasa, >50 años
- aumento de 5 alfa reductasa → aumento de la dihidrotestosterona → inhibe apoptosis y favorece la hipertrofia estromal e hiperplasia glandular → hiperplasia prostática
- nódulos de fibrosis y huecos, micropapilas
- disuria, goteo post miccional, polaquiuria, nicturia, micción intermitente
- zona de transición y central
Sobre el cáncer de próstata diga:
- factores de riesgo
- zona de localización
- patogenia
- factores pronóstico
- dx
- > 60 años, mutación del BRCA 2, dieta
- zona periférica
- fr → mutación → actividad celular → neoplasia intraepitelial prostática 1,2 y 3 → adenocarcinoma → metastasis → muerte
- invasión de la cápsula, compromiso de ganglios, invasión linfovascular , invasión perineural
- tacto rectal, PSA <25 sospecha, patrón y score de gleason
Lesiones in situ del cáncer de pene
Enfermedad de Bowen: placa única engrosada y de aspecto blanquecino. 10% pasan a cáncer
Papulosis bowenoide: múltiples pápulas de aspecto rojizo que NO avanza a cáncer
Variantes del cáncer de pene
Escamocelular o invasivo: más frecuente
Papilar: aspecto de condiloma acuminado
Plano
Verrucoso
Basaloide
Principal pronóstico del cáncer de pene
estadiaje
La metástasis ósea del adenocarcinoma prostatico es de tipo:
Osteoblástica
Principal factor de riesgo para cáncer de pene
infección por VPH 16 y 18
Historia natural del cáncer de pene
- Infección por VPH 16 o 18
- Enfermedad de Bowen
- Carcinoma infiltrante
- Metástasis
- Muerte
Valor de PSA que hace sospecha de cáncer
Libre: <25%
Normal: >10
Nombre los tumores malignos del cordón espermático
Liposarcoma: en adultos
Rabdomiosarcoma : en niños
Nombre los tumores no seminomas de testículo
Carcinoma embrionario
Coriocarcinoma
Saco vitelino
Teratoma
Los tumores de células germinales derivan de:
Neoplasia intratubular de células germinales
Marcadores tumorales de:
- seminoma
- coriocarcinoma
- saco vitelino
- carcinoma embrionario
- fosfatasa alcalina placentaria
- BHCG
- alfa fetoproteína
- alfa fetoproteína
Lugar más frecuente de origen de cáncer de mama
Unidad lobular ductal terminal
Características del estroma de la glándula mamaria
- < 45 años
- > 45 años
- < 45 años: posee abundante tejido fibroso por lo que la mamografía no nos sirve como prueba dx
- > 45 años: posee abundante tejido adiposo por lo que podemos diferenciar lesiones cicatrizales con la mamografía
Los fibroadenomas y tumores filodes se originan en
Estroma intralobulillar
Cuales son los 5 procesos inflamatorios de la mama
- mastitis aguda
- mastitis periductal
- mastitis granulomatosa
- necrosis grasa
- mastitis linfocítica
Lesiones epiteliales de la glándula mamaria
Condición fibroquística
Mastopatía proliferativa con atipia
Mastopatía proliferativa sin atipia
Alteraciones congénitas de la mama y su principal característica
Amastia: NO hay mamas
Atelia: NO hay pezón ni areola
Hipoplasia unilateral: una mama mas grande que la otra
Mamas supernumerarias: formación de mama en la linea lactea con pezon y areola
Tejido mamario ectopico: mamas en axila o borde paraesternal sin pezon ni areola
Macromastia: mamas aumentadas de tamaño
Inversión del pezón: pezón invertido por compromiso del ligamento de cooper
Sobre la mastitis aguda:
- población a riesgo
- agentes etiológicos asociados
- hallazgos morfológicos
- dx diferencial
- población a riesgo: mujeres lactando por 1era vez
- agentes etiológicos asociados: estafilococo aureus y estreptococo pyogenes
- hallazgos morfológicos: eritema, pus, infiltrado PMN, congestión
- dx diferencial: cáncer de mama inflamatorio
Cuales son los 2 tipos de adenocarcinoma de mama
- heredado: mutación del gen BRCA
2. esporádico: asociado a hiperestrogenismo crónico
Sobre la condición fibroquística diga:
- población a riesgo
- hallazgos morfológicos
- fr
- población a riesgo: mujeres de 15-45 años
- hallazgos morfológicos: fibrosis, quiste, ductos dilatados..
- fr : alteraciones hormonales
Sobre la mastitis linfocítica:
- población a riesgo
- hallazgos morfológicos
- población a riesgo: px con enfermedad autoinmune de base
2. hallazgos morfológicos: infiltrado mononuclear en los ductos
Papiloma que tiene riesgo de avanzar a cáncer de mama
Ductos pequeños
Hacen parte de la mastopatía proliferativa sin atipia
Hiperplasia moderada y severa
Adenosis esclerosante
Lesión esclerosante compleja
Papiloma
Clasificación molecular del cáncer de mama
Luminal A: más frecuente, buen pronóstico, receptores hormonales + y her 2 neu -
Luminal B: receptores hormonales + pero her 2 neu + : peor pronóstico que el luminal A
Basal: agresivo, her 2 neu negativo
Her 2 neu: mas agresivo
Variantes micro del adenocarcinoma de mama y sus principales características
Ductal: mas frecuente, + para estrógenos, E-cadherina
Lobulillar: menos frecuente, + para estrógenos y B-catenina, - E-cadherina
Principal factor pronóstico del adenocarcinoma de mama
Estadiaje
Principales manifestaciones clínicas de los tumores de ovario
Sindrome paraneoplasico
Abdomen agudo
Quistes no neoplásicos de ovario
Inclusión epitelial
Endometriosico
Folicular
Luteinico
Síndrome de ovario poliquístico
Sobre el síndrome de ovario poliquístico:
- población a riesgo
- FR
- Patogenia
- Hallazgos morfológicos
- mujeres en edad reproductiva
- obesidad, ciclos anovulatorios e hirsutismo
- resistencia a la insulina y alteración en la producción de andrógenos
- compromiso bilateral y múltiples quistes foliculares
El principal criterio de malignidad en tumores de ovario es:
Invasión a la cápsula
Los 2 principales factores protectores de tumores de ovario son
Anticonceptivos orales y pomeroy
Principales características del tumor de ovario seroso
Hace parte de los tumores epiteliales
Más frecuente
Se da en edad reproductiva
75% benigno
Bilateral
Aspecto quístico con superficie externa e interna lisa
FR: nuliparidad y antecedente familiar
Presenta elevación de CA 125
Principales características del tumor mucinoso de ovario
Multilobulado
Gran tamaño
FR: cigarrillo
Asociados a pseudomixoma peritoneal : cavidad abdominal llena de moco
Los de bajo grado pueden avanzar a otros grados
Principales características del tumor endometrioide de ovario
Masa sólida: maligno
Mutación de PTEN
Asociado a cáncer de endometrio tipo 1 y a endometriosis
Principales características del tumor de Brenner
Recuerda al urotelio
Sólido pero benigno
Principales características del teratoma maduro de ovario
99% son benignos
Poseen tejidos completamente maduros
Lesión quística con pelo, sebo y dientes
Principales características del teratoma inmaduro de ovario
Malignos
Poseen cartílago hialino y neuroepitelio inmaduro
Lesión sólida con pelo y sebo
Principales características del teratoma monodérmico de ovario
se origina de solo 1 tejido
Principales características del disgerminoma de ovario
Presenta elevación de la fosfatasa alcalina placentaria
Tumor sólido, maligno
Asociado a disgenesia y pseudohermafroditismo
Principales características del tumor de saco vitelino de ovario
Elevación de alfafetoproteína y alfa 1 antitripsina
Sólido
Maligno
En mujeres jóvenes
Principales características del coriocarcinoma de ovario
Elevación de la gonadotropina coriónica humana
Solida
Maligna
Necrosis y hemorragia
Principales características del fibrotecoma de ovario
Benigno pero se presenta como masa sólida
Asociado a síndrome de Meigs
Los 2 tumores de ovario que son excepción a la regla y son solidos pero benignos son:
Fibrotecoma y de brenner