Enfermedades infecciosas Flashcards
Cual es la triada de la malaria
diaforesis
fiebre
escalofrio
Esta triada es de repetición periódica
Cuales son las 3 formas clínicas de la lepra
- lepromatosa
- tuberculoide
- intermedia
Tipo de rta inmune en cada tipo de lepra
tuberculoide: perfil TH1 que logra erradicar al patógeno
lepromatosa: perfil TH2 que no logra erradicar al patógeno
Formas de transmisión de la lepra
inhalación
contacto herida-herida
Nombre las pruebas dx de lepra
lepromina
clínica
tinción con ziehl-neelsen
biopsia
toma de secreción nasal o linfa para evaluar cantidad de bacilos
Cuales son los tipos de lepra lepromatosa
Nodular
Difusa
Cuales son los tipos de lepra tuberculoide
infantil
fija
El bacilo de la lepra tiene receptores en qué celula en especifico?
Células de Schwann
Explique la patogenia de la lepra
- Al entrar en contacto con el bacilo este se une a receptores CR1 y CR3 del complemento de celulas fagocitas
- Se toman fragmentos del bacilo y se presentan a través de HLA 2
Con cual tipo de lepra se han asociado los siguientes:
HLA 2 DR2 y DR3
HLA DQ
HLA DR2 y DR3: lepra tuberculoide
HLA DQ: lepra lepromatosa
Describa la historia natural de la lepra
- contacto con el bacilo
- periodo de incubación
- lepra intermedia
- dependiendo de la rta inmune avanzara a la forma tuberculoide o lepromatosa
Cual es la forma infectante para el Anopheles de la malaria
Gametocito
La forma infectante de malaria para el humano es:
Esporozoito
El hombre es el hospedador definitivo de la malaria. F o V
Falso, es el hospedador intermediario porque en el hombre se reproduce de manera asexual
Cual es la forma más agresiva de malaria y por que?
Plasmodium falciparum porque afecta desde los reticulocitos y produce una proteína de adherencia que puede generar formación de coágulos
Como se hace el dx de malaria?
extendido de sangre periférica con Giemsa
gota gruesa
Características de la fiebre producida por la malaria
Se da cada vez que haya ruptura de los eritrocitos por la salida de los merozoitos a la sangre
En la malaria:
- Forma infectante de anapheles
- Forma infectante de humano
- Gametocito
2. Esporozoito
Explique el por qué de la triada de la malaria
Fiebre: Debido a la lisis de eritrocitos y liberación de sustancias proinflamatorias y pirógenas
Escalofríos: Porque la fiebre es muy alta y se da de manera inmediata
Diaforesis: Cuando los merozoitos infectan otros eritrocitos la fiebre baja abruptamente
Vector de la leishmaniasis
Phlebotomus o lutzomyia
Formas de vida del parásito leishmania
promastigote: en el vector
amastigote: en el humano
Determinantes de patogenicidad de leishmania
Glicoproteína GP 63: activación de complemento para ser rodeado de C3 y luego inactiva complemento
ATPasa: modifica el pH
Modificación de genes de los fagocitos: favorecer rta Th1 o Th2
¿A cuál de las siguientes partes del cuerpo afecta principalmente la Leishmania donovani?
A. Hígado B. Tejido subcutáneo C. Glándulas lagrimales D. Glándula salival E. Epidermis
A → es el agente etiológico de leishmaniasis visceral en el viejo mundo
que tipo de leishmania produce leishmania mucocutanea
braziliensis (la mexicana también puede)
¿Qué forma de Leishmania es absorbida por el Phlebotomus cuando pica a un huésped?
amastigote
Después de la replicación, ¿la forma flagelada de Leishmania Tropica viaja a qué parte del flebótomos?
glándulas salivales
Describa la lesión generada por la leishmaniasis cutánea y cual es su agente etiológico en Colombia
Pápula eritematosa que posteriormente se ulcera → agente etiológico: leishmania braziliensis o mexicanis
Dx diferencial de leishmaniasis mucocutánea
lepra
Describa la leishmaniasis mucocutánea y su agente etiológico
Afecta la unión piel-mucosas como en cavidad oral y nasal → agente etiológico: leishmania braziliensis
Dx diferencial de leishmaniasis visceral
Niños: lepra, TB , linfoma, neoplasia hematolinfoide
Adultos: lepra, TB, neoplasias
Órganos más afectados por leishmaniasis visceral
Hígado, bazo y médula ósea
Formas de transmisión de leishmaniasis
vertical
picadura de flebotomo
transfusiones
trasplantes
Formas dx de leishmaniasis
Biopsia → se hace en el borde de la lesión
Leishmanina → intradermorreacción
Clínica
Vector de la malaria
Anopheles hembra
¿Qué etapa del ciclo de vida de Plasmodium se libera después de romper los glóbulos rojos del huésped?
Merozoito
Forma más frecuente de malaria
Plasmodium vivax: px con anemia drepanocítica no posee este tipo de malaria debido a que los drepanocitos NO tienen un ag específico que requiere para unirse
Principales manifestaciones clínicas de la malaria
Triada malárica
Espleno y hepatomegalia
Coloración amarillenta por la hemozoina
Anemia
Cuales son los nervios afectados en la neuritis hanseniana
Rama auricular del plexo cervical
Nervio poplíteo
Nervio isquiático
Nervio ulnar
¿La observación de macrófagos “espumosos” y la ausencia de células de Langerhans en muestras de biopsia de piel es característica de cuál de los siguientes tipos de lepra?
Lepromatosa
Principal síntoma del dengue
Dolor retroocular
Características del virus del dengue
Flavivirus
ARN +
4 serotipos diferentes
3 proteínas fundamentales : M, E y C
Vectores del dengue
Aedes aegypti: más frecuente
Aedes albopictus: ha tomado importancia porque resiste al cambio climático
Ciclo de vida del vector del dengue
Hembra hematofaga pone huevos → larvas → pupa → insecto adulto
Manifestaciones clínicas del dengue complicado
Disnea
Hemorragia severa
Compromiso multiorgánico
Shock
Explique la patogenia de la fiebre amarilla
Mosquito inocula el virus por la picadura → afecta a células dendríticas y queratinocitos → llega a vasos linfáticos → invade ganglios regionales → pasa a circulación sistémica → genera daño a múltiples órganos principalmente del sistema reticuloendotelial
Manifestaciones clínicas de la fase febril del dengue
Fiebre alta
Mialgia
Artralgia
Dolor retroocular
Cefalea
Náuseas
Leucopenia
Manifestaciones clínicas de la fase de intoxicación de la fiebre amarilla
Vomito negro
Miocarditis
Pancreatitis
Lesión del sistema reticuloendotelial
Insuficiencia renal
Explique la patogenia del dengue
Mosquito inocula el virus por la picadura → lesiona células dendríticas y queratinocitos → llega a vasos sanguíneos y lesiona el endotelio → genera rta inflamatoria → activa : coagulacion y complemento (a largo plazo estos se agotan y generan trombocitopenia) → aumenta la permeabilidad vascular ( lleva a edema) y hay vasodilatación (lleva a hipotensión e isquemia)
Manifestaciones clínicas de la fase crítica del dengue
Edema
Retención de líquidos
Deshidratación intravascular → lleva a aumento de la [ ] de células sanguíneas
Hemorragia en mucosas
Dolor abdominal intenso a la palpación
Una mujer de 26 años busca evaluación en una clínica de atención urgente con quejas de fiebre y dolor muscular y articular generalizado durante los últimos 3 días. También se queja de náuseas pero niega haber vomitado. Su historial médico pasado no tiene nada especial, pero regresó a los Estados Unidos hace 1 semana después de pasar 2 semanas en el sudeste asiático. Su temperatura es de 40,0 °C (104,0 °F), respiraciones de 15/min, pulso de 107/min y presión arterial de 98/78 mm Hg. El examen físico muestra sangrado gingival leve y una erupción petequial en el tronco. Los estudios de laboratorio muestran lo siguiente:
Prueba de laboratorio
recuento de leucocitos 4.000/mm³
Recuento de plaquetas 80.000/mm³
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de la condición de este paciente?
A. Dengue B. Virus del ébola C. Leptospirosis D. Fiebre tifoidea E. Fiebre amarilla
A : el dengue es la principal sospecha debido a la trombocitopenia
Una mujer de 25 años ingresa en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con hematemesis y shock. Hace cinco días, tenía fiebre intensa de 40,0 ℃ (104,0 ℉), dolor retroorbitario, náuseas y mialgias. Las altas temperaturas disminuyeron después de unos días, pero luego desarrolló un fuerte dolor abdominal y encías sangrantes.
Posible agente etiologico
Virus del dengue
Principales manifestaciones clínicas del síndrome congénito del Zika
Convulsiones
Microcefalia
Alteraciones oculares
Ventriculomegalia
Principales complicaciones del Zika en adultos
Síndrome de Guillain- Barre
Meningoencefalitis
Mielitis transversa
Formas de transmisión del zika
Picadura de Aedes Aegypti o vertical
Manifestaciones clinicas del zika
mialgia
artralgia
cefalea
rash pruriginoso
conjuntivitis no exudativa
A cuáles células afecta el síndrome congénito del zika
células progenitoras neurales
Principales complicaciones asociadas a chikungunya
Miocarditis
Encefalitis
Falla renal
Artritis crónica
Características de la artritis crónica asociada a chikungunya
Bilateral y simétrica
Poliarticular
Principales manifestaciones clínicas asociadas a chikungunya
Rash maculopapular en tórax y extremidades
Mialgia
Artralgia
Conjuntivitis
Cefalea
Fiebre alta
Agente etiológico y vector del chagas
Agente etiológico: trypanosoma cruzi
Vector: Rhodnius prolixus → pito
Formas dx de chagas
PCR
ELISA indirecto
Extendido de sangre periférica
Manifestaciones clínicas de la infección por chagas
Miocardiopatía dilatada
Esofagitis
Disfagia progresiva
Megacolon
Signo de romaña
Lesión cutánea → chagoma de inoculación