Patología renal Flashcards

1
Q

Profesor o profesora más odiada por ale:

A

minion hp o alias la coco o enana hp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencias entre insuficiencia renal aguda y crónica

A

Aguda: disminución brusca de la función renal pero que puede ser REVERSIBLE si se trata a tiempo

Crónica: pérdida progresiva e irreversible de la función renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explique los 3 mecanismos patogénicos de la insuficiencia renal aguda

A

Prerenal: cualquier condición que NO permita llegada de sangre al riñón → insuficiencia cardiaca, hipovolemia, vasoconstricción de la arteriola aferente

Renal: cualquier condición en la que se afecte de manera directa al riñón → lesión pre renal, glomerulonefritis, isquemia, pielonefritis aguda

Postrenal: cualquier condición que genere obstrucción de la vía urinaria post renal → cálculos, neoplasias, alteraciones prostáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgos clínicos de la insuficiencia renal aguda

A

Azoemia

Anuria

Edema

Hiperkalemia

Escalofrío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgos clínicos de la insuficiencia renal crónica

A

Anemia normocítica normocrómica

Proteinuria

Acidosis metabólica

Riñón disminuido de tamaño

Uremia

Dislipidemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales causas de insuficiencia renal crónica

A

HTA

Diabetes

Glomerulonefritis

Pielonefritis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Para evaluar la función renal se tienen en cuenta 2 parámetros, que son:

A

Creatinina

BUM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La membrana de filtración glomerular deja pasar fácil a moléculas con:

A

Carga +

Tamaño menor a 70 nm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vol de orina <300 cm3

A

oliguria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Defina disuria

A

dolor o ardor a la micción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

aumento en la frecuencia de micción con un volumen menor de orina

A

Polaquiuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Defina nicturia

A

Aumento en la frecuencia y volumen de micción en la noche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de las glomerulopatías según cantidad de glomérulos total

A

Difusa → afecta a TODOS los glomérulos renales

Focal → afecta sólo una parte de los glomérulos renales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de las glomerulopatías según cantidad de glomérulos individual

A

Global → afecta a todo el glomérulo

Segmentaria → afecta solo algunas partes del glomérulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describa los mecanismos patogénicos de las glomerulopatías

A

Lesión mediada por acs → ags fijos o implantados , inmunocomplejos endógeno o exógenos

Acs citotóxicos → acs contra ags de la membrana de filtración

Lesión mediada por inmunidad celular → LT contra ags renales

Activación de vía alterna del complemento

Otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Describa el síndrome de Goodpasture

A

Hipersensibilidad tipo 2 → acs contra la cadena alfa 3 del colágeno tipo IV de la membrana de filtración glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enfermedades hereditarias que pueden llevar a síndrome nefrótico y su principal característica

A

Enfermedad de membrana hialina → alteraciones que llevan a que la membrana de filtración glomerular sea muy delgada → buen pronóstico

Síndrome de Alport → mutaciones en gen que codifica para el colágeno tipo IV → se caracteriza por presentar: glomeruloesclerosis focal y segmentaria , sordera neural y trastornos oculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Glomerulopatías que pueden llevar a síndrome nefrítico

A

Postestreptocócica

Rápidamente progresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Glomerulopatías que pueden llevar a síndrome nefrótico

A

Membranosa

Enf de cambios mínimos

Membranoproliferativa

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de la glomerulopatía aguda

A

Compromiso bilateral

Micro Hemorragias petequiales

Congestión vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de la glomerulopatía crónica

A

Compromiso bilateral

Cicatriz

Aspecto empedrado

Difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de la glomerulonefritis postestreptocócica

A

Población a riesgo: niños

Antecedente: infección cutánea por S.pyogenes

Morfo: hipercelularidad, lesión focal y segmentaria

Clínica: igual que sindrome nefritico

Pronóstico: re good 90% de los chinos se mejoran y 60% de los viejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características de la glomerulonefritis de rápida progresión

A

Población a riesgo: adultos

Características: hay 3 tipos diferentes:

I: acs contra ags fijos renales

II: depósito de inmunocomplejos

III: vasculitis de Wegener

24
Q

Características de la glomerulonefritis membranosa

A

Población a riesgo: adultos

Pronóstico: bueno

Hallazgo morfo: engrosamiento de la membrana basal debido a depósitos

25
Moléculas que se pueden depositar en el glomérulo
Inmunoglobulinas Inmunocomplejos Factor C del complemento Depósito lipoide Depósito amiloide Toxinas de bichos
26
Características de la enfermedad de cambios mínimos
Población a riesgo: niños Hallazgos morfo: pérdida de podocitos
27
Características de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Población a riesgo: adultos y jóvenes Antecedentes: HTA, diabetes ... 2 tipos: 1. en punta : px con antecedente de HTA, Diabetes 2. colapsante: px con antecedente de VIH
28
Características de la glomerulonefritis membranoproliferativa
tiene 2 tipos 1. depósito de inmunocomplejos a nivel subendotelial 2. depósito de inmunocomplejos a nivel intramembranoso
29
Principales diferencias entre sindrome nefritico y nefrotico
El nefritico tiene inicio repentino el nefrotico no El nefritico presenta hematuria el nefrotico no El nefritico es reversible el nefrotico no El nefritico presenta proteinuria leve el nefrotico severa
30
Principales FR para que un hombre tenga infecciones urinarias
Alteraciones congénitas o alteraciones prostáticas
31
Sobre las ITU altas: 1. Defina 2. Cuales son
1. infecciones urinarias que se dan por encima de la unión vesicoureteral 2. pielonefritis y ureteritis
32
Sobre las ITU bajas: 1. Defina 2. Cuales son
1. infecciones urinarias que se dan por debajo de la unión vesicoureteral 2. en mujeres: cistitis y uretritis en hombres: prostatitis, cistitis y uretritis
33
Por que las infecciones urinarias son más frecuentes en las mujeres
Por su anatomia: la uretra femenina es más cercano al ano y mas corta esto favorece la colonización
34
Principal agente etiológico de las ITU y sus principales factores de virulencia
E. coli uropatogénica P-fimbrias: permiten que se unan a células del urotelio Puede absorber hierro : vital para su supervivencia Alfa hemolisina: rompe células uroteliales y eritrocitos Resistente a manosa
35
Sobre la pielonefritis: 1. definición 2. principales síntomas 3. clasificación
1. inflamación del parénquima renal 2. fiebre, malestar, nauseas y dolor costovertebral 3. aguda y crónica
36
Sobre la pielonefritis aguda: 1. mecanismo de acción 2. factores predisponentes 3. hallazgos morfológicos 4. complicaciones
1. llegada de bacterias por vía ascendente 2. obstrucción del flujo urinario, reflujo vesicoureteral y diseminación hematógena de infecciones 3. macro: inflamación aguda supurativa en la que hay microabscesos a nivel del parénquima renal micro: presencia de PMN en tubulos e intersticio renal 4. sepsis - pionefrosis - absceso perirrenal - papilitis necrotizante
37
Condición en la que hay acumulación de pus en el parénquima renal
Pionefrosis
38
Sobre la pielonefritis crónica: 1. mecanismo de acción 2. factores predisponentes 3. hallazgos morfológicos 4. complicaciones
1. cicatriz o secuela que se da a nivel tubulointersticial y de la pelvis renal debido a un proceso patológico que genera fibrosis y que NO necesariamente es infeccioso 2. obstrucción del flujo urinario y reflujo vesicoureteral 3. macro: cicatrices irregulares - retracción de la cápsula - dilatación de cálices y pérdida de la delimitación corticomedular micro: fibrosis, tiroidización, infiltrado mononuclear 4. HTA, insuficiencia renal cronica, glomeruloesclerosis focal y segmentaria
39
Sobre la urolitiasis 1. patogenia 2. población a riesgo 3. ubicación más frecuente 4. tipos de cálculos y sus características
1. sobresaturación de componente de la orina → precipitan → cálculo 2. hombres de 20-30 años 3. pelvis renal 4. oxalacetato de calcio: 80% de los cálculos renales - pequeños, espiculados, radiopacos y negros - asociados a hipercalciuria estruvita: 15% de los calculos renales - asociados a alteraciones de compuestos nitrogenados - forma de coral acido urico: 6% de los calculos renales - asociados a alteraciones del metabolismo del acido urico
40
Definición de una ITU simple
Primera infección urinaria que se da en px mujer joven sexualmente activa
41
Las neoplasias benignas del riñón más frecuentes son:
Papiloma Oncocitoma Angiomiolipoma
42
Cuales son las neoplasias malignas más frecuentes del riñón
De células renales Urotelial Escamoso Nefroblastoma Mieloma múltiple
43
Sobre el carcinoma de células renales: - definición - población a riesgo - fr - hallazgos morfológicos - clínica - metástasis - pronóstico
- Cáncer más frecuente que se origina de células tubulares renales - Hombres de raza negra y >60 - Cigarrillo, HTA con arteriolosclerosis hialina o hiperplásica y obesidad - macro: masa bien delimitada entre 3-15 cm con tonalidad amarillenta o vinotinto - micro: tiene 4 variantes: la mas frecuente es la de celulas claras - dolor costovertebral, masa palpable, hematuria indolora, fiebre y malestar - higado, huesos, pulmón y suprarrenal - TNM: si T >7 cm mal pronostico
44
Cuales son las variantes histológicas del carcinoma de células renales
Células de clara: más frecuente y asociado a mutaciones del gen VHL Papilar 1 y 2: asociados a mutación del gen C-MET Cromófobo Oncocitoma
45
Sobre el carcinoma urotelial: 1. definición 2. población a riesgo 3. Fr 4. pronóstico 5. genes mutados
1. carcinoma que se origina de zonas con urotelio: más frecuente en vejiga 2. población a riesgo: hombres >60 años 3. Fr: cigarrillo, exposición a tartrazina 4. pronóstico: TNM : T1: mucosa y submucosa / T2: muscular / T3: empieza a salir de vejiga / T4: sale de vejiga a órganos adyacentes : en mujeres útero y en hombres próstata 5. genes mutados: H-RAS y P53
46
Sobre el nefroblastoma: 1. definición 2. población a riesgo 3. Fr 4. morfo
1. tumor urinario más frecuente en la infancia 2. niños 3. genes mutados: cromosoma 11 - p53 y wt1 4. morfo: lesión bien delimitada, pálida y con fibrosis
47
la metástasis por vía hematógena del carcinoma de células renales se da por:
vena renal
48
Neoplasia renal con tendencia a hemorragia espontánea
Angiomiolipoma
49
causas de glomerulopatías 2rias
enfermedad del colágeno Vasculitis de wegener neoplasias farmacos
50
Prueba que permite hacer dx etiológico de ITU
Urocultivo
51
Prueba dx que se realiza a hombres con sospecha de ITU
Gram sin centrifugar
52
Manifestaciones clínicas de ITU por edad
Lactantes y < 2 años: el principal síntoma es la fiebre Demás: disuria, oliguria, polaquiuria...
53
Que se evalúa en un uroanálisis
Examen fisico: color y aspecto Examen quimico: pH, densidad, esterasa leucocitaria, nitritos, glucosa... Examen micro de sedimento urinario: presencia o no de bacterias, leucocitos y hematies
54
Para confirmar la presencia de bacteriuria en urocultivo debe haber
> 100.000 UFC/mL
55
En qué semana del embarazo se debe hacer tamizaje con urocultivo
semana 16-24
56
En infecciones por cuales bacterias podríamos tener urocultivo (-) y por que
Gonorrea, clamidia o micoplasma porque son de difícil crecimiento
57
Diferencia entre la disuria en cistitis y en ETS
En cistitis la disuria es al final de la micción y se da por la eliminación del sedimento urinario que al ser espeso roza la pared y genera dolor En las ETS la disuria es durante toda la micción