Patología benigna de mama Flashcards
Clasificación de las patologías benignas de mama
Proliferativas y no proliferativas, y estas ultimas con o sin atipia.
Frecuencia de las patologías benignas de mama
> 50% tendrán alguna después de los 20 años, 51.6% de las cirugías de mama son por patología benigna.
Riesgo de cáncer de mama por patologías benignas de mama
Las lesiones proliferativas son precursoras de cáncer, las atípicas tienen un riesgo 5.3 veces mayor y las no atípicas 1.9, en el hombre se asocia a síndrome de Klinefelter, disfunción testicular, cirrosis hepática, ginecomastia y alcoholismo.
Definición y causas de telorrea
Secreción espontánea no fisiológica por el pezón. Interrogar amenorrea y trastornos visuales para descartar adenomas hipofisiarios, descartar trauma, cirrosis, hipotiroidismo, anovulación, toma de estrógenos, antidepresivos o cimetidina.
Características de la telorrea no maligna
Es lechosa, amarilla, verde, café o negra, la patológica suele ser unilateral uniorificial, espontánea comúnmente sanguínea o acuosa, purulenta, lechosa y a veces asociada a masas palpables.
Causas según la característica de la telorrea
- Grumosa: en la galactoforitis, es pegajosa y hemorrágica, se da más en menopáusicas o perimenopáusicas y en mastopatía fibroquística.
- Purulenta: mastitis.
- Acuosa: poco frecuente, suele sugerir enfermedad maligna.
- Serosa, serosanguinolenta y hemorrágica: las unilaterales y uniorificiales suelen ser por papiloma intraductal, otras son carcinomas, enfermedad fibroquística o dilatación avanzada de los conductos, pico a los 40 años y a partir de los 50 es más común el carcinoma.
- Lechosa o galactorrea: bilateral y pluriorificial.
Causas más comunes de mastitis
Infecciosa o no.
La puerperal aguda es la más habitual, los agentes más comunes son S. aureus, S. epidermidis y Streptococcus
En las no puerperales periductales a enterococos, estreptococos anaerobios, estafilococos y bacteroides;
La superficial a estafilococos y estreptococos y los abscesos de glándula de Montgomery a P. aeruginosa, proteus, estreptococo y estafilococo.
La enfermedad de Mondor es una forma crónica (meses) con tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica secundaria a un trauma local, no requiere tratamiento.
Cuadro clínico de la mastitis
Se encuentra dolor en el cuadrante superior externo, linfangitis mamaria y fiebre elevada. El diferencial con el carcinoma inflamatorio es por la ausencia de fiebre, en caso de duda tomar biopsia.
Frecuencia y cuadro clínico de la mastodinia
Dolor sin una patología subyacente de predominio en los cuadrantes superiores externos, se clasifica según Cardiff en cíclica, no cíclica y dolor en tórax.
La cíclica afecta a >40% antes de la menopausia (>30 años principalmente), 8% es severo y es raro en el cáncer (5-18%).
Es el principal síntoma de la mastopatía fibroquística, es cíclico que exacerba en el periodo premenstrual y mejora tras la menstruación.
Frecuencia del fibroadenoma y causa
Tumor benigno más frecuente con pico entre los 15-35 años, se debe a proliferación epitelial y mesenquimal bien diferenciado, predomina el carácter fibroso sobre el glandular, es pseudoencapsulado bien delimitado, estrogenodependiente aumentando de tamaño con los ACO, gestación, lactancia y terapia hormonal sustitutiva.
Diagnóstico del fibroadenoma
Clínico, nódulo móvil, esférico u ovoide, puede ser multilobulado y múltiple en el 10-15%.
Se confirma con USG (hipoecoico, puede tener calcificaciones grandes y gruesas que aumentan con el tiempo) y/o mamografía (calcificaciones en palomita de maíz).
Los gigantes (>15cm) tienen potencial maligno.
Tratamiento del fibroadenoma
La extirpación quirúrgica se realiza cuando mide >2cm, hay rápido crecimiento, duda diagnóstica, cancerofobia, dolor o son >35 año.
En el resto se realiza seguimiento clínico y por imagen de forma anual.
Si requiere se debe dejar drenaje y suturar la piel con material no absorbible fino, colocar vendaje compresivo y retirar al 2-3º día y los puntos entre el 5-7º día.
¿Qué es, a quien afecta más y tratamiento del adenoma mamario?
Tumor bien delimitado de elementos epiteliales bien delimitados con escaso estroma, afecta a mujeres jóvenes y el tratamiento es la extirpación completa de la lesión.
¿Qué es el papiloma intraductal o canalicular?
Proliferación exofítica epitelial de los conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular, puede ser:
o Solitario
o Múltiple
¿Qué es y como se trata el papiloma intraductal o canalicular solitario?
Afecta los conductos principales, a 1-2 cm del pezón, se da en premenopáusicas, hay telorrea (principal causa) serosanguinolenta uniorificial espontánea sin tumor palpable. El tratamiento es la extirpación (de Addair), no se asocia a cáncer ni a recidivas. En mujeres con futuro de embarazos o lactancia la extirpación será segmentaria.
¿Qué es y como se trata el papiloma intraductal o canalicular múltiple?
Afecta varios conductos en unidades lobulillares terminales, se asocian a hiperplasia epitelial atípica y no es usual la telorrea, el tratamiento es la exéresis quirúrgica. 40% se asocia a cáncer.
Frecuencia del quiste mamario, cuadro clínico y tratamiento
Muy frecuentes, se suelen presentar en el contexto de una mastopatía fibroquística, pico a los 40-50 años, puede ser palpable o no, simples o complejos, los simples suelen ser hallazgos ultrasonográficos.
Es redondeada, lisa, móvil, no adherida, sensible y puede ser tensa o fluctuante.
Los galactoceles son quistes de leche en las que cesan su actividad.
Si es palpable y visible por USG debe ser aspirado por punción, si es incidental no requiere tratamiento. Los simples suelen resolverse con la punción, indicar remoción quirúrgica si hay recurrencia del quiste, los compuestos no palpables requieren BAAF o biopsia para descartar malignidad.
¿Qué es una ectasia ductal y a quién afecta?
Suele aparecer en perimenopáusicas y menopáusicas más en fumadoras, son dilataciones de los ductos subareolares, causan secreción por el pezón y pueden abscesificarse y fistulizar a la piel.
¿Qué es el carcinoma lobulillar in situ, frecuencia y tratamiento?
20% de los carcinomas in situ, se caracteriza por proliferación lobulillar con células en anillo de sello y distribución difusa.
Es un factor de riesgo para Ca mamario, se trata con biopsia escisional con o sin tamoxifeno.
Abordaje de las patologías benignas de mama
El USG se recomienda en <35 años, permite diferenciar entre lesiones benignas y malignas. Si la masa es palpable determinar si es sólida o quística, si no se ve radiológicamente se debe remover y tomar estudio histopatológico.
Estudios usados en los quistes mamarios
La aspiración de un quiste puro solo se hace si es sintomático, al contenido se le realiza un citológico en caso de ser sanguinolento o tener una masa residual, si es turbio u opalescente debe ser enviado a histopatología.
Puede haber cambios fibroquísticos, hiperplasia ductal atípica o lesiones malignas en ese orden de frecuencia.
Uso de BAAF en la patología benigna de mama
La BAAF orienta al diagnóstico de fibroadenoma. Un nódulo palpable con factores de riesgo y/o USG o mamografía anormal requieren biopsia con BAAF, tru-cut o excisional (atipias).
Decisiones en caso de BIRADS 0 y 3
Las BIRADS 0 se deben enviar a 2º nivel para toma de mamografía y/o USG y volver a clasificar. Si no están disponibles considerar estudios previos para reclasificar y si no, asignar una calificación.
En caso de BIRADS 3 enviar a 2º nivel tomar mastografía de control cada 6 meses para revalorar cambios, si a los 12 meses no hay cambios seguir con control anual hasta los 3 años.
Tratamiento de la mastitis
AINE tópicos en gel (piroxicam o diclofenaco), si no están disponibles usar vía sistémica el naproxeno o meloxicam.
En las que tienen mastalgia y terapia de remplazo hormonal cambiar dosis, fórmula o esquema, suspender si es necesario, el dolor por ACO suele desaparecer después de algunos ciclos pero si es severo disminuir dosis o cambiar de método.
La vitamina E no tiene evidencia.
Usar tamoxifeno o danazol (usar durante la segunda fase del ciclo) por 3-6 ciclos cuando falla la primera línea.
La progesterona micronizada en crema vaginal puede ser efectiva para reducir la mastalgia cíclica en 64% de los casos.
La nimesulida disminuyó el dolor o desaparece despues de 15 días.