Cervicovaginitis Flashcards
Frecuencia de la cervicovaginitis
Prevalencia del 5%. Las infecciones genitales causan el 20% de las consultas, en negros es 45-55% y en asiáticas 20-30%.
Causas mas frecuentes de cervicovaginitis
Gardnerella vaginalis (40-50%) Candida albicans (20-25%) T. vaginalis (15-20%),
El resto son vaginitis por cuerpo extraño, atrófica, Chlamydia, gonococo, Mycoplasma, herpes genital, oxiuros, vaginitis alérgica, etc (10%).
Cuadro clínico general de la cervicovaginitis
60% son asintomáticas, los generales son flujo vaginal, prurito, irritación, disuria, dispareunia y fetidez.
Abordaje general de la cervicovaginitis
Realizar HC con historia sexual (número de parejas y uso de preservativo), si hay flujo anormal debe ser explorada y descartar que sea secundaria a cuerpos extraños (tampones, condones retenidos).
Si tiene factores de riesgo para ITS investigar la etiología (clamidia o gonorrea) y dar tratamiento específico.
En sintomáticas moderadas a severas realizar estudios microscópicos de secreciones cérvico vaginales tipo Papanicolau o gram y determinación de pH.
Los estudios de laboratorio se usan solo en mujeres de alto riesgo de ITS, duda diagnóstica, recurrencia o sospecha de ITS en embarazo o secundaria a instrumental ginecológico.
Definición y características de la vaginosis bacteriana
Crecimiento excesivo de anaerobios, pérdida de lactobacilos y de la acidez vaginal (>4.5pH). No es una ITS.
Complicaciones de la vaginosis bacteriana
Abortos, PP, RPM y endometritis durante el embarazo.
Frecuencia de la vaginosis bacteriana
Prevalencia de 41-49% en Latinoamérica y >20% en Europa.
Factores de riesgo para vaginosis bacteriana
Duchas vaginales, recibir cunnilingus, cambio reciente de pareja sexual, tabaquismo, anticonceptivos hormonares y presencia de ITS.
Etiología de la vaginosis bacteriana
Polimicrobiana, los más frecuentes son Gardnerella, Prevotella y Atopobium spp. por la pérdida del H2O2 normal producido por los lactobacilos favoreciendo su crecimiento y un pH >4.5.
Cuadro clínico de la vaginosis bacteriana
50% es asintomática, hay leucorrea blanco-grisácea, fetidez y olor a pescado, ausencia de dolor comezón, picazón o irritación.
Diagnóstico de la vaginosis bacteriana
Criterios clínicos de Amsel (positivo con >3= pH >4.5, células clave, prueba de KOH positiva y leucorrea fina, homogénea y grisácea) y de Nugent (>7 puntos, recuento por campo tinción gram).
Medir pH y realizar la prueba de KOH al 10% (produce olor a pescado), si se tiene realizar frotis de exudado con tinción de gram y usar los criterios de Hay/Ison (Nugent modificada) para e diagnóstico:
• Grado I (normal): predominio de lactobacilos
• Grado 2 (intermedio): flora mixta con algunos lactobacilos, se ven morfotipos de Gardnerella o Mobiluncus (bacilos gram-).
• Grado 3 (VB): predominan los morfotipos de Gardnerella o Mobiluncus y hay pocos o ningún lactobacilo.
Tratamiento de la vaginosis bacteriana
Solo en sintomáticas, asintomáticas programadas para colocación de DIU o cirugía ginecológica o que quieren tratarse.
Metronidazol 500mg VO 5-7 días, 2g VO DU o local por 5 días, como alternativa tinidazol VO o clindamicina VO o vaginal.
En embarazadas sintomáticas con APP de PP y/o RPM dar metronidazol VO o clindamicina tópica o VO 7 días, si no tiene antecedentes dar metronidazol vaginal 10 días. No usar clindamicina en la lactancia ni usar dosis altas de metronidazol (afecta el sabor). La pareja no requiere tratamiento. Si usa DIU sugerir cambiar a otro MPF.
Si persisten los síntomas tomar cultivo de exudado vaginal y dar tratamiento específico.
Características de la T. vaginalis y forma de contagio
Protozoario, solo tiene fase de trofozoíto, tiene 4 flagelos y una membrana ondulante, se replica por fisión binaria, es anaerobio y carece de mitocondrias (tiene hidrogenosoma).
Se transmite por contacto sexual y en los RN por el canal del parto, se puede encontrar en uretra, próstata y vagina.
Cuadro clínico de la tricomoniasis
50% son asintomáticas y los hombres casi todos, incubación de 5 a 28 días, produce descarga fétida, amarillo-verdosa-grisácea, espumosa con leucocitos PMN, eritema, prurito intenso, escozor vulvovaginal y eritema en forma de punteado ectocervical por hemorragias subepiteliales (colpitis en fresa).
Diagnóstico de tricomoniasis
Historia sexual y factores de riesgo para VIH en casos recurrentes. Esta indicado el Papanicolau, microscopía (60% de sensibilidad), cultivo en medio Diamond (confirmatoria), pruebas de á. nucleico (NAT), rápida de antígenos o sonda de ADN.
Tratamiento de la tricomoniasis
Evitar las relaciones (oral también) hasta que la pareja haya completado el tratamiento y seguimiento. Usar condón.
Metronidazol y tinidazol de segunda línea, debe tratarse también la pareja. Iniciar tratamiento aun si no se tiene el cultivo pero se reporta en frotis o Papanicolau.
Si hay fallo al tratamiento valorar apego, reinfección (17% de los casos, revalorar en no más de 3 meses) y que la pareja haya sido tratada, excluir vómito del metronidazol.
En el embarazo se puede dar metronidazol DU. La lactancia se debe suspender 12-24h despues de su uso.
Características y forma de contagio de la Clamidia trachomatis
Bacilo gramnegativo pequeño sin peptidoglucano en su pared, intracelular estricto, tiene dos formas el cuerpo elemental infeccioso y el cuerpo reticular no infeccioso. Infecta principalmente las células no ciliadas, cuboides y transicionales.
Frecuencia de la Clamidia trachomatis
Es la ITS más frecuente, causa el tracoma, el linfogranuloma venéreo, cistitis, cervicitis y endometritis, salpingitis, EIP, peritonitis y perihepatitis.
Tiene una prevalencia del 3-30% en no embarazadas, y 4.3% en embarazadas, aumenta el riesgo de aborto, muerte fetal temprana, parto pretérmino, neumonía in útero y tracoma. La prevalencia es más alta entre los 15-24 años de edad.
En quien se realiza tamizaje para Clamidia trachomatis
Mujeres <25 años sexualmente activas, >25 con >2 parejas en el último año o un cambio de pareja en el último año. Se realiza con muestras de orina.
Diagnóstico de Clamidia trachomatis
En casos persistentes considerar las NAAT (pruebas de ampliación de ácidos nucleicos), de radioinmunoanálisis y cultivo.
Tratamiento de Clamidia trachomatis
Azitromicina 1g VO DU o doxiciclina (contraindicada en embarazo) 100mg c/12h por 7 días. Como alternativa eritromicina, levofloxacino (contraindicado en embarazo) u ofloxacino.
Si no se puede dar azitromicina o eritromicina usar amoxicilina o clindamicina.