Neumología Flashcards

1
Q

Tríada de Virchow

A

Estasis sanguinea
Hipercoagubilidad
Lesión endotelial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para ETV

A

Cirugía mayor
Inmovilización prolongada
Cáncer activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clínica de TEP

A

Disnea y sincope
Dolor toracico pleuritico
Tos y hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Porcentaje de pacientes quirurgicos hospitalizados en los cuales se presenta ETV

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Porcentaje de pacientes con TEP con TVP proximal

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de TEP

A

Criterios de WELLS
Dimero D
ANGIOTAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

pUNTAJE DE PROBABILIDAD ALTA De tep por criterios de WELLS

A

> 6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Baja probabilidad de TEP según criterios de WELLS

A

<2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos radiologicos de TEP

A

Joroba de Hampton
Signo de Westermark
Amputación vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando se inicia terapia trombolítica en paciente con TEP

A

Cuando es de alto riesgo (inestabilidad hemodinamica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismo de acción del FondaparinuX

A

Inhibidor del factor X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de acción de la enoxaparina

A

Potencia la acción de la antitrombina III sobre trombina y factor Xa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edad media de presentación de EPOC

A

> 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principal factor de riesgo para desarrollar EPOC

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lugar de mortalidad en México del EPOC

A

4to lugar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores de riesgo para EPOC

A

Tabaquismo
Exposición a humo de biomasa
Antecedente familiar de EPOC, asma o atopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clínica de EPOC

A

Disnea (70%)
Esputo (63%)
Tos crónica (60%)
Sibilancias
Opresión toracica
Los sintomas empeoran por la mañana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vacunas para prevencion en EPOC

A

Neumococo
Influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Concepto clínico de la bronquitis crónica

A

Tos y expectoración por 3 meses por 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico definitivo de EPOC

A

Espirometria con broncodilatador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Patrón obstructivo en EPOC EN ESPIROMETRIA

A

Relación VEF1/FVC <0.7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Radiografía en EPOC

A

Aplanamiento diafragmatico por hiperinflación
Hiperlucidez
Disminución de las marcas vasculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que evalua el cuestionario mMRC

A

Evalua la disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que evalua el cuiestionario CAT en EPOC

A

Evalua lo sintomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Grupos GOLD en EPOC que tienen menor riesgo de exacerbaciones (<1 o igual al año sin hospitalización)

A

A y B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Grupos GOLD en EPOC que tienen mayor riesgo de exacerbaciones (>2 exacerbaciones o >1 con hospitalización)

A

C y D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Grupos GOLD con alta sintomatología (mMRC >1 Y CAT >10)

A

B y D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Etapas GOLD en EPOC

A

FEV1
1 >80
2- 50-79
3- 30 A 49
4 <30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Medida terapeutica más impórtante en EPOC

A

Abandono del hábito tabaquico por al menos 1-5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Indicación de oxigenoterapia domiciliaria en EPOC

A

SatO2 <88%
PAO2 en reposo <55 mmHg
PAO2 entre 55-59 mmHg con poligloburia, HAP o trastornos del ritmo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Objetivo de oxigenoterapia domiciliria en EPOC

A

SatO2 >90%
PAO2 >60 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tratamiento de EPOC en grupo A

A

SAMA o SABA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tratamiento de EPOC B, C y D

A

LAMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

LAMA

A

BROMURO DE TIOTROPIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

SAMA

A

BROMURO DE IPATROPIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

LABA

A

FORMETEROL Y SALMETEROL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Duración de los efectos de SAMA

A

15-30 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Duración de los efectos de LAMA

A

24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Duración de los efectos de SABA

A

4-6 HORAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Duración de los efectos de los LABA

A

12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Criterios de ANTHONISEN para exacerbación de EPOC

A

Aumento de la disnea

Aumento del volumen de esputo

Aumento en la purulenta del esputo
=CLINICA DE EPOC PERO MAYOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Puntaje de ANTHONISEN para antibiotico

A

> 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Causa más común de exacerbaciones por EPOC

A

iNFECCIONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Agentes etiologicos más frecuentes en exacerbación de EPOC

A

1-H. influenzae (13-50%)
2- Virales (34.1%) picornavirus más frecuente en 17%
3_ S. pneumoniae (7-26%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Complicaciones de EPOC

A

1-fALLA CARDIACA (37%)
2-TEP (20%)
3-Neumonia (27%)
4-Neumotorax

45
Q

Prevención de exacerbación de EPOC

A

Ejercicio aerobico de 20-30 minutos 3-4 veces por semana

46
Q

Por que se caracteriza la sarcoidosis

A

Granulomas no caseificantes sin necrosis en pulmones

47
Q

Sindrome de Heerfordt

A

Paralisis facial periferica
Uveítis anterior
Tumefacción parotidea
Fiebre

48
Q

Sindrome de Lofgre

A

Linfadenopatia hiliar bilateral
Eritema nodoso
Poliartritis aguda

49
Q

Para que se utiliza la escala SCADDING

A

Sarcoidosis

50
Q

Estadio I SCADDING

A

Linfadenopatía hiliar bilateral sin afectación pulmonar

51
Q

A partir de que estadio SCADDING en sarcoidosis se da tratamiento farmacológico

52
Q

Tratamiento farmacológico de la sarcoidosis

A

1- Esteroides (prednisona)
2- Inmunosupresores (metrotexato)
3- Terapia biológica (infliximab)

53
Q

Caracteristicas de la silicosis crónica simple

A

Nodulo <1 cm
Tos crónica
Asintomaticos

54
Q

Caracteristicas de la silicosis complicada o masiva

A

Masas conglomeradas >1 cm

55
Q

Exposición en silicosis

A

10-30 años

56
Q

Patrón radiografico de la asbetosis

A

Patrón reiculogranular

57
Q

Clínica de la asbestosis

A

Tos crónica
Disnea
ACROPAQUIAS

58
Q

A que se refiere bisinosis

A

A una nneumoconiosis organica por exposición a polvos de fibras vegetales: algodón, cañamo y lino

59
Q

Sindrome que se presenta en bisinosis

A

Sx de Lunes

60
Q

¿Cuál es el cociente CD4/CD8 en el lavado broncoalveolar que se considera diagnóstico de sarcoidosis?

61
Q

¿Cuál es el tratamiento indicado para la histiocitosis de células de Langerhans?

A

Penicilamina

62
Q

Valor límite permisible de polvo de sílice

A

Si la concentración es menor a 1% = 3 MG/M3
Si la concentración es MAYOR a 1% = 0.025 mg/m3

63
Q

Cuanto disminuye el VEF1 por cada metro cúbico de exposición a sílice

A

1.1 ml por año

64
Q

Técnica de Rx para diagnosticar silicosis

65
Q

Condiciones asociadas a silicosis

A

Tb (hacer PPD, si es >10 mm es positiva)
Infecciones por micobacterias
Ca pulmóin
Colagenosis (esclerodermia y artritis reumatoide)

66
Q

Etiquetado de protección respiratoria para silicosis

A

NIOSH/DHHS

67
Q

sEGUIMEINTO en silicosis

A

Al 1er año de exposición
2-10 = cada 3 años
>10 años = cada 2 años

68
Q

Porcentaje de cancer de celulas no pequeñas

69
Q

4 en cáncer pulmonar

A

4ta causa de MUERTE por cáncer en México
4to causa de cáncer en hombres
4% de nuevos casos en México

70
Q

Factores de riesgo para CA pulmon

A

Tabaquismo (85%) inicio a edad temprana <14 años
Humo de leña
Asbesto

71
Q

Año de la ley general para control de tabaco de México

72
Q

Compuesto cancerigeno del tabaco

A

BENZOPIRENO
Nitrosamina

73
Q

PREGUNTA IDIOTA : PREVENCIÓN CA PULMON CON REMEDIOS

A

Frutas con flavenoides
Te negro o verde a partir de hojas de Camellia Sinensis

74
Q

Sobrevida a 5 años de estadios de CA pulmon

A

I- 92-68%
II- 60-53%
III- 0-36%

75
Q

pORCENTAJE DE PACIENTES QUE AL DIAGNOSTICO DE CA PULMONAR TIENE ENFERMEDAD A DISTANCIA

76
Q

Tamizaje de CA PULMONAR

A

50-80 años con indice tabaquico >20
Fumadoras activas o que dejaron de fumar en <15 años
50-80 años con indice tabaquico <20 + factor de riesgo

77
Q

Clínica de Ca pulmonar

A

1- Tos (75%)
2- Pérdida de peso (68%)
3- Disnea (60%)
4- Hemoptisis (38%)

78
Q

Sindrome de Horner

A

Miosis
Ptosis palpebral
Anhidrosis

79
Q

Sx al que se asocia el tumor de Pancoast

A

Sindrome de Pancoast

80
Q

Carcinomas pulmonares centrales

A

Epidermoide
Células pequeñas (microcítico)

81
Q

Carcinomas pulmonares perifericos

A

Adenocarcinoma
Carcinoma de células grandes

82
Q

Carcinoma pulmonar de células no pequeñas en orden

A

1- ADENOCARCINOMA (58%)
2- Epidermoide (22%)
3- Células grandes (13%)

83
Q

Que gen se debe medir en el carcinoma epidermoide

84
Q

Sindromes de los que se acompaña el cáncer pulmonar de células pequeñas

A

SX PARANEOPLASICOS (SIADH, ACTH)
SX DE VENA CAVA SUPERIOR
SX EATON LAMBERT (DEBILIDAD MUSCULAR pór producción de anticuerpos por CA PULMONAR)

85
Q

Diagnóstico de CA pulmon

A

1-Rx
2-TAC contrastada (nodulo >8 mm irregular, espiculado, superiro)
3-Citología
4-Broncoscopia con biopsia BAFF si es central, percutanea con US si es periferico.

86
Q

Límite quirúrgico del cancer de pulmón

A

T2 o tumor <5 cm

87
Q

Cuando se da QT en cancer de pulmón

A

A todos menos IA y IB

88
Q

Ts en cáncer pulmonar según TNM

A

T1 <3 cm
T2 <5 cm
T3 5-7 cm
T4 >7 cm

89
Q

¿Cuál es el seguimiento recomendado para pacientes con antecedentes de cáncer pulmonar?

A

TAC cada 6-12 meses los primeros 2 años
Rx de tórax cada 3 meses

90
Q

Traida clásica de asma

A

Hiperreactividad bronquial
Hipersecreción de moco
Inflamación

91
Q

Tipo de hipersensibilidad en asma

A

Tipo I mediada por IgE

91
Q

En que sexo es mas frecuente el asma

A

Mujeres con 6.6% de prevalencia, hombres con 3.3%
En pediatricos es más frecuente en hombres

92
Q

Clínica del asma

A

Tos
Disnea
Sibilancias
Aumento del trabajo respiratorio´
Predominio nocturno y ante factores desencadenantes

93
Q

Diagnóstico de asma

A

Clínica + espirometría

94
Q

Reversibilidad postbroncodilatador en espirometria en el diagnóstico de asma

95
Q

Broncoprovocación espirometrica en el diagnóstico de asma

96
Q

Patron obstructivo en asma

97
Q

Que evalua la clasificación de la gravedad de asma

A

Sintomas diurnos a la semana
Sintomas nocturnos al mes o semanas en persistente grave
Medicación de rescate a la semana

98
Q

Caracteristicas del asma intermitente

A

Sintomas <2 veces (dirunos, nocturnos, medicación de rescate)
FEV1 >80%

99
Q

Caracteristicas del asma persistente leve

A

Sintomas >2 no diario
FEV1 >80%

100
Q

Caracteristicas del asma persistente moderada

A

Sintomas diarios
FEV1 >60-<80%

101
Q

Caracteristicas del asma persistente grave

A

Sintomas diario frecuente
FEV1 < o igual 60%

102
Q

En caso de crisis asmatica, cuanto tiempo se tiene para decidir ingreso

A

3 horas
Observación por 12 horas

103
Q

Caracteristicas de la crisis asmatica leve

A

Disnea leve
FC <100 lpm
Ausencia de uso de musculatura accesoria
FEV1 >70%
SatO2 >95%
PAO2 normal

104
Q

Caracteristicas de la crisis asmatica moderada

A

Disnea moderada
FC 100-120 lpm
Uso de musculatura accesoria
FEV1 <70%->50%
SatO2 <95%
PAO2 61-80 mmHg

105
Q

Caracteristicas de la crisis asmatica grave

A

Disnea grave
FC >120 lpm
Uso de musculatura accesoria muy evidente
FEV1 <50%
SatO2 <90%
PAO2 <60 mmHg

106
Q

Objetivo de FEV1 en crisis asmatica para dar de alta

A

> 70% CON CITA EN MF EN 5 DÍAS Y ESPECIALISTA EN 1ER MES

107
Q

Tratamiento de rescate para crisis asmatica leve

A

Leve=SABA + O2
Moderada=agg Anticolinergicos + Corticoesteroides sistemicos
Grave=agg Sulfato de magnesio y en caso de requerir VMI

108
Q

Tratamiento de mantenimiento o control de asma en >12 años

A

Formoterol + corticoesteroide inhalado
AC monoclonal en paso 5

109
Q

Indicaciones de hospitalización en crisis asmatica

A

SatO2 <92% para oxigeno mantener arriba de eso
Disminución de estado de conciencia
FEV1 o PEF <60%