Infectología Flashcards

1
Q

Agente causal más frecuente de la endocarditis infecciosa

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Por que se caracteriza la endocarditis infecciosas

A

Por la presencia de vegetaciones en valvulas cardíacas que involucra tejidos adyacentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo cardíacos para endocarditis infecciosa

A

Protesis valvulares
Valvulopatia
Cardiopatía congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fcatores de riesgo no cardiacos para endocarditis infecciosa

A

USO DE DROGAS IV
DM
Inmunosupresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Caul es la válvula más afectada en endocarditis infecciosa

A

Mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Valvula más afectada en endocarditis infecciosa en caso de uso de drogas IV

A

Tricuspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En caso de endocarditis aguda, cual es el agente etiologico más frecuente

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En caso de endocarditis subaguda, cual es el agente etiologico más frecuente

A

S. viridans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En caso de endocarditis crónica, cual es el agente etiologico más frecuente

A

Coxiella Burnetti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando se considera endocarditis aguda

A

<2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando se considera endocarditis sub aguda

A

> 2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se considera endocarditis protesica temprana

A

<12 meses del procedimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Agente etiologico más frecuente en endocarditis protesica temprana

A

S. epidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Agente etiologico más frecuente en endocarditis protesica tardía

A

S. viridans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etiología que se debe de sospechar en endocarditis infecciosa si hay hemocultivos negativos

A

HACEK
Haemophilus
Actinobacillus
Cardiobacterium
Eikenella
Kingella Kingae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo clínico presente en el 90% de los pacientes con endocarditis infecciosa

A

FIEBRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clinica cardíaca de endocarditis infecciosa

A

FIEBRE
Soplo de reciente aparición
IC izquierda
Embolismo (más grave y mas en subagudas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones perifericas de la endocarditis infecciosa

A

HEMORRAGIA EN ASTILLA (uñas)
Manchas de ROTH (retina)
Manchas de Janeway
Nodulo de Osler (doloroso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicaciones más frecuentes en endocarditis infecciosa

A

1-IC (50-60%)
2-Embolismo (20-25%)
3-EVC (15%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mejor metodo para diagnóstico etiológico en endocarditis infecciosa

A

HEMOCULTIVO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio de gabinete de elección en endocarditis infecciosa

A

Ecocardiograma transtoracico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios de DUKE necesarios para diagnostio definitivo de endocarditis infecciosa

A

2 MAYORES
1 MAYOR Y 3 MENORES
5 MENORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios de DUKE necesarios para diagnostio probable de endocarditis infecciosa

A

1 MAYOR y 1 MENOR
3 MENORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

iNDICACIONES PROFILAXIS PARA ENDOCARDITIS INFECCIOSA

A

Cardiopatía cianogena no reparada
Prótesis valvular
Antecedente de valvulopatía por endocarditis
Antes de un procedimiento cardíaco, dental, oral, urinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Profilaxis para endocarditis infecciosa
Amoxicilina 2 gr DU/ Ceftriaxona si tejido infectado Clindamicina 60 mg DU di hay alergia
26
Tratamiento de la endocarditis infecciosa en valvula nativa
Ampicilina 4-6 semanas + amonoglucosido 4-6 semanas
27
Tratamiento de la endocarditis infecciosa en válvula protesica temprana
Vancomicina 6 semanas + Rifampicina 2 semanas + aminoglucosido 2 semanas
28
Tratamiento de infeccion fungica en endocarditis bacteriana
Anfotericina B
29
Que tipo de diseminación se presenta en el síndrome de Lemierre
Hematogena
30
Agente etiológico del síndrome de Lemierre
Fusobacterium neccrophorum
31
A que grupo de bacterias pertenece C. tetani
Gram +, anaerobio y esporulado
32
Fisiopatología de la C. tetani
Inhibe la liberacion de neurotransmisores inhibitorios como el GABA y glicina
33
Incubación promedio de C. tetani
7-21 días
34
Por que se caracteriza el periodo de estado en tetanos
Trismus Opistotonos Risa sardonica SIN DETERIORO CORTICAL
35
Diagnóstico por la OMS de tetanos
Herida reciente mas: Trismus Opistotonos Risa sardonica
36
Nombre de la toxina de C. tetani
Tetaanoplasmina
37
Tratamiento de espasmo muscular de tetanos
Benzodiazepinas Sulfato de magnesio Vecurunio
38
Tratamiento antibiotico en tetanos
Metronidazol Penicilina
39
Tratamiento de soporte del tetanos
Gammaglobulina antitetanica
40
En caso de herida pequeña no limpia, cuantas dosis de vacuna antitetanica se requieren para no dar profilaxis
>3
41
Indicaciones para recomendar profilaxis con gammaglobulina antitetanica
Herida no pequeña no limpia
42
Indicaciones para recomendar profilaxis con vacuna antitetanica
En caso de <3 dosis de vacuna antitetanica en cualquier herida En caso de tener >3 dosis pero la última >10 años en herida pequeña no limpía En caso de tener >3 dosis pero la última > o = 5 años en herida no pequeña no limpia
43
A que grupo de bacterias GRAM pertenece C. Botulinum
Gram +, esporulado
44
Toxinas botulinicas que afectan al ser humano
A, B, E y F
45
Fisiopatologia del botulismo
Inhibición de la liberación de acetilcolina presinaptica, produciendo paralisis motora
46
Por que se adquiere el botulismo infantil
Por alimentos MIEL
47
Por que se adquiere el botulismo en adultos
Por alimentos enlatados o conservas caseras
48
Clínica del botulismo
Paralisis de pares craneales: diplopia y midriasis seguida de paralisis motora. Sin afección cortical.
49
Diagnóstico clínico
Clínica + antecedente epidemiologico LCR normal Aislamiento de la toxina en heces, sangre, heridas
50
Tratamiento de botulismo
Debridamiento de herida Aceleramiento de transito gastrointestinal Gammaglobulina anti botulinica equina (en niños la humana)
51
¿A qué género y familia pertenece el virus de la rabia?
Lyssavirus - Rhabdoviridae ARN
52
Incubación de la rabia
1-3 meses
53
ÚLTIMO CASO DE RABIA POR MORDEDURA DE PERRO EN MÉXICO
2005
54
En que lugar se replica el virus de la rabia
En neuronas de ganglios basales y tronco encefalico
55
1ra fase de la rabia
Prodromica: fiebre, cefalea, mialgias, nauseas y vómito
56
2da fase de rabia
Encefalitis aguda (agitación, confusión, alucinaciones)
57
3ra fase de la rabia
Encefalitis rábica: afeccion del tronco del encefalo, hipersalivación, disfagia, diplopia, alteraciones autonomicas y cardiovasculares
58
En rabia, en caso de una mordida en mucosa, como se efectua el lavado
Con solución salina por 5 minutos
59
En que casos se da profilaxis antirrabica
En caso de ser animal silvestre o no conocido En caso de sintomas Animal en observación muere en 10 días
60
Cuantas dosis de vacuna antirrabica se aplican y intervalos
4 se aplican los días 0, 3, 7, 14
61
En caso de rabia con riesgo grave, cual es el tratamiento
Aparte de medidas iniciales, vacuna antirrabica + gammaglobulina antirrabica
62
Dosis de gammaglobulina antirrabica
20 UI/KG dosis
63
Riesgo grave de rabia
Contacto de saliva de animal rabioso directo en mucosa Mordedura en cabeza, cuello, cara, genitales o miembros superiores >2 mordeduras profundas múltiples Paciente con inmunocompromiso
64
Esta contraindicada la vacuna antirrabica durante el embarazo
NO
65
Diagnóstico no postmortem de rabia
Impronta de cornea y saliva cuando haya signos neurologicos Biopsia de cuaro cabelludo y LCR si hay sintomas neurologicos
66
Hallazgos postmortem caracteristico de rabia en encefalo
Cuerpos de negri
67
Que tipo de bacteria es C. difteria
GRAM +, anaerobio
68
Transmisión de difeteria
Gotitas respiratorias
69
Incubación de la difteria
2-5 días
70
Por que se caracteriza la difteria
Por pseudomembranas
71
Cultivo que se utiliza en difteria
TINSDALE
72
dIAGNÓSTICO POR LABORATORIO DE DIFTERIA
Elevación de antitoxina 4 veces antes de administrar toxoide difterico
73
Complicaciones de la difteria
Miocarditis (IC y arritmias) SN: paralisis del paladar blando, oculociliar y oculomotora
74
Tratamiento de la difteria
Penicilina G procainica (1.2M en adultos) Eritromicina EN CASOS GRAVES AGREGAR ESTEROIDES Y ANTITOXINA
75
Bacteria que ocasiona la sífilis
Treponema Pallidum espiroqueta Gram -
76
Cultivo para N. gonorrheae
Thayer-Martin
77
Clínica de sífilis
Ulcera no dolorosa de bordes bien elevados y fondo limpio Adenopatia bilateral no dolorosa
78
Tratamiento de sífilis
Penicilina G benzatinica 2.4mill DU IM, EN LA TARDIA 3 DOSIS CADA SEMANA
79
Seguimiento con VDRL de sífilis
3, 6 y 12 meses
80
Seguimiento con VDRL de sífilis en caso de VIH
3, 6, 9, 12 y 24 meses
81
Etiología de chancroide
H. ducreyi (bacilo gram -)
82
Clínica del chancroide
Ulcera única de fondo sucio, necrotico y purulento con bordes mal delimitados que sangra al contacto y DUELE Adenopatia unilateral bubon dolorosa que pueda fistulizar y supurar
83
Tratamiento del chancroide
Azitromicina 1 gr DU
84
Tratamiento del chancroide alternativo
Ceftriaxona Ciprofloxacino Eritromicina
85
Diagnóstico de chancroide
PCR
86
Incubación de H. ducreyi
48-72 horas
87
Etiología del LGV
Chlamydia Trachomatis (cocobacilo gram-)
88
Periodo de incubación en LGV
5-7 días
89
Clínica del LGV
Ulcera indolora fugaz inadvertida, resuelve en 3 semanas Ulceras rectacles con proctitis Linfadenopatia bilateral inguinal y/o femoral doloroso
90
Tratamiento del LGV
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 21 días
91
Diagnóstico de laboratorio más util para dx LGV
PCR
92
Signo caracteristico en LGV
Signo del surco (Groove sign)
93
Etiología del herpes genital
VHS 2 (80%) ADN DOBLE CADENA VHS 1 (20%)
94
Incubación del herpes genital
6 días
95
Clínica del herpes genital
Múltiple ulceras y vesiculas dolorosas en racimos sobre base eritematosa
96
Tratamiento del herpes genital
Aciclovir 200 mg 5 veces al día, por 5 días antes de los 5 días de su aparición
97
Tratamiento alternativo del herpes genital
Valaciclovir
98
Tinción que se utiliza en herpes
Tzanck
99
Etiología de donovanosis (granuloma inguinal)
Klebsiella Granulomatis (intracelular gram -)
100
Clínica de la donovanosis
Papulas que se ulceran, no duelen, de fondo eritematoso con sangrado ZONAS TROPICALES
101
Tinción que se utiliza para donovanosis
Wright-Giemsa con cuerpos de Donovan en macrofagos
102
Tratamiento de la donovanosis
Azitromicina 1 gr VO cada semana por 3 semana
103
Tratamiento alternativo de la donovanosis
Doxiciclina Ciprofloxacino
104
Etiología de la uretritis en el contexto de ETS
Chlamydia trachomatis N. gonorrhea (considerar en EPI)
105
Clínica de la uretritis en contexto de ETS
Descarga uretral y disuria Descarga vaginal, datos de EPI
106
Tratamiento de la uretritis
Ceftriaxona (gonorrea) Azitromicina (chlamydia)
107
Cuando es util la tinción gram en uretritis
En infección por gonorrea
108
Diagnóstico por laboratorio de uretritis
PCR
109
Que es el sindrome de Banwarth
Se presenta en la fase temprana diseminada Meningorradiculitis linfocitica + paralisis del nervio facial
110
Etiología de la enfermedad de Lyme
Borrelia Burgdorferi (ESPIROQUETA gRAM -)
111
Vector de la enfermedad de Lyme
Garrapata Ixodes
112
Estados de México donde se presenta en mayor medida la enfermedad de Lyme
Tamaulipas Nuevo Leon Coahuila NEVADO DE TOLUCA
113
Actividad con la que se relaciona la enfermedad de Lyme
Excursiones Caceria (ratas, venados, mapaches) Campamentos
114
Clínica en fase temprana o localizada cutanea de la enfermedad de Lyme
Macula eritematosa con palidez central en el lugar de la picadura NO DOLOROSA
115
Clínica de la fase temprana diseminada de la enfermedad de Lyme
Sx de Banwarth Miocarditis y bloqueo AV Artritis migratoria
116
Clínica de la fase tardía persistente de la enfermedad de Lyme
Artritis crónica de Lyem (60%) Neuroborreliosis crónica Acrodermatitis crónica atrofica
117
Dx definitivo de la enfermedad de Lyme
WESTERN BLOT
118
Tratamiento de la enfermedad de Lyme
1- Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs por 14 días 2- Amoxicilina 500 mg VO c/8 hrs por 14 días
119
Por que se caracteriza la reacción de Jarisch-Herxeimer
Fiebre alta, escalofríos, cefalea, sudoración, taquicardia, hipotensión transitoria
120
Por que se produce la reacción de Jarisch-Herxeimer
Por liberación de endotoxinas por la lisis masiva de espiroquetas
121
En que enfermedades se puede presentar la reacción de Jarisch-Herxeimer durante su tratamiento
En las proiducidas por espiroquetas: -Sífilis -Enfermedad de Lyme -Leptopirosis
122
Que tipo de bacteria es la leptospira
Espiroqueta gram -
123
Como se transmiete la leptopirosis
Contacto con orina de animal infectado (rata) en agua o suelo contaminado
124
Caracteristicas epidemiologicas de la leptopirosis
En climas trpicales Picos en agosto-octubre 25-44 años
125
Estados de la republica con más casos de leptopirosis
SINALOA Tabasco Veracruz
126
Clínica de la 1ra fase (leptospiremica) de la leptospira que dura 4-7 días
Fiebre Cefalea HIPEREMIA CONJUNTIVAL Mialgias LUMBARES Y EN PANTORRILLAS Nausea, vomito, dolor abdominal Tos y faringitis
127
En que enfermedad se presenta la meningitis de ojos rojos
Leptorpirosis
128
Sindrome de WEIL
Ictericia Hemorragias IRA
129
En que enfermedad se presenta el sindrome de WEIL
Leptospirosis en fase inmunitaria en el 10% de los casos
130
Caso sospechoso de leptospirosis
Sintomatología + antecedente de contacto con animales o agua contaminada
131
Caso probable de leptospirosis
Casos sospechoso + MICROAGLUTINACIÓN POSITIVA CON TITULOS 1:80
132
Caso confirmado de leptospirosis
Caso probable + AUMENTO DE TITULOS X4 O VISUALIZACIÓN EN MICROSCOPIA EN CAMPO OSCURO
133
Tratamiento de la leptospirosis
Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs por 10 días Penicilina 1600000 a 2400000 U IM c/24 hrs por 10 días
134
Tipo de bacteria del carbunco
Bacillus anthracis Gram +, formador de esporas
135
Clinica más frecuente del carbunco
Cutanea en 85%
136
Transmisión del antrax
Po contacto con esporas de carne, suelo contaminado (bovinos, ovinos)
137
Como se le conoce el carbunco pulmonar
Fiebre de los laneros
138
Por que se caracteriza el carbunco cutaneo
Lesión ulcerada con escara necrotica de color negro, indolora y rodeada de un intenso edema
139
Diagnóstico del antrax
Cultivo agar sangre PCR
140
Tratamiento del antrax
Ciprofloxacino Penicilina Clindamicina
141
Agente etiologico de la tularemia
Franciscella tularensis cocobacilo gram -
142
Como se transmite la tularemia
Por contacto con animales infectados como conejos y liebres (enfermedad del cazador)
143
Forma más frecuente de la tularemia
Ulcero ganglionar en 85% d elos casos
144
Tratamiento de la tularemia
Estreptomicina/gentamicina
145
Agente etiologico de la erisipela
Erysipelothrix rushiopathiae (bacilo gram +)
146
A que se le conoce como el agente mal rojo del cerdo
Erysipelothrix rushiopathiae (bacilo gram +)
147
Por que se caracteriza la erisipeloide
Por lesión eritematosa violacea en manos o dedos Dolor y prurito sin fiebre cRECIMIENTO CENTRIFUGO CON BORDES ELEVADOS
148
Tratamiento del erisipeloide
Penicilina o amoxicilina
149
GOLD STANDARD para tularemia
Cultivo
150
Vector de la peste
Xenopsylla cheopis o pulga de la rata
151
Ultimo caso de peste en México
1949
152
Agente etiologico de la peste
Yersinia pestis
153
Diagnostico de la peste
Cultivo en agar Mckonkey PCR
154
Tratamiento de la peste
Estreptomicina
155
Tipo de VIH más frecuente
VIH-1, subtipo M
156
En que parte del mundo se encuentra el VIH 2
Africa subsahariana
157
Glucoproteínas de la membrana lípidica del VIH
GP-120 GP-41
158
Proteína de la capside del VIH
P24
159
Familia y genero del VIH
ARN familia retroviridae Genero Lentiviridae
160
Transmisión sexual del VIH en orden
1-Coito anal receptivo (0.1-3%) 2-Coito vaginal receptivo 3-Coito vaginal insertivo 4-Coito anal insertivo 5-Sexo oral receptivo
161
En que trimestre del embarazo se da la transmisión vertical del VIH
3ero, 80% durante el parto
162
Por medio de cual recepor se une el VIH a los macrofagos
CCR5
163
Por medio de cual recepor se une el VIH a los linfocitos T
CXCR4
164
cUANDO APARECEN LOS SÍNTOMAS GENERALES DEL VIH SEGUN EL CONTEO DE CD4
<500
165
Cuando aparecen las enfermedades oportunistas en infección por VIH según el conteo de CD4
<200
166
Diagnóstico confirmatorio de VIH
WESTERN-BLOT (acs vs gp-120, gp-41 y p24)
167
Diagnóstico inicial del VIH
ELISA en 2 ocasiones si es positiva la primera, para tomar despues WESTERN-BLOT
168
En VIH, cada cuanto se pid eel conteo de CD4
Al iniciar tratamiento 2-6 meses después de iniciar tratamiento Cada 4-6 meses después de las primeras 2 tomas
169
Respuesta teraúetica adecuada en VIH según conteo de CD4
Aumento >50 celulas el 1er año
170
En VIH, cada cuanto se pide la carga viral
Al inicio del tratamiento A los 2, 6 y 10 meses de inicio del tratamiento Posterior a las primeras tomas cada 4-6 meses
171
Carga viral en VIH que indique no transmisión
<50 copias
172
Cuando se pide alelo HLA-B5701
Cuando se inicia tratamiento con abacavir
173
Síntomas A del VIH
Linfadenopatia generalizada persistente
174
Síntomas B del VIH
Principio de penias (leucopenia, tormbocitopenia, etc) y bacterias (enfermedad avanzada)
175
Sintomas C del VIH
Infecciones oportunistas y cáncer
176
Porcentaje de personas con VIH que debutan con infecciones oportunistas
20%
177
Supresión leve del estado inmunologico en VIH(conteo CD4) o categoria 1
>500/mm3
178
Supresión moderada del estado inmunologico en VIH (conteo CD4) o categoria 2
200-499/mm3
179
Supresión grave del estado inmunologico en VIH (conteo CD4) o categoria 3
<200/mm3
180
CATEGORIAS CLÍNICAS QUE SE CONSIDERAN SIDA POR INFECCIÓN POR VIH
A3, B3 y C1, C2, C3
181
Infección fungica más frecuiente en el paciente con VIH
Candidiasis por C. albicans
182
Tratamiento erradicador de candidiasis en VIH
Fluconazol 100 mg/día pór 7-14 días en orofaringe y 14-21 días en esofagica
183
Cuenta de CD4 relacionado con candidiasis en CIH
<200/mm3
184
Causa más frecuente de convulsiones en VIH
Encefalopatía por VIH
185
2da causa más frecuente de convulsiones en infección por VIH
Toxoplasma Gondii
186
Conteo CD4 relacionado con desarrollo de Toxoplasma Gondii en VIH
<100/mm3
187
Profilaxis para T. gondii en VIH
TMP/SMX 800/160
188
Cuando se indica la profilaxis para T. gondii en VIH
Conteo CD4 <100/mm3 y IgG anti-toxoplasma
189
Conteo CD4 relacionado con infección por CMV
<50/mm3
190
Clínica de infección por CMV en VIH
Ceguera y retinitis
191
Trataamiento de la infección por CMV en VIH
Valganciclovir + ARV Suspender cuando se alcancen >100/mm3 por 3-6 meses
192
Dx de P. Jirovecci
M. O. Azul de toluidina platametanamina de Gomori
193
Conteo CD4 relacionado con Pneumocystis Jiroveci
<200/mm3
194
Profilaxis de P. jiroveci
TMP/SMX
195
Cuando se suspende la profilaxis para P. Jiroveci
Cuando el conteo CD4 sea <200 por 3 meses consecutivos
196
Dx de toxoplasma gondii
TAC: lesión en anilloo
197
En caso de diarrea crónica en un paciente con VIH y CD4 <100 en que patogeno se sospecha
Criptosporidium
198
PPD positiva en caso de VIH
> o = 5 mm
199
Tratamiento de TB latente en VIH
Isoniacida por 9 meses, terminar esquema antes de ARV
200
Tratamiento de TB activa en VIH
ARV + ANTIFIMICOS
201
Alternativa en el tratamiento de TB latente en VIH
Rifampicina 300 mg + piridoxina 25 mg por 6-9 meses
202
Enfermedades que se deben buscar desde el diagnóstico de VIH
VHB VHC TB
203
Conteo CD4 en VIH que se relaciona con micobacterias atípicas
<50
204
Profilaxis para micobacterias atípicas en VIH
Azitromicina 1200 mg
205
Suspensión de profilaxis vs micobacxterias atípicas en VIH
Cuando conteo CD4 sea >100 por 3 meses
206
Conteo CD4 relacionado con criptococosis en VIH
<100
207
Diagnóstico de criptococosis
Tinta china o cultivo
208
Transmisión de criptococosis
Por inhlación de levaduras de excremento de palomas
209
Profilaxis de criptococosis
Fluconazol o itraconazol
210
Tratamiento de la criptococosis
Azoles en fases: 1ra fase- 2 semanas hasta mejoría clínica y cultivo de LCR negativo 2 (consolidación) - 8-10 semanas 3ra fase (mantenimiento) - Completar 1 año con tx de azoles
211
Por que se caracteriza la encefalopatia por VIH
Encefalitis subaguda LCR con aumento de celularidad y proteínas TAC con nodulos hiperdensos
212
Neoplasias relacionadas con VIH
Organo solido (anal, CACU) VPH Linfomas Linfoma cerebral 1rio Enfermedad de Castleman (hiperplasia angiofolicular linfoide) Sarcoma de Kaposi
213
Caracteristica del sarcoma de Kaposi
Tumor compuesto de bandas intercaladas de celulas vasculares, envuieltos en una red de fibrina y colageno, con proliferación de células endoteliales
214
FR más imnportante para sarcoma de Kaposi
Homosexualidad (95%)
215
Indicaciones de tratamiento antiviral para VIH
A TODOS CON VIH, independietemente de carga viral, conteo CD4 o síntomas
216
Tratamiento ARV inicial en VIH
BIC + TDF + FTC en 1 sola tableta
217
Que significa BIC
BICtegravir
218
Que significa TDF
Tenofovir alafenamida
219
Que significa FTC
Emtricitabina
220
Tratamiento ARV inicial alternativo en VIH
DTG + ABC + 3TC
221
Que significa 3TC
Lamivudina
222
Que significa DTG
Dolutegravir
223
Que significa ABC
Abacavir
224
Inhibidores de la fusión o entrada en el tx del VIH (UNIÓN A GP41)
Enfurvitida
225
Inhibidores de la transcriptasa inversa analogos de nucleosidos o ITRAN
AZT o ZIDOVUDINA DD o DIDANOSINA DDC o ZALCITABINA D4T o ESTAVUDINA 3TC o LAMIVUDINA FTC o EMTRICITABINA ABC o ABACAVIR TDx o TENOFOVIR DISOPROXILO TAF o TENOFOVIR ALAFENAMIDA
226
inhibidores de la transcriptasa inversa no analogos nucleosidos o ITRNAN
NVP o NEVIPARINA EFV o EFAVIRENZ ETV o ETRAVIRINA
227
Inhibidores de la integrasa o II
RAL o RALTEGRAVIR DGT o DOLUTEGRAVIR BIC o BICTEGRAVIR
228
Antagonista del correceptor CCR5
MVC o maraviroc
229
Tiempo máximo para dar profilaxis posexposición a VIH
72 horas
230
Profilaxis posexposición VIH
FTC/TAF + DGT o RAL por 28 días
231
Como se define falla virologica en VIH
2 cargas virales consecutivas >200 copias/ml a partir de los 6 meses de iniciado la TAR
232
A que se le define BLIP en VIH
2 cargas virales consecutivaas entre 50-200 copias
233
A que se le denomina viremia persistente de bajo nivel
Más de una carga viral consecutiva debajo de 200 copias
234
Mutaciones resistentes a fármacos ARV
K103N M184V
235
A que se asocian los inhibidores de la proteasa
Dislipidemias, con resistencia a la insulina y redestribución de la grasa corporal
236
Como se clasifican los parasitos
Protozoos Metazoo (helmintos)
237
Como se clasifican los metazoo (helmintos)
Nematodos (redondos) Platelmintos (planos)
238
Como se clasifican los patelmintos
En cestodos (segmentados) Trematodos (hojas)
239
Fármacos antipaludicos (PALUDISMO)
Primaquina Cloroquina
240
Efecto secundario de la Primaquina
Anemia hemolitica
241
Efecto secundario de la cloroquina
Cardiotoxicidad Queratoplastia Retinopatía
242
Mecanismo de acción del metronidazol
Inhibe la cadena de electrones en anaerobios y alteración del ADN
243
Mecanismo de acción del Antimoniato de meglumina (glucantime)
Inhibe la glucolisis
244
Efecto adverso del glucantime
Alarga el inervalo QT con arritmias
245
Tx de 2da línea de leishmaniasis
Pentamidina
246
Mecanismo de acción del albendazol
Inhibe la entra de glucosa en nematodos intestinales
247
Mecanismo de acción de la ivermectina
Paralisis por intensificar señales del GABA
248
Mecanismo de acción del pamoato de pirantel
Bloqueo neuromuscular por liberación de acetilcolina e inhibición de la acetilcolinesterasa
249
Mecanismo de acción
Aumenta la permeabilidad de los helmintos al calcio que causa paralisis
250
Agente etiologico del paludismo
Plasmodium: -Vivax (mas grave) -Falciparum -Ovale -Vivax -Malariae
251
Vector de la malaria
Anopheles hembra
252
Ciclo de la malaria
Esporozoito se inocula, se rompe y forma merozoitos hacia el hematie, donde se roimpen y liberan trofozoitos en 48-72 hrs
253
GOLD STANDARD para paludismo
GOTA GRUESA en frotis de sangre periferica con tinción de Giemsa
254
Clínica del paludismo
Prodromo viral + accesos paludicos (fiebre irregular, escalofrios) ANemia Esplenomegalia
255
Caso sospechoso de paludismo
Accesos febriles + viaje a zona endemica
256
Caso confirmado de paludismo
Hallazgo del parasito en GOTA GRUESA
257
Profilaxis para paludismo
Cloroquina
258
Tratamiento supresivo de paludismo por P. vivax
Primaquina + cloroquina DU
259
Tratamiento supresivo de paludismo por P. falciparum
Cloroquina DU
260
Vector de la tripanosomiasis
Triatominos o chinche besucona
261
Agente etiologico de la tripanosomiasis
Tryponosoma cruzi
262
En que enfermedad se presenta el signo de la romaña (edema periocular y ocular)
Enfermedad de chagas o tripanosomiasis
263
Cuanto dura la fase aguda de la enfermedad de chagas
60-120 días
264
Clínica de la fase aguda de la enfermedad de chagas
Parisetmia alta Signo de la romaña Adenopatia regional Miocarditis o meningoencefalitis en 1%
265
Diagnóstico de la enfermedad de chagas en fase aguda
GOTA GRUESA/FROTIS
266
dURACIÓN DE LA FASE CRÓNICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Baja parasitemia y altos anticuerpos: -MIOCARDIOPATIA DILATADA (21%) -Megaesofago -Megacolon
267
Diagnóstico de la enfermedad de chagas en fase crónica
ELISA WESTERN BLOT
268
Tratamiento de la enfermedad de chagas
Benzonidazol 5-10 mg/kg/día en 2 dosis día x 60 días (de elección) Nifurtimox
269
Criterios de Jones diagnosticos de fiebre reumatica
2 mayores 1 mayor + 2 menores
270
Criterios mayores de Jones
Carditis Artritis Nodulos subcutaneos Corea de Sydenham ERitema marginado
271
Criterios menores de Jones
Fiebre >38°C PR prolongado PCR o VSG >30
272
Periodo de incubación del COVID-19
4-14 DÍAS
273
Caracteristicas del virus del COVID-19
ARN Familia coronaviridae Genero betacoronavirus 100 nm
274
Proteína estructural más importante del COVID-19
S o Spike
275
A que receptor se une la proteina S del COVID
Receptor de la ECA
276
Proteínas estructurales más del COVID-19
Spike Nucleocapside Membrana Envoltura
277
Tasa de letalidad del COVID-19
2-10%
278
Tiempo que debe durar un lavado de manos con agua y jabón
40-60 minutos
279
Distancia segura ante pacientes con sintomas respiratorios en contexto de COVID
1.5 M
280
5 momentos de la higiene de manos
1-Antes de tocar px 2-Antes de procedimiento 3-Despues de exponerse a líquidos corporales 4-Después de tocar paciente 5-Deespués de tocar entorno de un paciente
281
Muestreo que se debe realizar en trabajadores de areas administrativas en COVID
10%
282
Muestreo que se debe de realizar a casos sospechosos de COVID Y TRANAJADORES DE SALUD EN CONTACTO
100%
283
Síntomas de gravedad en COVID
Disnea Dolor toracico
284
Enfermedad leve por COVID19
SatO2 >94%
285
Enfermedad moderada por COVID-19
SatO2 >90%
286
Enfermedad severa por COVID19
SatO2 <90%
287
Que clasificación se utiliza para SDRA en COVID19
Criterios de Berlin
288
Sensibilidad de la radiografía de torax en COVID19
69%
289
Patrones radiologicos en Rx de torax en px con COVID19
Imagen en vidrio despulido Crazy Paving o empedrado o adoquinado Consolidación
290
Diagnóstico de elección de COVID-19
PCR de exudado faringeo y nasofaringeo
291
Cuanto tiempo se puede guardar una muestra de COVID19
5 días
292
Tratamiento de la enfermedad leve en COVID19
Sintomatico
293
Tratamiento de la enfermedad moderada en COVID-19
Heparina no fraccionada Dexametasona (si requiere oxigeno para mantener SatO2 >94%) Remdesevir (>12 años, >40 kg, requerimento <15 L por minuto de oxigeno y <8 días de inicio de los sintomas) Tocilizumab
294
Tratamiento de la enfermedad severa en COVID-19
Heparina no fraccionada Dexametasona (si requiere oxigeno para mantener SatO2 >94%) Tocilizumab
295