Cirugía Flashcards

1
Q

Corresponde al 1% de la etiología de apendicitis

A

Carcinoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es la causa más frecuente de apendicitis en edad pediatrica

A

Hiperplasia linfoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es la causa mas frecuente de apendicitis en edad adulta

A

Fecalito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál es el gold standard para diagnosticar apendicitis

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es el estudio inicial en apendicitis

A

US

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual es el estudio de imagen de elección en embarazadas para diagnosticar apendicitis

A

RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Porcentaje de perforación en la apendicitis

A

20-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bacteria mas comunmente asociada a apendicitis

A

Bacteroides fragilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuantos cm se desplaza el apendice durante el embarazo

A

3-4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En cuanto tiempo retorna el apendice a su posición normal despues del embarazo

A

10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cual es la arteria que irriga al apendice

A

Apendicular, viene de la arteria ileocólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Según Alvarado cuando es baja sospecha de apendicitis

A

0-3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuales hallazgos valen 2 puntos en la escala de Alvarado

A

Leucocitosis
Hipersensibilidad en CID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de elección para apendicitis

A

Laparoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En quienes se contraindica la apendicectomía laparoscopica

A

En <5 años y ancianos con cormobilidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antibiótico de elección preoperatorio para inducción anestessica EN APENDICETOMIA

A

1- Cefoxitina IV 2gr DU
2- Cefazolina 1-2 gr IV + metronidazol 500 mg DU

alergia = cefotaxima o amikacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicación temprana mas frecuente de apendicitis

A

IDSQ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicación tardía mas frecuente de apendicitis

A

Absceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cual es el signo mas especifico para el diagnóstico de apendicitis

A

Rovsing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cual es el signo más sensible para el diagnóstico de apendicitis

A

McBurney

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Orden de analgesicos de elección en posapendicectomia

A

CADA 6 HORAS
1-Paracetamol
2-Ketorolaco
3-Metamizol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cual es el procedimiento de cirugía electiva más frecuente

A

Colecistectomia laparoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cual es procedimiento de urgencia mas frecuente en cirugía general

A

Apendicectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cual es la sensibilidad y especificidad del US en el diagnóstico de apendicitis

A

Sensibilidad de 75-90%
Especificidad de 86-100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manifestaciones que predicen mejor la apendicitis
1- dolor en CID 2-Rigidez abdominal 3- Migrción del dolor
26
Que reactivos conforman la escala de alvarado
Migración del dolor Anorexia Nausea Tenderness (hipersensibilidad en CID) Rigidez abdominal Elevación de temperatura (fiebre) Leucocitosis Shift = neutrofilia desviación a la izquierda >75%
27
Arteria que irriga el apendice
Mesenterica superior - ileocolica - apendicular
28
Etiología más frecuente de la apendicitis
Hip'erplasia linfoide (60%)
29
Fases de la apendicitis aguda
1-Congestiva o catarral 2-Supurativa o flemenosa 3-Necrotica 4-Perforada
30
En cuanto tiempo desde el inicio de los síntomas se desarrolla la fase congestiva o catarral de la paendicitis
0-12 horas
31
En cuanto tiempo desde el inicio de los síntomas se desarrolla la fase supurativa o flemenosa de la apendicitis
12-24 horas
32
En cuanto tiempo desde el inicio de los síntomas se desarrolla la fase necrótica de la apendicitis
24-36 horas
33
En cuanto tiempo desde el inicio de los síntomas se desarrolla la fase perforada de la apendicitis
>36 horas
34
Edad de presentación más frecuente de la apendicitis
15-35 años (2da a 3ra decada de la vida)
35
Porcentaje de población general afectada por apendicitis
8%
36
Tasa de perforación de la apendicitis
20-30%
37
Porcentaje de lapes que cuentan con apendice normal
20%
38
Bacterias más frecuentes en apendicitis
Aerobia=E. coli Anaerobia=Bacteroides
39
Manifestaciones cardinales de la apendicitis
1-Dolor caracteristico con migración 2-Manifestaciones de irritación peritoneal 3-Datos de respuesta inflamatoria
40
Frecuencia de la apendicitis en el anciano
3-10%
41
Signo clínico más sensible para apendicitis
McBurney
42
Signo clínico mas especifico para apendicitis
Rovsing
43
En que consiste el signo de Rovsing en apendicitis
Dolor en CID al palpar profundamente fosa iliaca izquierda
44
En que consiste el signo de Dunphy en apendicitis
Dolor en CID al toser
45
En que consiste el signo de Summer en apendicitis
Musculos abdominales contraidos
46
Diagnóstico de la apendicitis
80% es clínico
47
Cuantas manifestaciones cardinales se necesitan para IC a CG en caso de apendicitis
2
48
En caso de tener solo 1 manifestación cardinal de apendicitis, que se solicita
Estudio de laboratorio y gabinete
49
Sensibilidad y especifidad del US en apendicitis aguda
SEN: 75-90% ESP: 86-100%
50
1er estudio a solicitar en caso de apendicitis
US
51
Hallazgo en US sugerente de apendicitis
Diametro >6 mm
52
En caso de embarazadas, cual es la secuencia de estudios de imagen
1-US 2-RM (de elección)
53
En caso de TAC en apendicitis, cuales son los hallazgos
Diametro >6 mm Pared >2 mm
54
En caso de RM en apendicitis, cuales son los hallazgos
Diametro >7 mm y liquido liobre
55
Tasa de perforación en pacientes pediatricos con apendicitis
69-100%
56
En edad pediatrica, cuando se presenta la mayor incidencia de apendicitis
6-10 años
57
En caso de lactante, cual es la primera manifestación que se presenta en caso de apendicitis
DIARREA
58
Prueba triple en apendicitis en pacientes pediatricos
1-PCR >8 mg/dl 2- Leucocitosis >11000 3- Neutrofilia >75%
59
Padecimiento quirúrgico NO OBSTETRICO más común en embarazada durante el 2do trimestre
Apendicitis
60
En caso de mujer en edad fertil con dolor abdominal agudo, que condición se debe descartar antes de todo
EMBARAZOOOOO
61
Cuadro clínico de apendicitis aguda en adulto mayor >60 años
ATIPÍCO -Dolor insidioso poco intenso y generalizado -NO ABDOMEN AGUDO
62
Síntomas de apendicitis aguda en caso de paciente pediatrico
1-Dolor abdominal 2-Nausea 3-Vómito
63
Porcentaje de muerte fetal en caso de apendice perforada en mujeres embarazadas
20%
64
A partir de que SDG se puede considerar uso de TAC en el diagnóstico de apendicitis aguda en embarazadas
>20 SDG
65
En el adulto mayor con manifestaciones cardinales de apendicitis, cual estudio de imagen esta indicado en 1er lugar
TAC
66
Tratamiento de elección en apendicitis aguda
Apendicectomía laparoscopica
67
Puntuación de la escala de Alvarado de baja probabilidad de apendicitis
< o = 4
68
Puntuación de la escala de Alvarado consistente con apendicitis
5-6
69
Puntuación de la escala de Alvarado alta probabilidad con apendicitis
7-8
70
Puntuación de la escala de Alvarado casi certeza de apendicitis
9-10
71
Sensibilidad y especificidad de la escala de alvarado
SEN = 86-88% ESP = 53-75%
72
Definición de abdomen agudo
Dolro abdominal reciente con repercusión del estado general y acompañadod e signos de peritonismo (defensa y rigidez, rebote, hipersensibilidad)
73
Nemotecnia de abdomen agudo
CIRUGIA Colecisitis/colangitis Isquemia intestinal Renal Ulcera gástrica Ginecológicas Intestinal obstrucción Apendicitis
74
Contraindicaciones de laparoscopia
Inestabilidad hemodinamica persistente Estado de choque Sepsis Enfermedades cardiorreespiratorias severas (ASA IV)
75
En apendicitis perforada, en donde ocurre más frecuentemente la perforación
Borde antimesenterico
76
Localización más frecuente del apendice
Retrocecal (65%)
77
Tiempo en el que es más frecuente la perforación de la apendice
24-72 horas
78
De que enfermedad auementa el riesgo la realización de apendicectomia
CROHN
79
De que enfermedad disminuye el riesgo la realización de apendicectomía
CUCI
80
¿Cuál es la dosis máxima de radiación que se considera segura en una embarazada al realizar una TAC?
5 RADS
81
¿En qué momento el apéndice y el ciego regresan a su posición normal después del embarazo?
10 DÍAS POSPARTO
82
Estudios de gabinete que se deben de solicitar en caso de presentar solo 1 de las manifestaciones cardinales de apendicitis
SERIE BLANCA EGO PIE en caso de mujer en edad fertil
83
Niveles de PCR que pueden indicar apendicitis perforada
>55 mg/dl
84
Porcentaje de dolor sospechosos de apendicitis que en realidad son IVUs
10%
85
Definición del cólico biliar
Dolor opresivo posingesta en hipocondrio derecho de etiología biliar
86
Definición de la colelitiasis
Presencia de litos en la vesicula
87
Definición de la colecistitis aguda
Inflamación de la vesícula biliar ocasionada por litos (90%) o barro biliar
88
Definición de la coledocolitiasis
Presencia de litos en la via biliar
89
Principal componente de los litos
Colesterol en 80%
90
Litos mas freecuentes en colecistitis
Mixtos
91
Por que se forman los litos pigmentarios en vía biliar
Por hemolisis
92
Hormona que produce contracción de la vesícula biliar
Colecistoquinina
93
Porcentaje de la población que tiene calculos biliares
10-20%
94
Porcentaje de pacientes con litos vesiculares que presentaran colecistitis aguda
30%
95
Principal motivo de consulta en CG y de cirugía electiva
Colecisititis
96
Principales factores de riesgo para colecistitis aguda
Edad >40 años Sexo femenino Embarazo Anticonceptivo orales Obesidad Dislipidemia EII y hepatica 4F Female Forty Fat Fertile
97
Clínica de colecisititis aguda
Dolor o resistencia en hipocondrio derecho Murphy + Nausea y vómito
98
Diagnóstico de colecisitis aguda
Signo sistemico + signo local + estudio de imagen
99
Sensibilidad del US para colecistitis
98%
100
Estudio de imagen de elección en colecistitis aguda
US
101
Criterios de US para diagnosticar colecistitis aguda
Pared >5 mm Alargamiento >8x4 cm Líquido perivesicular
102
Grado I criterios de Tokyo
Colecisitis normal, sin complicación
103
Grado II criterios de Tokyo
Inflamación local: -Leucos >18 -Masa palpable >72 horas
104
Grado III criterios de Tokyo
Dinsfunción orgánica
105
Indicaciones de tratamiento para colelitiasis asintomantica
Calculo >2.5 cm Vesicula en pórcelana Anemia falciforme Cirugía de la obesidad Colecisitis aguda
106
Tratatamiento no quirúrgico de la colecistitis aguda
Ácido ursodesoxicolico Ácido quenodeoxicólico POR 1 A 2 AÑOS
107
Indicaciones de litotricia en colecisitis aguda
Litiasis única, no calcificada con diametro de 20-30 mm
108
Tratamiento médico de cólico biliar para evitar progresión y tratar dolor
DICLOFENACO 75 MG IM
109
En caso de dolor evero y colecisitis, cual fármaco se prefiere
Meperidina
110
Apartir de que grado de criterios de tokyo en colecistitis aguda se indica doble antibiotico
2 y se cambia a IV
111
Antibiotico preferido en colecistitis aguda
Cefalosporinas (si alergia = quinolonas) AGG metronidazol si se sospecha de anaerobios
112
En caso de grado III de Tokyo en cole que antibiotico se prefiere
Vancomicina
113
Tratamiento de la colecistitis aguda
Colecistectomia temprana laparoscopica
114
Cuando se consiodera colecistectomia temprana y tardia
Temprana = 1-7 dias posterior a evento agudo Tardía = 2-3 mneses posterior a evento agudo
115
En que casos de colecistitis aguda no esta indicada la colecistectomia de primera elección
En caso de grado 2 con inflamación grave o grado 3
116
Seguimiento de post colecistectomía
cITA EN 7 DÍAS Recuperación en 14-21 días
117
GOLD STANDARD PARA COLEDOCOLITIASIS
CPRE
118
Tratamiento para coledocolitiasis
CPRE
119
Clínica de coledocolitiasis
Asintomaticos en 80% Cólico biliar Ictericia obstructiva Pancreatitis Colangitis
120
Dilatación de la vía biliar en coledocolitiasis
>8 mm
121
Estudio de imagen de 1ra elección en coledocolitiasis
US
122
Triada de Charcot
Fiebre Ictericia Dolor en hipocondrio derecho
123
Pentada de reynolds
Tríada de Charcot + shock y obnublación
124
Etiología de la colangitis
E. coli Bacteroides KLEBSIELLA
125
Tratamiento de la conlangitis
Antibiotico + CPRE
126
Antibiotico en grado I de cole aguda
FLUOROQUINOLONAS ORALES -Levofloxacino -Ciprofloxacino
127
Antibiotico en grado II de cole aguda
Penicilinas de amplio espectro -Pieracilina con tazobactam -Ampicilina con sulbactam
128
Que es el síndrome de Mirizzi
Fistulización de un lito vesicular al coledoco o al conducto hepático común
129
Diferencia entre cólico biliar y colecistitis aguda
Impactación de litos en periodo de <6 horas en colico, mientras que en colecisitis aguda es >6 horas
130
En caso de US y clínica no concluyente en colecisitis aguda, cual es el estudio de imagen de 2da elección
Gammagrafia biliar SIGNO DE RIM (AUMENTO DE RADIOACTIVIDAD ALREDEDOR DE LA VESICULA) ENARM
131
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la ecografía (USG) en el diagnóstico de diverticulitis?
Sensibilidad 92% y Especificidad 90% MAMONSISIMA
132
A partir de cuantos cm se indica drenaje percutaneo en caqso de absceso en diverticulitis
>5 cm
133
Edad promedio de presentación de diverticulitis
62 años
134
Porcentaje de población con diverticulos que presentan diverticulitis
10-25%
135
Cuando se considera diverticulitis complicada
-Obstrucción -Absceso -Perforada
136
Localización más frecuente de los diverticulos
Sigmoides en 95% de los casos
137
Clínica de diverticulitis
Dolor en fosa iliaca izquierda Fiebre y leucos Datos de irritación peritoneal
138
A partir de que grado de la escala de Hinchey se realiza abordaje quirúrgico inmediato
III y IV
139
A partir de que grado de la escla de Hinchey se hospitaliza al paciente
I
140
Tratamiento de la diverticulitis grado 0
Probiotico Rifaximina Mesalazina Fibra
141
Tratamiento de la diverticulits grado I y II
Antibiotico: ceprofloxacino o ceftriaxona + metronidazol Ayunbo Analgesico
142
Tratamiento quirúrgico de elección de diverticulitis
Rectosigmoidectomia con anastomosis primaria
143
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en diverticulitis
Hinchey III y IV Hinchey I y II que no mejora en 48 horas Inmunocompromiso
144
Hinchey con absceso distal
II
145
Estadio Hinchey con absceso proximal
Ib
146
Estadio Hinchey con peritonitis purulenta generalizada
III
147
Estudio Diagnóstico de preferencia en el dx de diverticulitis
TAC con contraste
148
Tiempo que debe de pasar para realizar colonoscopia después de un cuadro agudo de diverticulitis
6 semanas
149
PCR predictora de diverticulitis
>50 mg/dl
150
Cual es la causa más frecuente de hemorragia masiva baja en >60 años
Diverticulos derechos (70%)
151
Dx y Tx de sangrado diverticular
Colonoscopia en px estable Arteriografia y embolización en px inestable o cirugía urgente
152
Cuando se considerara la hemicolectomia derecha electiva en caso de sangrado diverticular
>2 hemorragias masivas
153
Sensibilidad y especificidad de la TAC en diverticulitis
s: 94 e:99
154
En caso de enfermedad diverticular, cual es el estudio de imagen de elección
Colon por enema
155
Definición de acalasia
Deficiente relajación del EEI y pérdida de la peristalsis esofagica
156
Cual es la 2da causa de cirugía esofagica
Acalasia
157
Edad de presentación de la acalasia
30-50 años
158
Fisiopatologia de la acalasia
Disminución de las celulas ganglionares del plexo mienterico
159
Edad de presentación de la diverticulitis
62 años
160
Clínica de la acalasia
Disfagia esofagica a SOLIDOS Y LIQUIDOS Pérdida de peso Refluejo
161
Secuencia diagnóstica de la acalasia
1-Esofagograma baritado 2- Endoscopia 3-Manometria
162
Imagen caracteristica de la acalasia
En pico de pajaro
163
Para que se pide endoscopia en acalasia
Para descartar obstrucción mecánica
164
Prueba diagnóstica que confirma acalasia
Manometria
165
Tratamiento de elección e inicial de la acalasia
Miotomia de Heller -Corte 2 cm en estomago y 6 cm en esofago -Acompañar de funduplicatura parcial tipo Dor
166
Complicaciones de la miotomia de Heller
Temprana = neumonia Tardia = RGE
167
En que casos se realiza dilatación con balon en caso de acalasia
-Riesgo quirúrgico alto -Paciente no quiere miotomia -Edad avanzada
168
Presion que se realiza en la dilatación con balon en caso de acalasia
8-15 por 15-60 segundos
169
En que casos se aplica toxina botulinica en acalasia
Px no candidatos a tratamiento qx o dilatación con balon
170
Tiempo de recurrencia de toxina botulinica
a los 2 años, el 100% recurre. A los 6 meses el 50%.
171
Dosis de toxina botulina en acalasia
100 UI en SS, dosis de 0.5-1 ml
172
Tratamiento médico de acalasia
Isosorbide (mas efectivo) Nifedipino (menos efectos adversos)
173
Escala que se utiliza en el seguimiento postratatmiento de acalasia y puntaje que requiere esofagograma baritado
Eckardt a los 1,3, 6 y 12 meses, luego anual Puntaje >3
174
Hallazgo radiológico en espasmo esofagico difuso
Esofago en sacacorcho
175
Definición de espasmo esofagico difuso
Multiples contracciones esofagico al mismo tiempo
176
Clíunica del espasmo esofagico difuso
Disfagia intermitente Dolor toracico
177
Fisiopatología del espasmo esofagico difuso
Degeneración parcheada del nervio
178
Diagnóstico del espasmo esofagico difuso
Esofagograma baritado Manometria (de elección)
179
Tratamiento del espasmo esofagico difuso
1-Farmacológico (nitroglicerina, nifedipino, diltiazem) 2- Dilatación con baon 3- Miotomia longitudinal
180
Porcentaje de esofagitis por reflujo en ERGE
40-60%
181
Factores de riesgo para ERGE
1-Comida (cafe, chocolate) 2- Alcohol y tabaco 3-Embarazo (30-50%) Edad >50 años Obesidad >1.5-2 veces más riesgo Fármacos (AINEs y aspirina)
182
Clínica de ERGE
Pirosis Regurgitación
183
Duración de la prueba terapeutica con IBP en ERGE
2 semanas
184
Duración del tratamiento de mantenimiento con IBP en ERGE
8-12 semanas
185
Cual es el estudio diagnóstico inicial en ERGE con sintomas atípicos o con prueba terapuetica negativa o falla al tratamiento médico
Panendoscopia con toma de biopsia
186
Estudio que se realiza en ERGE con esofagitis no erosiva
Phmetria con impedancia
187
En caso de phmetria con impedancia negativa en esofagitis no erosiva, que prueba se realiza
Manometria
188
Sintomas atipicos de ERGE
Dispepsia Eructos Distensión
189
En el tx de ERGE, que IBP se recomienda en caso de osteoporosis
Rabeprazol
190
Tratamiento quirúrgico de elección en ERGE
Funduplicatura completa laparoscopica tipo Nissen
191
Clasificaciones en caso de esofagitis
Savary-Miller Los ANgeles
192
Definición de esofago de Barret
Epitelio tipo intestinal columnar en esofago (metaplasia intestinal)
193
Porcentaje de pacientes con esofagitis que rpesentan esofago de barret
8-20%
194
Diagnóstico de esofago de Barret
Endoscopia con toma de biopsia
195
Tratamiento en esofago de Barret
Ablación y resección endoscopica Si hay invasión a submucosa esofaguectomia
196
Presión normal del EEI
10-26 mmHg
197
Que es la dispepsia
Dolor o malestar en parte superior del abdomen que se presenta 7 días (25%) durante ultimas 4 semanas, descartando otras patologías con endoscopia.
198
GOLD standard en dispepsia
Endoscopia
199
Tratamiento inicial en dispepsia
Por 4-12 semanas 1-Procineticos 2-Omeprazol
200
En caso de que persistan sintomas con tratamiento inicial en dispepsia, cual es el tratamiento
Erradicación de H. pylori
201
Si después de 4 semanas de tratamiento de erradicación de H. pylori hay sintomas, cual es el siguiente paso
ESQUEMA DE ERRADICACIÓN CUADRUPLE
202
Terapia triple de erradicación para H. pylori
Por 14 días: IBP Claritromicina Amoxicilina
203
Terapia cuadruple de erradicación para H. pylori
Por 14 días: IBP Bismuto Metronidazol Claritromicina
204
Encaso de resistencia a amoxi o metronidazol en tratamiento de erradicación de H. pylori, cual fármaco se utiliza
Tetraciclina
205
Principal complicación de la funduplicatura Nissen
Disfagia
206
En que casos se opta por funduplicatura parcial en ERGE
Cuando en la manometria hay hipomotilidad
207
Neumoperitoneo adecuado en laparoscopia
20-30 mmHg
208
Cuando se considera dominio de tecnica quirúrgica en laparoscopia
>25 intervenciones
209
Angulo de inserción de aguja en laparoscopia
Obesos a 90° No obesos a 45°
210
Cuando se considera un cirujano con capacidad para realizar miotomia de heleer laparoscopica
>10 procedimientos
211
Padecimientos que más se asocian a ERGE
Cáncer gástrico Ulcera peptica
212
Causas de acalasia secundaria
Neoplasia ENFERMEDAD DE CHAGAS Radiaciones
213
Seguimiento de la acalasia
Endoscopia cada 10 años Esofagograma anual
214
GOLD standard en ERGE
Phmetria con impedancia
215
Principales tipos de cáncer de esofago
Adenocarcinoma 46% Epidermoide 34%
216
Fcatores de riesgo para cáncer de esofago epidermoide
1-Tabaquismo 2-Alcoholimos 3-Ingesta de causticos (aumenta >40 veces)
217
Factores de riesgo para cáncer de esofago adenocarcinoma
1-ERGE (AUMENTA 30-120 VECES EL RIESGO) 2-Obesidad 3-Tabaquismo
218
Localización del cáncer de esofago epidermoide
Tercio medio y superior
219
Localización del cáncer de esofago tipo adenocarcinoma
Tercio inferior y unión gastroesofagica
220
Principales metastasis del cáncer de esofago
Hígado, hueso y pulmón (principal)
221
Clínica del cáncer de esofago
Disfagia progresiva a sólidos y líquidos (lumen <13 mm) Pérdida de peso Odinofagia, ronquera, disfonia, dolor toracico
222
Diagnóstico de cáncer de esofago
Panendoscopia con toma de biopsia (6 muestras)
223
Estudio inicial en cáncer de esofago
Serie esofagogastroduodenal con bario
224
A partir de que T se agrega QT y RT en el tratamiento de cáncer de esofago
T1b
225
Tratamiento quirúrgico del cáncer de esofago
Esofaguectomía
226
Para que tipo de cáncer de esofago se utiliza la cirugía de Ivor Lewis
Adenocarcinoma (1/3 inferior)
227
Para que tipo de cáncer de esofago se utiliza la cirugía de McKeown
Epidermoide (1/3 medio y superior)
228
6ta causa de muerte a nivel mundial
Cáncer gástrico
229
Clasificación de cáncer gástrico que divide el cáncer gástrico en intestinal y difuso
Lauren
230
Tipo de cáncer gástrico segun la clasificación de Lauren que presenta linitis plastica y celulas en anillo de sello, y tiene pero pronostico
Difuso
231
Factores de riesgo para cáncer gastrico
Masculino >50 años (90%) Tabaquismo (17%) Ingesta de sal y nitratos/nitritos
232
Síndromes que incrementan riesgo de cáncer gástrico
Sx de Peutz-Jeugher (STK11) Cancer de colon no polipomatosa (MLH1, MSH2 y MSH6) Poliposis adenomatosa familiar Mutaciones en la cadherina E y KRAS
233
Porcentaje de pacientes con cáncer gástrico con mutación en el gen de la cadherina E
25%
234
Mutación en cáncer gástrico relacionada con el desarrollo del tipo difuso
Cadherina E con riesgo del 75-85%
235
Clasificación de Borrmann en cáncer gástrico
1 - polipoide 2- Lesión ulcerada de bordes elevados 3- Ulcera que infiltra pared 4- Lesión infiltrada difusa (linitis plastica) 5- No clasificable
236
Clínica del cáncer gástrico
Temprano = asintomatico Avanzado = DISPEPSIA Alarma = pérdida de peso, anorexia EF con afección ganglionar, implantes periumbilicales o fondo saco
237
Diagnóstico de cáncer gástrico
Endoscopia con toma de biopsia (3, ideal 8) SEN 90%
238
Indicaciones de endoscopia
Dispepsia en >55 años Dispepsia sin mejora en 6 meses o recurre Signos de alarma (disfagia, pérdida de peso, anorexia, vomito, sangrado)
239
Manifestaciones de metastasis linfaticas del cáncer gástrico
Virchow (supraclavicular izquierda) Irish (axilar izquierda)
240
Manifestaciones de metastasis de vía peritoneal en cáncer gástrico
Nodulo de la hermana María Jose (PERIUMBILICAL) Tumor de Krukunberg (ovario) Escudo de Blumer (masa en fondo de saco)
241
Indicación de US endoscopico en px con cáncer gástrico
Candidatos a tx curativo
242
Indicación de QT paliativa en cáncer gástrico
ECOG menor o igual a 2
243
Indicación de medidas de soporte en cáncer gástrico
ECOG igual o mayor a 3
244
¿Cuál es la alternativa para pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado que no pueden someterse a resección?
Bypass o stents gástricos
245
En caso de nausea asociada a QT en el tx de cáncer gástrico, cual es el tratamiento
Dexametasona + ondasetron
246
En que tipo de lesiones se indica musectomia selectiva en el tx de cáncer gástrico
<30 mm
247
Seguimiento de cáncer gástrico los primeros 3 años
Cada 4-6 meses
248
Porcentaje de sangrado de tubo digestivo alto que corresponde a la gastritis
30%
249
En gastritis aguda, cuales células predominan
Neutrofilos
250
En gastritis crónica, cuales células predominan
Mononucleares
251
Estudio de imagen diagnostico de estadificación del cáncer gástrico
TAC con doble contraste
252
Localización más frecuente del adenocarcinoma gástrico
1-Tercio proximal 37% 2- Tercio distal 30% 3- tercio medio 20%
253
Por que se caracteriza una ulcera de Cushing
HEAD = Hipersecreción ácida por problema del SNC
254
Por que se caracteriza una ulcera de Curling
Secundaria a hipovolemia en px gran quemado
255
Como se divide la gastritis crónica según la clasificación de Sydney
A = AUTOINMUNE (destrucción de células parietales = AC VS CELULAS PARIETALES Y VS FACTOR INTRINSECO QUE PUEDE OCASIONAR ANEMIA PERNICIOSA) B = BICHO (H. pylori)
256
Como se define la ulcera peptica
Penetra más alla de la muscularis mucosa y es >5mm
257
Cuando se considera ulcera complicada
Ulcera que penetra más allá de la submucosa o muscular con riesgo de perforación
258
Cuando se considera ulcera refractaria
Duodenal no cicatriza en 8 semanas Gástrica no cicatriza en 12 semanas
259
Causa más frecuente de hospitalización por STDA
Ulcera peptica complicada
260
Principal factor de riesgo para desarrollar sangrado en ulcera peptica
AINEs
261
Principal factor de riesgo para desarrollar ulcera peptica
Infección por H. pylori
262
Clínica de ulcera peptica
Dolor epigastrico quemante pos ingesta de alimentos 2-5 hrs
263
Ulcera que se alivia con ingesta de alimentos y antiácidos
Duodenal
264
Tipo de ulcera que causa sangrados más frecuentemente
Duodenal
265
Ulcera peptica que cursa con mayor mortalidad y riesgo de sangrado
Gástrica
266
Ulcera peptica que tiene mayor riesgo de perforación
Prepilorica
267
Localización más frecuente de la ulcera peptica gástrica
Curvatura menor
268
Cuantos ml de sangre se necesitan para la aparición de melena
50 ml
269
A partir de que Blatchford y Rockall se realiza endoscopia
Blatchford >1 Rockall >2
270
Según Forrest para ulcera peptica, cuales grados son de alto riesgo
Ia-IIb
271
Forrest para hemorragia activa en ulcera peptica
Ia (en chorro) Ib (en capa)
272
Grados de la clasificación Forrest para hemorragia reciente en ulcera peptica
IIa (vaso visible) IIb (coagulo adherido) IIc (base de hematina) III (fondo de fibrina)
273
Tratamiento de lesiones de alto riesgo en ulcera peptica (Ia-IIb)
IBP bolo de 80 mg con 8 mg/hr infusión continua por 72 horas o intermitente 40 mg IV c/12-24 hrs TX endoscopico con hemoclips, agente esclerosante, adrenalina o terapia termica
274
Tratamiento de lesiones de bajo riesgo en ulcera peptica (IIc y III)
IBP VO y alta
275
En caso de falla de endoscopia 2 veces en el tratamiento de una ulcera peptica, que paso sigue
Angiografia con embolización arterial, si no qx
276
En caso de perforación en ulcera peptica, que escala se utiliza
BOEY (>1 = alto riesgo) -Choque preqx -ASA III-IV -Perforación >24 hrs
277
Niveles de Hb a mantener en px con ulcera peptica con sangrado
En px de bajo riesgo >7 En px con alto riesgo >9
278
Contraindicaciones de laparoscopia en ulcera peptica perforada
BOEY 3 Choque >70 años ASA III-IV Poca experiencia
279
Fases de perforación de ulcera peptica
1 en las primeras 2 horas (dolor agudo a hombros) 2- (2-12 hrs) disminuye el dolor 3- (>12 hrs) rigidez abdominal
280
Que es el síndrome de Zollinger Ellison
Tumor secretor de gastrina (50% son malignos) localizado en el 90% de los casos en el triangulo de Passaro, que genera ulcera peptica.
281
Con que enfermedad se relaciona el síndrome de Zollinger-Ellison
1/3 con Neoplasia Endocrina Múltiple I (sx de Wermer), por afecatción del cromosoma 11
282
Clínica del Zollinger Ellison
Dolor epigástrico Ulcera recurrente Diarrea o esteatorrea por inhibición de la lipasa
283
Como se conforma el triangulo de Passaro
Conducto cístico 3ra porción duodenal Cuerpo del pancreas
284
Por que se caracteriza la MEN 1
Tumor de pancreas Adenoma hipofisario Hiperplasia paratiroidea
285
Localización más frecuente del gastrinoma en el sindrome de Zollinger Ellison
DUODENO (70%)
286
Estudio confirmatorio del síndrome de Zollinger Ellison
Gastrina >1000 ng/dl o >200 ng/dl duespués de la administraciónd e secretina IV
287
Estudio diagnóstico inicial para el síndrome de Zollinger Ellison
US abdominal
288
Fármacos más asociados a obesidad
Corticoesteroides Antipsicoticos atípicos
289
Cuando se considera falla al tx no farmacologico en obesidad
Cuando no supera 5% de pérdida de peso corporal en 3-6 meses
290
Indicaciones para tratamiento farmacológico en obesidad
FALLA AL TX NO FARMACOLOGICO Y: IMC >30 IMC 27-29.9 con comorbidos
291
Fármaco de primera línea en el tx de obesidad
ORLISTAT (INHIBE LIPASA PANCREATICA) 120 MG 3 VECES AL DÍA
292
Mecanismo de acción de la fentermina
inhibe recaptura de noradrenalina y optros NT
293
Contraindicación para el uso de lorcaserina
Creatinina <30 ml/min Embarazo
294
Indicaciones para cirugía bariatrica
Falla al tx medico dietetico por 6 meses con: IMC >40 IMC>35 con cormobilidades Edad 18-65 Evolución de 3-5 años
295
Cirugía bariatrica de elección
Bypass gástrico (Y DE ROUX)
296
Circunferencia de cintura que se asocia al desarrollo de enfermedades
H = >102 cm M = >88 cm
297
Por cada año de vida, cuanto disminuye la tasa metabolica
2%
298
En el tratamietno dietetico de la obesidad, cuantos gramos de grasas se recomeindan por cada 1000 calorias
33 gramos
299
Proteína posoperatorio bariatrica
6o g/día o >1.2 g/kg peso al día
300
Reducción de peso recomendada previo a cirugía bariatrica
6-10% en 6-12 meses
301
KCAL recomendadas al día para reducir volumen hepatico previo a cirugía bariatrica
600 por 4-6 semanas
302
1er lugar de enfermedad de enfermedades de recto e intestino grueso
Enfermedad hemorroidal
303
Clínica de hemorroides
Rectorragia Prurito y dolor (trombosis) Prolapso (masa palpable)
304
Grados de hemorroides internas
Grado I - Sin prolapso Grado II - Reducen espontaneamente Grado III - Reducen manualmente Grado IV - No reducen
305
Tratamiento de las hemorroides internas grado I y II
Aumento de liquidos y fibras Sediluvios en episodios agudo Flavonoides (no usar en embarazo) SI NO FUNCIONA LBE, escleroterapia, fotocoagulación SI NO FUNCIONA ANTERIOR, HEMORROIDECTOMÍA
306
Tratamiento de elección de las hemorroides grado III y IV
Hemorroidectomia (técnica cerrada de Ferguson)
307
Tiempo máximo para escisión quirúrgica de hemorroide externa trombosada
72 horas
308
En que casos se indica hemorroidopexia
Grado III que requiera regresar rapidamente a actividades diarias
309
Etiologia del absceso anal
Obstrucción de cripta anal que genera inflamación e infección
310
Tipos mas comunes de abscesos anales
1-perianal (60%) 2-Isquiorectal (30%) 3-Intraesfinterico (5%)
311
En caso de duda dx en absceso perianal, que estudio se solicita
US endoanal (GOLD)
312
Estudio a realizar en caso de absceso anal supraesfinteriano o pelvico
TAC
313
En que casos de absceso anal, en que casos se necesita quirofano para el drenaje
Interesfinteriano y supraelevador
314
En que casos se da manejo conservador en absceso anal
En <2 años
315
Fistula anal más frecuente
1- Interesfinteriana (atraviesa esfinter anal interno) 45% 2- Transesfinteriana en 29% 3- Supraesfinteriana en 20%
316
Tratamiento de elección en fistula anal simple
Fistulotomia + marsupialización
317
Tratamiento en caso de fistulas complejas
Colgajes de avance endoanal (si hay incontinencia) Seton si no hay incontinencia
318
Definición de la fisura anal
Ulcera por desgarro lineal del anodermo que se extiende del margen del ano a la linea dentada
319
Localización más frecuente de la fisura anal
Linea media posterior 90-98%
320
Triada de Brodie
Colgajo centinela en el borde Papila anal hipertrofica Fibras del esfinter anal interno
321
Cuando se considera crónica la fisura anal
>6 semanas
322
Tratamiento de la fisura anal aguda
CONSERVADOR con abundante líquidos, sediluvios, ablandadores de heces y analgesicos tópicos
323
Tratamiento de la fisura anal crónica
1- Diltiazem tópico 2% por 6-8 semana 2- Toxina botulinica} 3- Esfinterotomia lateral interna
324
Principal complicación de la esfinterotomia lateral interna
Incontinencia en 30% d elos casos
325
En caso de reparación de fisura anal por trauma obstetrico, que procedimiento se realiza
Fisurectomia con avance de colgajo
326
Porcentaje de pacientes con absceso anal que desarrollaran fistula
30%? 37% EN GPC ABSCESO 50% EN GPC FISTULA
327
Causa de absceso anal en pediatricos
Lactobacilos
328
Porcentaje de compromiso del esfinter externo en fistula anal compleja
30-50%
329
Escala que evalua continencia fecal en abordaje de fistula anal
Jorge Wexner (si es diferente a 0 = manometria)
330
Factores de riesgo en embarazada para desarrollo de fisura anal
pujo >20 minutos, peso producto >3800 gr.
331
Tipo de hernia más frecuente
1- Inguinal 2- umbilical 3- Incisional
332
A que se refiere una hernia incoercible
AL reducirse regresa a su lugar
333
A que se refiere la hernia de Littre
Hernia que contienen en su saco herniario el diverticuloi de Meckel
334
A que se refiere la hernia de Speigel
Hernia a traves de la linea semilunar
335
A que se refiere la hernia de Amyart
Hernia que contiene el apendice vermiforme
336
defecto por el que se origina la hernia femoral
Defecto en la fascia transversalis
337
Por donde se origina la hernia inguinal directa
Por el triangulo de Hasselbach
338
Hernia mas frecuente en mujeres
Femoral
338
Hernia más frecuente en hombre
Iguinal
339
En caso de dolor de origen oscuro o abultamiento dudoso de hernia inguinal, que estudios se deben llevar a cabo en orden
1- US 2- RM 3- Herniografia
340
Tratamiento de hernia inguinal en paciente sin complicaciones
Técnica de Liechtenstein (MALLA)
341
Tratamiento de hernia inguinal complicada con riesgo de infección
SHOULDICE (SIN MALLA)
342
Tratamiento de elección en hernia femoral
CONO/MALLA
343
Tratamiento de recidiva en caso de hernia inguinal
Malla preperitoneal (STOPPA O WANTZ)
344
Técnica que se utiliza en hernia umbilical
MAYO (CON TENSIÓN) en defectos <3 cm
345
En que casos no se corrige una hernia umbilical en pediatricos
En defecto <1.5 cm y <2 años
346
Vacunas que se deben de aplicar en caso de esplenectoimia 2 semanas antes o 2 semanas después
Neumococo Meningococo H. influenza tipo B
347
Indicación de esplenectomia en caso de Trauma esplenico
GRADO V (DESVACULARIZACIÓN COMPLETA DEL BAZO) inestabilidad hemodinamica Sangrado persistente
348
Grados de trauma esplenico
I - HEMATOMA <10, LACERACIÓN <1 CM II - HEMATOMA 10-50%, LACERACIÓN <3 CM III - HEMATOMA >50%, LACERACIÓN >3 CM IV - DESVACULARIZACIÓN >25% V - DESVASCULARIZACIÓN COMPLETA
349
Mortalidad global por esplenectomia
80%
350
Indicación de esplenectomia no traumatica
PTI que afecta calidad de vida 12-24 meses posdx Trobocitopenia crónica >12 meses, con plaq >10000 sin respuesta al tx Alteración hematologica que no responde al tx
351
Técnica que se utiliza en hernia ventral
RIVERS (CON MALLA)
352
2da causa más comun en consulta de CG
Hernia inguinal
353
Hernia inguinal mas frecuente
Indirecta
354
Hernias con mas altas tasas de estrangulación
Femorales (15-20%)
355
GOLD STANDARD PARA DX DE HERNIA
HERNIOGRAFIA
356
Localizaciones más frecuentes de enfermedad arterial periferica
1- Femoral (43%) 2 - Iliaca (17%) 3 - Humeral (15%)
357
Que es la claudicación
Dolor en la pantorrilla, gluteo o pierna al caminar 500 metros
358
Clinica de la enfermedad arterial periferica
3P (pain, parestesia, pulso disminuido) Pérdida de vello y uñas, heridas no sanan
359
Indicación para realización de índice tobillo-brazo
- Claudicación + factores de riesgo - 50-69 años + factores de riesgo - >70 años
360
Indice tobillo-brazo que indica dx y referencia a angio
<0.90
361
En que casos se indica ITB con ejercicio para dx de enfermedad arterial periferica
ITB limitrofe (0.9-0.99) Datos atípicos
362
ITB en ejercicio dx de enfermedad arterial periferica
Disminuciónd el 15% después del ejercicio
363
En caso de ITB NO COMPRENSIBLE (ITB >1.40), que se debe realizar
Indice dedo brazo (anormal <0.70)
364
Condiciones en caminadora para realizar ITB con ejercicio
Velocidad de 3.2 km/hr y 12° de elevación
365
Tratamiento médico de la enfermedad arterial periferica
1- EJERCICIO 3 VECES A LA SEM X 3 MESES (60-80 MIN) 2-ASPIRINA 75-325 MG o clopidogrel 75 mg 3- estatinas 4 - cilostazol
366
Mecanismo de acción del cilostazol
Inhibidor de la fosfodiesterasa 3
367
Tratamiento quirúrgico en caso de falla al tx medico de la enfermedad arterial periferica
1- Endovascular 2- Bypass autologo 3- Simpactectomia lumbar
368
Clínica de la oclusión arterial aguda
5P PARESTESIA PAIN PULSOS DISMINUIDOS PALIDEZ PARALISIS
369
tRATAMIENTO DE LA OCLUSION ARTERIAL AGUDA
hEPARINA Trombolisis o trombectomia Amputación si no es salvable
370
Estado de fontaine donde hay dolor isquemico en reposo
III
371
Categoria de Rutherford donde hay dolor isquemico en reposo
4
372
Diferencia de perimetro de piernas significativo para insuficiencia venosa crónica
>1 cm
373
Que evalua la prueba de Perthees
El sistema venoso profundo
374
Que evalua la prueba de tredelemburg
El sistema venoso superficial
375
GOLD en el dx de insuficiencia venosa crónica
Medición cruenta de la presión en vena dorsal del pie
376
A partir de que grado C en Nicolaides en IVC se debe realizar US dopler Duplex
C4
377
C en Nicolaides para dx de IVC
C1 -Telangectasias C2 - Varices C3 - Edema C4 - CAMBIOS CUTANEOS C5 Y C6 - ULCERA
378
Altura de tacon recomendada en IVC
<3 cm
379
Recomendaciones de uso de medias compresivas
C2 - 18-21 mmHg C3 - 22-29 mmHg C4, C5 y C6 - 30-40 mmhg
380
Medias recomendadas para personas que se mantienen en bidepestación por mas de 5 horas en su trabajo
De 22-29 mmHg
381
Cuando esta indicado el usop de pentoxifilina en IVC
A partir de C6
382
Tratamiento médico de la IVC
Flebotonicos por 6 meses -Castaña de Indias -Diosmina -Dobesilato cálcico -Ruscus aculeatus
383
Indicación de escleroterapia en IVC
Venas <3 mm con safena competente
384
Cuando se recomienda la fleboextracción enm IVC
Cuando la safena mayor es competente con vasos >3 mm
385
En que casos se recomienda la fleboextracción de la safena mayor
Cuando esta es incompetente
386
Indicaciones de cirugía en IVC
Falla al tx conservador (médico y farmacológico por 6 meses) Varices recidivantes C 4 de nicolaides
387
Porcentaje de recidivas posterior a reparación de hernia
54% sin uso de material protésico, y 32% cuando se usan mallas.
388
Previo a cirugía, cuanto tiempo s edebe suspender el habito tabaquico
4 semanas
389
Manejo posoperatorio de hernia ventral
Faja posquirurgica Seguimiento por 30 días a 1 año por grupo qx, posteriormente cada año por médico de primer contacto por lo menos 5 años.
390
Sensibiloidad y especificidad del US en dx de hernia ventral
sen 70% y esp 100% es operador dependiente
391
Porcentaje de hernias posincisionales después de laparotomias
11-23% de las laparotomias
392
W en la clasificación del consenso europeo para hernias ventrales
W1: <4 cm W2: 4-10 cm W3: >10 cm
393
Hernia hiatal más frecuente
Tipo 1 o deslizante
394
Hernia paraesofagica más frecuente
Tipo III (mixta = II+ I)
395
Cuandop se considera el uso de malla en reparaciuón de hernia paraesofagica
Cuando lesion es mayor a 5 cm
396
Clínica más frecuente en hernia paraesofagica
Pirosis 87% Regurgitación 72% Dolor torácico posprandial 60%
397
Estudio que se debe de solicitar anualmente posoperación de hernia paraesofagica
Serie esofagogastroduodenal
398
Tratamiento de la hernia paraesofagica sintomatica
Reparación quirúrgica + procedimiento antirreflujo
399
Control del dolor en caso de herniorrafia umbilical
Ketorolaco seguido de paracetamol
400
Incapacidad tras reparación de herniia umbilical
14-28 días
401
Porcentaje de población mundial que presenta hernia umbilical
5%
402
Porcentaje de herniias abdominales que son umbilicales
10%
403
Porcentaje de hernias umbilicales que se encarcelan y estrangulan
5-20% se encarcelan 2-5% se estrangulan
404
En niños por que se presenta las hernias umbilicales
Por defectos en el cierre umbilical (bajo peso al nacer, prematuro, Sx de Down, Sx de Ehlers Danhlos, Sx de Beckwitth-Wiedeman, hipotiroidosmo)
405
Cual es el primer síntoma en aparecer en la IVC
Pesadez en las piernas
406
ENARM 22 CLASIFICACIÓN DE RUTHERFORD MAMONSISIMA
0- asintomatico 1- Claudicación leve 2- Claudicación moderada 3- Claudicación severa 4-Dolor en reposo 5-Pérdida menor de tejido 6- Pérdida mayor de tejido
407
ENARM 22 MAMONSISIMA CLASIFICACIÓN DE FONTAINE
I - Asintomatico II- Claudicación intermitente IIA- >200 metros IIB- <200 metros III- Dolor en reposo IV- lesiones isquemicas
408
Causa más común de oclusión intestinal en paises industrializados
Adherencias en 65-75% de los casos
409
Causa más frecuente de ileo
Obstructivo o mecánico
410
Clínica de una obstrucción intestinal
AUSENCIA DE CANALIZACIÓN DE GASES Y: -Dolor abdominal difuso -Distensión abdominal -Vómitos fecaloideos si es distal
411
Manejo inicial en caso de obstrucción intestinal
Sonda NSG por 72 horas (mejora en 90% de los casos)
412
Imagen radiológica caracteristica de la obstrucción intestinal
Imagen en píla de monedas
413
Como se realiza el diagnóstico de la obstrucción intestinal
CLINICO, con 1er estudio = rx
414
Indicaciones de intervención quirúrgica inmediata en obstrucción intestinal
- EVA >4, leucos >10000 y PCR 75 mg/dl - Px con qx 6 semanas previas Obstrucción completa y CPK >130 -Obstrucción por hernia/maligna o cuerpo extraño
415
Masa mínima para preservar la función inmunológica del bazo
35-50%
416
Indicaciones de cirugía en obstrucción intestinal posterior a manejo conservador
-Ileo mecánico intetsinal >3 días -Drenaje de SNG al 3er día >500 ml
417
En caso de intestino grueso, cual es el lugar con mayor riesgo de perforación
CIEGO
418
pROCEDIMIENTO MAS ASOCIADO A RUPTURA ESPLENICA
Colonoscopia
419
Dosis a la que se expone un px en la TAC
300 mrads
420
Volvulo de colon más frecuente
SIgmoides
421
Hallazgo radiológicos en volvulo sigmoideo
-Ausencia de gas rectal (90%) -U invertida (86%) -Grano de cafe (76%)
422
Hallazgos radiológicos en vólvulo del ciego
-Asa muy dilatada y patron de oclusión en intestino delgado distal (91%) -Nivel hidroaereo único en ciego y colapso de colon en distal (82%)
423
3ra causa de obstrucción de colon
Volvulo
424
Tratamiento de volvulo de sigmoides no complicado
1- Destorsión con sigmoidoscopia o colonoscopia 2- Programar cirugía de resección de sigmoides con anastomosis primaria
425
Tratamiento del volvulo del ciego
Resección del vólvulo cecal con hemicolectomía derecha y anastomosis ileocólica primaria o ileostomía primaria
426
Isquemia intestinal más frecuente
Colitis isquemica (50%)
427
A que se asocia la isquemia mesenterica aguda
A factores de riesgo cardiovasculares como la FA
428
Causas de la isquemia mesenterica aguda
1-Tromobosis o embolia de la arteria mesenterica superior (70%) 2-No oclusiva (20%) por bajo gasto cardiaco 3-Trombosis venosa (10%)
429
Por que se caracteriza la isquemia mesenterica crónica
Dolor posprandial abdominal más pérdida de peso crónico
430
1er estudio a solicitar en caso de sospecha de isquemia intestinal
TAC
431
GOLD standard para el dx de isquemia intestinal no venosa
ANGIOGRAFIA (necesita estar estable)
432
GOLD standard para isquemia intetsinal venosa
ANGIORM ?????
433
Tratamiento de la isquemia intestinal por embolia arterial sin peritonitis
Papaverina Trombolisis Heparina
434
Tratamiento de la isquemia intestinal por trombosis arterial mesenterica sin peritonitis
Stent si el riesgo Qx es alto Bypass si el riesgo Qx es bajo
435
Tratamietno de la trombosis venosa mesenterica sin peritonitis
Descoagulación sistemica con heparina por 15 días y cumarinicos por 6 meses
436
Tratamiento de la isquemia intestinal no oclusiva sin peritonitis
Drogas vasodilatadoras (papaverina) + arteriografía
437
Tratamiento de isquemia intetsinal con peritonitis
LAPAROTOMIA EXPLORADORA
438
En caso de sospecha de oclusión intestinal, cual es el 1er estudiop a solicitar
Rx de abdomen
439
GOLD standard en caso de obstrucción intestinal
TAC
440
Clasificación de las obstrucciones intestinales
Mecanico Espastico Paralitico Ileo de la oclusión intetsinal
441
Mecanismo de acción de la papaverina
inhibir la fosfodiesterasa tipo 4 (PDE4)
442
Mortalidad de volvulo de colon
7-20%
443
pORCENTAJE DE LAS OBSTRUCCIONES INTESTINALES QUE CORRESPONDE AL VOLVULO DE COLON
1-7%
444
Clinica del volvulo de colon
Ausencia en la canalización de oos gases DOLOR Ruidos peristalticos metalicos Signo de dance izquierdo
445
En caso de sospecha de volvulo de colon, con rx no concluyente y TAC no disponible, que estudio se solicita
Colon por enema Imagen en pico de ave o as de espadas
446
Recurrencia a 8 meses en volvulo sigmoideo no tratado con cirugía
85%
447
Tratamiento de megacolon o megarrecto asociado a vólvulo de sigmoide
Colectomía subtotal (por ser factor de recurrencia), considerar mesosigmoidoplastia.
448
En caso de alto riesgo de morbilidad y mortalidad para resección segmentaria en volvulo de ciego, que tratamiento se lleva a cabo
Destorsión y cecopexia o cecocolopexia
449
Localización más frecuente del adenocarcinoma de colon
1-DERECHO (41%) 2-Recto (28%) 3- Distal (22%)
450
2do cáncer más frecuente en hombres
Cáncer de colón
451
4to cáncer más frecuente en mujere
Cáncer de colon
452
Porcentaje de cancer de colon hereditarios
10% (90% son esporadicos)
453
Cuando se considera a un px de riesgo moderado para cáncer de colon
-EII de 10 años de evolución -Polipos hamartosos y adenomatosos
454
Cuando se considera a un px de riesgo alto para cáncer de colon
Antecedente de familair de 1er grado con CCHNP o CCR
455
Cuando se considera a un px de bajo riesgo para cáncer de colon
>50 años masculino sin otros FR
456
Tamizaje de cáncer de colon en px de bajo riesgo
Guayaco anual
457
Tamizaje de cáncer de colon en px de riesgo moderado
Colonoscopia cada 5 años
458
Tamizaje de cáncer de colon en px de riesgo alto
Colonoscopia cada 2 años
459
GOLD standard en el dx de cáncer de colon
Colonoscopia con toma de biopsia
460
Riesgo para cáncer de colon si hay mutación en el APC
60-90%
461
En caso de síndrome de Lynch, cual es el riesgo para desarrollar cáncer de colón
70-80%
462
Mutación de la poliposis adenomatosa familiar
APC
463
Mutación del síndrome de Lynch
MSH, MLH y IMS (inestabilidad microsatelite)
464
En que se basa la prueba de Guayaco
Detección de Hb a través de la actividad de la peroxidasa del grupo hemo
465
Muestras necesarias para llevar a cabo la prueba Guayaco
2 MUESTRAS DE 3 DEPOSICIONES SEPARADAS
466
Prueba de alta sensibilidad de sangre oculta en heces
HEMOCCULT SENSA (97%)
467
Antes de realizar Guayaco, que e debe evitar
AINES por 7 días Carne roja y vitamina C 3 días
468
Tratamiento del cáncer de colon
Cirugía con margenes amplios 2-5 cm
469
Estadio de cáncer de colon donde se aplica QT
Estadio 2 se valora Estadio 3 se da
470
Esquema de QT en cáncer de colon
FOLFOX
471
Mutación del síndrome de Peutz-Jaugher
STK11
472
Mutación en el síndrome de Cowden y caracteristica
PTEN (riesgo de Ca de colón de 15-90% + lesiones orales)
473
Mutación de la poliposis juvenil
SMAD4/BMPR1A
474
Como se hace el diagnóstico de poliposis adenomatosa familiar
Colonoscopia con >100 polipos
475
Porcentaje de cáncer colorrectal que representa el síndrome de Lynch
2-5%
476
Cuando se recomienda la colectomía total en caso de síndrome de Lynch
Una vez diagnosticado el 1er tumor
477
Neoplasias pediatricas más frecuentes
1-Neuroblastoma 2- Nefroblastoma o tumor de Wilms 3- Hepatoblastoma
478
Tumo hepatico más común en edad pediatrica
Hepatoblastoma
479
Clínica del hepatoblastoma
MASA PALPABLE Dolor Retraso en el crecimiento
480
Secuencia diagnóstica en hepatoblastoma
1-Clínica 2-Labs: alfa fetoproteína (96% de los casos elevada) con trombocitosis >550 3-TAC abdominal 4-TAC torax (metastasis) 5-BIOPSIAAAA (DEFINITIVO)
481
PRETEXT de alto riesgo en hepatoblastoma
IV y metastasis
482
Ciclos de QT en hepatoblastoma de alto riesgo
QT 7 ciclos prequirúrgicos 3 posquirúrgicos
483
Ciclos de QT en hepatoblastoma de riesgo estandard
4 ciclos prequirúrgicos 2 posquirúrgicos
484
En caso de px con hepatoblastoma irresecable cuál es el tratamiento
Transplante hepatico
485
FR de riesgo más importante para desarrollo de hepatocarcinoma en el px adulto
CIRROSIS
486
FR mas importante en el hepatocarcinoma en el px pediatrico
Infección por VHB y VHC
487
Metastasis más frecuente en hepatocarcinoma
Pulmón
488
Secuencia diagnóstica en hepatocarcinoma
1- Clínica 2- US (C/6 meses en cirroticos, si nodulo >1 cm = TAC) 3- LABS = ALFA FETO 4- TAC toracoabdominal (descartar metastasis) 5- BIOPSIAAAA
489
Tratamiento en pediatricos del hepatocarcinoma
RESECCIÓN QUIRÚRGICA con QT pre y posqx
490
Criterios de Milan para transplante hepatico en hepatocarcinoma
1- Lesión única <5 cm de diametro 2- 2 o 3 lesiones <3 cm de diametro 3-Sin evidencia de invasión a vasos o ganglios 4-Sin evidencia de metasatasis Transplante si 1+3+4 o 2+3+4
491
Tumor hepatico más común en adultos
Hepatocarcinoma
492
Metastasis más común en cáncer de colon
Hígado
493
Neumoperitoneo en laparoscopia en caso de adherencia intestinal
8-10 mmHg
494
Localizacion más frecuente de cáncer de colón
Sigmoides (35%)
495
Localización más frecuente de cáncer colorrectal
Recto (39%)
496
Consumo de alcohol al día considerado de riesgo para ca de colón
>25 g/día
497
Clínica del cáncer de colon izquierdo
Estreñimiento/obstrucción/STDB
498
Clínica del cáncer de colon derecho
Asintomático + anemia (sangrado microscopico)
499
Valor de mal pronostico en cáncer de colon con ACE
>20 ng/dl
500
Clínica de tumor avanzado en cáncer de colon
Pérdida de peso >10% en 6 meses y dolor abdominal
501
Riesgo de perforación de colon por colonoscopia
2/1000
502
Indicación de la colonoscopia virtual en dx de cáncer de colon
Si rechazan endoscopia o en px que no se pueden suspender terapia anticoagulante
503
Edad ideal de 1er colonoscopia en px con alto riesgo de cáncer de colón
18 años
504
Clasificación para valorar extensión de cáncer de colón
Dukes Astler y Coller
505
FR para hepatoblastoma
Peso al nacer <1 kg Tx de infertilidad IMC de madre elevado
506
Evento adverso más comun en la QT del hepatoblastoma
Ototoxicidad
507
Indicaciones de transplante hepático
Enfermedad hepática terminal descompensada más: - Child-Pugh >7 - MEHT >15 - <65 años
508
Reactivos de la escla CHILD-PUGH
Bilirrubina Albumina Tiempo de protrombina Encefalopatia Ascitis
509
Puntaje de CHILD-PUGH B (función hepática intermedia)
7-9
510
Puntaje de CHILD-PUGH C (mala función hepática)
10-15
511
Puntaje de CHILD-PUGH A (enfermedad compensada)
5-6
512
Principal causa de transplante hepático en niños
Atresia de vía biliar
513
Principal causa de transplante hepático en adultos
Cirrosis hepatica B y C alcoholica
514
Tratamiento inmunosupresor en caso de transplante hepático
Ciclosporina, prednisona y tacrolimus
515
Por que se debe el rechazo a transplante hepático hiperagudo o fulminante
Anticuerpos preformados
516
Tipo de rechazo a transplante hepático más frecuente
Agudo en dias a semanas por suspensión de inmunosupresión o por inmunosupresión deficiente
517
Tipo de cáncer de pancreas más frecuente
Adenocarcinoma ductal (98%), más frecuente en la cabeza del pancreas (90%)
518
Cáncer de pancreas más letal
ADENOCARCINOMA PANCREATICO
519
Sobrevida del cáncer de pancreás a 5 años
4%
520
Clínica del cánceer de pancreas en cabeza del pancreas
Pérdida de peso (92%) ictericia (82%) Dolor abdomianl o persistente en la espalda baja (72%)
521
Clínica del cáncer de pancreas en cuerpo y cola
Pérdida de peso (100%) Dolor (87%) Nausea (43%)
522
Que es el signo de Curvousier Terrier
Palpación de la vesícula biliar idolora y distendida
523
Signo de Trousseau
Tromboflebitis migratoria
524
Secuencia diagnostica en cáncer de pancréas
1-Cinica 2- CA 19-9 >100 3-- US (si tumor <2 cm = US endoscopico) 3- TAC contrastada (etapificación)
525
Estudio de imagen más sensible para cáncer de pancreas
TAC
526
Estudio de imagen más especifico para dx de cáncer de pancreas
US endoscopico con biopsia de aguja fina
527
En que casos se utiliza la CPRE en cáncer de pancréas
En sospecha de obstrucción periampular (signo del doble conducto)
528
Límite quirúrgico del cáncer de pancréas
IIb (después del III no es qx)
529
Tratamiento del cáncer de pancreas en cabeza del pancreas
WHIPPLE (pancreatoduodenectomia)
530
Tratamiento del cáncer de pancreas en cuerpo y cola
Pancreatectomía distal con esplenectomía
531
QT en cáncer de pancréas resecable (etapa 0, 1 y 2)
ácido folínico + 5-fluoracilo
532
QT en cáncer de pancréas irresecable (etapa III y IV)
Paliativa con Gemcitabina o erlotinib
533
Cirugía spaliativas en cáncer de pancreas
Ictericia con expectativa de vida >6 meses = Derivación biliodigestiva Obstrucción duodenal = Gastroyeyunoanastomosis (bypass duodenal) Obstrucción maligna distal de vía biliar = Endoprótesis metálicas cubiertas
534
Seguimiento de cáncer de pancreas
C/3 meses los primeros 2 años C/4 meses en 3er año C/6 meses en 4to año
535
Que evalua la escala MEHT
Creatinina Bilirrubinas INR
536
IMC que contraindica transplante hepático
>40
537
Consumo KCAL postransplante hpático
25-30 KCA/día
538
Consumo de proteínas postrasplante hepático
1.5-2 g/kg al día
539
Consumo de proteinas recomendado en px previo a transplante hepatico
1.2-1.5 g/kg al día
540
Alteraciones geneticas en cáncer de pancreas
KRAS y P53 (60-100%)
541
Nivel de CA A9-9 que indica irresecabilidad en 95% de los casos
>200 UI/ml
542
Promedio de vida en caso de cáncer de pancreas sin tratamiento
3-6 meses
543
Pronostico a 5 años de cáncer de pancreas con cirugía
10% se supervivencia
544
Cual es la enfermedad pancreatica más frecuente
Pancreatitis aguda
545
Etiología más frecuente de la pancreatitis aguda
1- Litos biliares (49-66%) 2- Alcoholica (16-41%) 3- Hipertrigliceridemia (1-8%)
546
Mutación con la que se relaciona la pancreatitis aguda por alcohol
SPINK1
547
Mutación con la que se relaciona la pancreatitis aguda hereditaria
PRSS 1
548
Signos que pueden aparecer en pancreatitis aguda
Signo de Gray-Turner (hematoma en flanco) Signo de Cullen (periumbilical) Signo de Foc (inguinal) Signo de Bryant (escrotal)
549
Como se hace el diagnóstico de la pancreatitis aguda
2 de los siguientes 3 criterios: -1 = DOLOR CARACTERISTICO -2 = Elevación de la lipasa o amilasa 3 veces su valor superior normal -3 = IMAGEN (1ro US, TAC en caso de sospecha de necrosis)
550
Diferencia entre grado moderadamente grave y severo en la clasificación de Atlanta en la pancreatitis aguda
EN la moderada la falla organica es transitoria (<48 hrs), mientras que en la grave es persistente (>48hrs)
551
Score de Marshall en la pancreatitis aguda
PAO2/FIO2 <300 Creatinina >1.9 TAS <90 que no responde a líquidos
552
Para que sirve la escala de BISAP en pancreatitis aguda
MORTALIDAD
553
PPDV - Que evalua BISAP
Bun >25 mg/dl Impaired mental status (Glasgow <15) SIRS Age >60 Pleural efussion
554
A partir de que puntaje BISAP, la mortalidad de la pancreatitis aguda es elevada
3
555
PPDV- Criterios de SIRS
FC >120 lpm FR >20 rpm o PaCO2 <32 mmHg Temperatura <36°C o >38°C Leucos >4000 o >12000 o >10% de formas inmaduras
556
Cual es la terapia hidrica en pancreatitis aguda
RINGER LACTATO 5-10 ml/kg/hr con objetivos de reanimación
557
Porcentaje de autolimitación de la pancreatitis aguda
80%
558
Cuales son los parametros de reanimación
PAM 65-85 mmHg FC >120 lpm Uresis 0.5-1 ml/kg/hr
559
Cuales son los analgesicos de elección en caso de pancreatitis aguda
Meperidina y tramadol
560
En que casos se considerara el uso de antibioticos en pancreatitis aguda
En caso de sospecha de necrosis infectada -Ertapenem, IMIPENEM (carbapenemicos) -Levofloxacino (busacr) o ofloxacino
561
En el caso de la alimentación en pancreatitis aguda, cuando se debe de restablecer
De preferencia en las primeras 24 horas, iniciar antes de las 72 horas
562
En que caso ce pancreatitis aguda se recomienda la CPRE urgente
COLANGITIS
563
Cirugía electiva que se debe de realizar a un paciente con cuadro de pancreatitis aguda previo egreso
COLECISTECTOMIA
564
En caso de pancreatitis aguda con coleccion líquida, cuando se considerara pseudoquiste
>4 semanas de evolución
565
PPDV - Porcentaje de pacientes con pancreatitis aguda que presentan disfunción exocrina
35%
566
PPDV - Porcentaje de pacientes con pancreatitis aguda que presentan disfunción exocrina
30%
567
Causa más frecuente de la pancreatitis crónica
ALCOHOLISMO
568
Triada clásica de pancreatitis crónica que se encuentra en el 30% de los pacientes
DOLOR crónico Esteatorrea y pérdida de peso Diabetes pancreatogenica
569
Estudio diagnóstico para confirmar pancreatitis crónica
ECOENDOSSCOPIA
570
¿Cuál es el nivel de triglicéridos considerado de alto riesgo para desarrollar pancreatitis aguda?
1000 mg/dl
571
Criterios que s e utilizan en el dx de pancreatitis crónica con ecoendoscopia
ROSEMONT
572
Estudios de laboratorios especificos en el dx de pancreatitis crónica
Elastasa fecal <200 ug/g Prueba de secretina
573
Piedra angular del tratamiento de la pancreatitis aguda
Reanimación hídrica
574
Cuando se detecta la pancreratitis aguda necrotizante
A las 72-96 hrs de inicio del cuadro agudo
575
Cuando se trata quirúrgicamente una colección necrotica aguda en pancreatitis aguda
Cuando hay infección o obstrucción
576
Enzima pancreatica mas eficaz y especifica en el dx de pancreatitis aguda
Lipasa
577
En caso de NPT en pancreatitis aguda, que suplemento se debe de considerar
Glutamina
578
Causa más común de pancreatitis crónica en niños
FIBROSIS QUISTICA
579
TRIADA ENARM PANCREATITIS CRÓNICA
Calcificaciones pancreaticas + esteatorrea + DM
580
GOLD STANDARD para dx en pancreatitis crónica
CPRE
581
Tratamiento de la pancreatitis crónica
Suplementos con enzimas pancreaticas + octeotride (analogo de somastotatina)
582
Caracteristica de la neoplasia endocrina múltiple II
Carcinoma medular de tiroides, hiperplasia paratiroidea y feocromocitoma
583
Ulcera peptica que requiere biopsia
Ulcera gástrica (en curvatura menor)
584
Prueba de control en el tx de erradicación de H. pylori
Prueba con aliento urea C13 (a las 4 semans confirma erradicación)
585
Que es un accidente ofidico
Mordedura de serpiente
586
Familia de serpientes qaue causan el 90% de las mordeduras de serpientes
Vipiridae (aqui esta la cascabel)
587
Generos de serpientes que causan más accidentes ofidicos
1-CROTALUS (CASCABEL) 44.9% 2-Bothrops (Nauyaca) 42.8% 3- Micropurus (coralillo) 4%
588
A que familia pertenencen las serpientes corales
Elapilidae
589
Como identificar un coral verdadero
Banda negra rodeada por amarillo AMARILLO TOCA ROJO (EN LA FALSA EL AMARILLO TOCA EL NEGRO, NUNCA EL ROJO)
590
Serpiente con barba amarilla
Vipiridae Bothrops
591
Toxinas de la crotalus (cascabel)
1- Necrosantes/miotoxicas 2- Hemolíticas y anticoagulantes (FOSFOLIPASA A2)
592
Toxinas del coralillo (micrurus)
1- NEUROTOXINA ALFA (bloquea postsinapsis A-colina) 2- Cardiotóxicas
593
Porcentaje de px con accidente ofidico que no presentan envenenamiento
20% (mordeduras frías o secas)
594
En la clasificación de Cristopher-Rodning, cuales grados corresponden a inflamación local
1- Edema <10 cm 2- Edema >10 cm
595
En la clasificación de Cristopher-Rodning, cuales son los grados que correspondenmanifestaciones sistemicas
III- Edema en todo el miembro IV - Sangrado po rorificios de la mordedura, petequias, equimosis, CID, IRA.
596
Clasificación de las mordeduras por coralillo
Leve - dolor y edema local Moderada - afectación de pares craneales y sistemicos Grave - CASI MUERTE (disfagia, sialorrea, insuficiencia respiratoria, paralisis flacida)
597
Tratamiento inicial en la mordedura de serpiente
Reposo e inmovilización de extremidad afectada Hielo intermitente c/20 min Analgesia con opiodes Evaluar extremidad midiendo circunferencia cada 15-20 minutos NO TORNIQUETE NI NSUCCIÓN
598
Faboterapia en caso de mordedura por Vipiridae
I-4 II- 5 III- 6-8 IV - 25 SI NO FUNCIONA 4-8 MAS CADA 4 HORAS MAXIMO 4 VECES
599
¿Qué conservante que contiene mercurio se usa para estabilizar el antiveneno de serpiente?
Timerosal
600
Terapia antifábica en caso de mordedura por micrurus
Leve -2 Moderado - 5 Severo - 8 SI NO FUNCIONA 2 MÁS A LA HORA
601
Araña con cefalotórax con forma de violin invertido cafe de 8-15 mm
Loxocesles reclusae o araña violinista
602
Toxina que libera la araña violinista
Esfingomielinasa-D
603
Toxina que libera la viuda negra
Alfa-latrotoxina
604
Caracteristicas principales del loxocelismo cutaneo
Eritema con ardor en cigarrillo PLACA LIVELOIDE al 3er-4to día
605
Caracteristica principal del lactrodectismo
Instauración rápida de 30 min a 2hrs 1-Dolor 2-Fiebre, eritema y sudoración 3- Fasciculaciones (risa sardonica)
606
Tratamiento de mordedura por loxocesles
Hielo local, reposo e inmovilización de extremidad DAPSONA 1 mg/kg/día en 2 dosis por 10 días Tratamiento quirúrgico solo en necrosis 2-8 semanas después ESTEROIDE SOLO EN CUTANEO-VISCERAL
607
Terapia antinodal recomendada en mordedura de araña (antiloxoceles)
Adultos= 1 frasco si <6hrs, 2 >6 hrs Niños = 2 frascos si <6 hrs, 4 >6 hrs
608
Tratamiento de lactrodectismo
1 vial de 2.5 ml en 30 ml de SS en infusión en 15-20 minutos, se puede aplicar otro vial en 2-4 horas
609
Toxina que liberan los alacranes en caso de una picadura por este
ESCORPAMINAS (inhiben canales de K, Na y Ca)
610
Estados de México con mayor número de casos por picadura de alacrán
Jalisco, Guerrero, Michoacan MAS AFECTADOS Guanajuato y Morelos
611
Separación de la cama de la pared recomendada para evitar picadura por alacran
10 cm y agua en las patas de la base
612
Tipo de alacrán más tóxico en México y estado en el que se encuentra
Centuroides Noxius en Nayarit
613
En cuanto tiempo máximo desde la picadura del alacrán se debe de aplicar el antiveneno
Máximo 2 horas, PREFERENTEMENTE LOS PRIEMROS 30 MINUTOS
614
Faboterapia indicada en la picadura por alacran en grupos de riesgo (<5 años y >60 años)
Leve - 2 frascos IV Moderada - 4 frascos IV Severa - 6 frascos IV
615
Faboterapia indicada en la picadura por alacran en px de entre 5-60 años
Leve - 1 frascos IV Moderado - 2 frascos IV Severo - 4 frascos IV
616
Vida media del veneno del alacran y del antiveneno
Veneno del alacran = 36 horas FABOTERAPICO = 124 hrs
617
Himineptero que causa más picaduras en México
ABEJAS (apioidea)
618
Estados de México donde es más frecuente la picadura de abejas
Hidalgo y Puebla
619
Número de picaduras que pueden causar la muerte en caso de abejas y avispas
Avispas de 20-200 Abejas de 350-1000
620
Dosis máxima de antiveneno de alacran
5 frascos por dosis, y evaluación en 20 minutos
621
En caso de mordedura por vipiridae, que estudios de laboratorios se deben de agregar
Evaluar función renal y hematologica: Fibrinogeno, INR, CK y función renaL
622
Bandas de presión recoemndadas en mordedura de serpiente
50-70 mmHg
623
Principal toxina de la abeja
Melitina
624
Principal toxina de la avispa
Antigeno 5
625
Principal toxina de la hromiga roja
Piperidina
626
Cuando se considera a un px adulto gran quemado
>20% SCTQ con inestabilidad hemodinamica o indice de gravedad >70 puntos
627
Cuando se considera a un niño <2 años como gran quemado
>10% SCTQ con quemaduras 2do y 3er grado
628
Cual es el tipo de quemadura más frecuente en México
POR FLAMA
629
Porcentaje de quemaduras termicas del total de quemaduras
90%
630
Que tipo de necrosis genera una quemadura por alcalis
Licuefactiva
631
Que tipo de necrosis genera una quemadura por acidos
Coagulativa
632
Porcentaje de quemaduras que corresponden a causa electrica
5%
633
Cuando se considera una quemadura de alto voltaje
A partir de 1000 voltios
634
Por que se caracterizan las quemaduras de 1er grado (A)
Eritema doloroso en epidermis superficial, blanquean a la presion
635
Cuales son las clasificaciones que se utilizan para clasificar las quemaduras
Converse-Smith (grados) Benaim (LETRAS)
636
Por que se caracterizan las quemaduras de 2do grado superficial y a que porción de la dermis afecta (AB-A)
La presencia de flictenas y blanquean a la presión, normalmente por escaldaduras, afecata dermis papilar
637
Por que se caracterizan las quemaduras de 2do grado profundo y a que porción de la dermis afecta (AB-B)
Afecta a dermis reticular (foliculo piloso), son rosa pálido, sin flictena y no blanquean a la presión
638
Por que se caracterizan las quemaduras de 3 grado (B)
Afecta al espesor total de la piel, blancas acartonadas, no dolorosa que requieren injerto
639
Como se llama la clasificación que se utiliza para calcular la superficie corporal total quemada en niños
Lund-Browder
640
Indicaciones de intubación en paciente por quemaduras
Quemadura facial Quemadura circunferencial Esputo carbonaceo Carboxihemoglobina >10% Alteración de la conciencia Antcedente de estar en espacio cerrado
641
Afinidad del CO2 a la hemoglobina respecto al O2
240 veces más afinidad
642
Tiempo recomendado para iniciar reposición hídrica en px gran quemados
2 horas máximo
643
Fórmula de Parkland en adultos
2 ml X kg X SCTQ, 50% las primeras 8 horas, el otro 50% en 16 horas
644
Fórmula de Parkland en niños
3 ml x kg x SCTQ
645
Fórmula de Parkland en caso de quemadura electrica
4 ml x kg x SCTQ
646
Después de la administración de cristaloides por 24 horas en paciente gran quemado, cual líquido se recomienda
Coloides en las segundas 24 horas
647
Que se añade a la solución de base en niños gran quemados <30 kg
Dextrosa al 5%
648
Cual es la temperatura ambiente recomendada px gran quemado
32°C
649
Metas de uresis en px gran quemado
Niños 1 ml/kg/hr Adultos 0.5 ml/kg/hr Quemadura electrica 1-1.5 ml/kg/hr
650
Aseo de quemaduras en px gran quemado en caso de no contar con apositos
Sulfadiacina de plata
651
Aseo de quemaduras en px gran quemado en caso de contar con apositos
Si hay riesgo de infección con impregnación antibiotica Si no hay riesgo de infección usar biológicos
652
En caso de >60% de SCTQ, que técnica de injerto se debe de realizar
MEEK
653
Es la quemadura por frío reversible que se da a 1.6-10°C
Frostnip
654
Es la quemadura por frío que es irreversible
Frostbite
655
Como se define hipotermia
Central = <36°C Severa = <32°C
656
Tratamiento de una quemadura por frío la cual puede ser reversible
Sumergir en agua a 40°C por 20-30 min
657
Causa más frecuente de quemadura en pediatria
60% POR LÍQUIDOS CALIENTESW (ESCALDADURA)
658
Causa más frecuente de quemaduras en pediatria en México
FLAMA
659
Principal causa de muerte en px con quemnadura
SHOCK HIPOVOLEMICO
660
En px gran quemado que recibe NPT, que suplemento se recomienda agregar
GLUTAMINA
661
Cuando se considera sx compartimental en extremidades
>30 mmHg
662
Cuando se considera sindrome compartimenta abdominal
>20 mmHg
663
Contractura que se presenta en síndrome compartimental en extremidades
Contractura de Fermmann
664
En caso de sx compartimental agudo, cuanto es el tiempo máximo para realizar fasciotomía
6 horas
665
Cuando se considera alto voltaje
>1000 voltios
666
Es un signo clínico pulmonar que indica intubación inmediata en px gran quemado que se sospecha de quemadura de vía aerea
ESTRIDOR
667
Que tipo de choque genera una quemadura
Combinación de hipovolemico y distributivo
668
En caso de cateter intraoseo en px gran quemado, a cuantos cm3 por hora se debe de aplicar la solución tibia
180-200 cm3/hr
668
A pártir de cuanta SCTQ se seuel producir choque hipovolemico o depresión del miocardio
40%
669
Primera respuesta del niño a la hipovolemia
TAQUICARDIA
670
Vitamina que se puede agregar en niño gran quemado
Vitamina C 25 grs en 1000 ml de ringer lactato con cubierta oscura para evitar oxidación
671
Fórmula de Galveston para niño gran quemado
5000 ML/m2 SCTQ + 2000 ML/ M2 sctq
672
Meta de uresis en niño gran quemado <30 kg
1-2 ml/kg/hr
673
En niño gran quemado a partir de que porcentaje de SCTQ se recomienda monitorear la presión de la vejiga
30%
674
Cuantos mililitros de cristaloides en 24 hrs administreados en niño gran quemados se asocian con sindrome compartimental abdominal y requiera descompresión abdominal
>250 ml/hr
675
Analgesia en px gran quemado
Estable = morfina Inestable = fentanilo
676
Glucemia que se debe de mantener en niño gran quemado en caso de desarrollar hiperglucemia
80-110 mg/dl con insulina
677
Fármacos que se recomiendan para modular la respuesta hipermetabolica en niños grans quemados
Hormona de crecieminto 0.2 mg/kg/día SC Propanolol 0.01-0.1 mg/kg/dosis hasta 1 mg IV, VO 0.5-1 mg/kg/día en 2-4 dosis (disminuye 20% la frecuencia cardíaca fetal)
678
Esteroide anabolico recomendado en niños gran quemado para recuperar masa magra 3 veces más rápido (aumenta síntesis de proteína)
Oxandrolona 0.1 mg/kg/día 2 veces al día por máximo 2 meses
679
Localización de cateter más relacionada con desarrolloo de trombosis venosa
Femoral
680
En cuanto tiempo se deben de cambiar las vias venosas colocadas en urgencias en niños gran quemados para evitar infecciones
24-48 hrs, máximo 72 hrs
681
Función de la glutamina como suplemento en NPT en px gran quemado
Precursor del glutation como es un potente antioxidativo
682
Mecanismo de lesion de quemaduras por bases o alcalis
1-Saponificación de las grasas 2-Extracción de agua de las células 3-Formación de iones hidroxido que penetran más profundamente
683
Causas de mortalidad por trauma:
Accidente de tráfico 23% Suicidio 15% Homicidio 11% Caídas 8%
684
En ATLS, a que se refiere los incidentes con múltiples víctimas
Número de pacientes y gravedad no exceden la capacidad instalada del centro de atención
685
En ATLS, a que se refiere los eventos masivos de víctimas
El número de pacientes y lesiones exceden la capacidad de las instalaciones o el personal. Se trata a los que tengan mayor probabilidad de sobrevivir.
686
Edad recomendada para realización de cricotiroidotomía
>12 años
687
DIFICIL - Indicaciones de intubación en ATLS
Trauma facial severo Sangrado o vómito abundante PaO2 <60 mmHg o SatO2 <90% PaCO2 >50 progresiva Lesión traqueal o laríngea Quemaduras faciales Quemaduras de la vía aérea Glasgow <8
688
Temperatura de cristaloides en ATLS
37-40°C
689
Tratamiento de neumotoráx abierto
Parche de 3 puntos
690
Volumen de sangre que se considera hemotorax masivo
>1500 ml o 1/3 de la volemia
691
En caso de hemotorax masivo, cuando se realiza toracotomia
Si después de la toracostomía drena >200 ml en 2-4 hrs
692
Cuando se considera torax inestable
2 o mas costillas contiguas fracturadas en 2 o más sitios
693
Triada de Beck
Hipotensión. ruidos cardíacos velados y ingurgitación yugular
694
Sitio donde se realiza la toracostomía
5to espacio intercostal linea axilar media
695
Diferencia entre toracostomia, toracocentesis y toracotomia
Toraqcocentesis con aguja Toracostomia en urgencias con tubo TORACOTOMIA ES QUIRÚRGICO
696
Por que se caracteriza el choque grado III
Pérdida sanguinea de 1500-2000 ml (30-40% DE LA VOLEMIA) con FC >120 <140
697
Por que se carcateriza el choque grado II
Pérdida sanguinea de 750-1500 ml (15-30% de la volemia) con FC >100 - 120
698
A partir de que grado de choque se debe de transfundir hemoderivados
III
699
Cuanto sangra el femur
1500-2000 ml
700
Que evalua el FAST (evaluación US focalizado en trauma)
Pericardio: vía subxifoidea o paraesternal Fosa hepatorrenal (espacio de Morrison): LMA en el 10mo o 11vo espacio intercostal Fosa esplenorrenal: LMA 8vo o 9no espacio intercostal. Imagen suprapúbica con vejiga llena
701
Mortalidad de la fractura de pelvis
50%
702
Fracturas de pelvis en orden de frecuencia
1-Compresión lateral (60-70%) 2- Compresión antero-posterior (15-20%) 3- Desplazamiento vertical (5-15%)
703
INDICACIONES LAPE DE EMERGENCIA EN ATLS (DIFICILLLL)
Trauma abdominal cerrado con HIPOTENSIÓN y FAST POSITIVO o evidencia de sangrado intraperitoneal Trauma abdominal cerrado o penetrante con LPD positivo Trauma abdominal abierto ARMA BLANCA + HIPOTENSIÓN Trauma abdominal abierto por arma de fuego que atraviesan la cavidad peritoneal o el retroperitoneo visceral vascular Evisceración, aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del diafragma
704
AMPLIA mnemotecnia en revisión secundaria en ATLS
A: alergia M: medicamentos usados anteriormente P: patologías previas o embarazo Li: libaciones/últimos alimentos A: Ambiente y eventos relacionados con el trauma (mecanismo de lesión)
705
Fármaco para evitar reflejo vasovagal en intubación de pediatricos
ATROPINA
706
Clínica de neumotorax a tensión
Ingurgitación yugular Hipersonoridad o hipertimpanismo a la percusión Ausencia de ruidos respiratorios Dificultad respiratoria
707
Tratamiento de nuemotorax a tnesión
Descompresión con aguja 5-8 cm
708
Tratamiento del taponamiento cardíaco
Pericardiocentesis subxifoidea con aguja de 15 cm en caso muy necesario
709
Tmaño de tubo toracico que se coloca en caso de neumotorax simple o hemotorax
28-32 Fr
710
De que lado es más frecuente que haya ruptura del diafragma
Izquierdo
711
Organo mas afectado por trauma cerrado
Bazo
712
Organo mas afectado pro arma balnca
Higado
713
Organo más afectado por arma de fuego
Intestino delgado
714
Indicaciones de TAC en TCE leve (dificil pa, usa lógica chavalo)
ECG <15 más de 2 horas Fractura de cráneo con signo de Battle, mapache, otorraquia >2 vómitos, convulsiones, >65 años Pérdida de consciencia >5 min Amnesia retrógrada >30 min} Eyección del vehículo o atropellado por auto o caída >1 metro.
715
Tríada de herniación uncal
Dilatación pupilar ipsilateral a la lesión (fibras externas parasimpáticas III par) Hemiparesia contralateral (tracto piramidal) Disminución del estado de conciencia (mesencéfalo)
716
Cual es la arteria afectada en el hematoma epidural
Meningea media
717
Forma del hematoma epidural en la TAC
Biconvexa (balon de futbol americano)
718
Forma del hematoma subdural en la TAC
Biconcava (en forma de platano o haz)
719
Criterios de muerte cerebral
Glasgow <3 Pupilas no reactivas Ausencia de reflejos de tronco (oculocefálico, corneal, ojos de muñeca, nauseoso) Ausencia de esfuerzo espiratorio Confirma EEG
720
Indicaciones de intubación en px gran quemado (ta dificil la nta, pero usa la lógica)
Signos de obstrucción de la vía aerea SCTQ >40-50% Quemaduras extensas y profundas de la cara Quemadura dentro de la boca Edema significativo o riesgo de edema Disfagia Disminución del estado de conciencia que afecte reflejos protectores de vía aerea Anticipar antes del traslado ya que no hay personal entrenado en dado caso que lo requiera durante este
721
Prevalencia de ulceras por presión en UCI
50%
722
Cual es la piedra angular en el manejo e las ulceras por presión
LA PREVENCIÓN (hasta 95% son evitables)
723
Presión necesaria para causar daño irreversible en la piel en el contexto de ulcera por presión
>70 mmHg por 2 horas
724
Presión necesaria para vencer la presión arteriolar de la piel
>32 mmHg
725
Presión que ejerce sobre la piel un colchon estandar de hospital ¿
150 mmHg en decubito supino, 300 mmHg en posición sedente
726
Principal FR para el desarrollo de ulceras por presión
Inmovilidad o movilidad limitada
727
Factores de riesgo extrinsecos para el desarrollo de ulceras por presión
Presión continua Cizallamiento (si cabecera >30°) Fricción Humedad (aumenta 5 veces el riesgo)
728
Grado de ulcera por presión de espesor total de la piel sin afectar musculo
III
729
Por que se caracteriza las ulceras por presión grado I
Enrojecimiento de la piel
730
Caracteristicas de las ulceras por presión grado II
Espesor parcial de la piel
731
Por que se caracterizan las ulceras por presión grado IV
Afectación de espesor total de la piel + músculo o hueso
732
Inspecciones de la piel necesarias al día para prevenir ulceras por presión
2
733
Etiología de ulcera por presión infectada
S. aureus meticilino resistente Enterococos Bacilos gram - resistentes
734
Braden necesario para presentar riesgo de UPP
16 o menos
735
Puntaje de Braden para riesgo alto de UPP
6-12
736
Puntaje de Branden para riesgo moderado de UPP
13-14
737
Escalas de riesgo para UPP
Braden Norton Waterlow
738
Cada cuanto tiempo se debe de cambiar a un px de posición para evitar UPP
2 horas durante el día, y 3 horas durante la noche
739
Kcal por peso recomendada par aun paciente con riesgop de UPP
30-35 Kcal
740
Cantidad de proteínas recomendada en px con riesgo de UPP
1.25-1.5 GR/KG AL DÍA
741
A partir de que grado de UPP se debrida el tejido
2
742
A partir de que grado de UPP se valora la terapia VAC
3
743
En que grados de UPP se debrida el tejido con técnica de gasa seca
3 y 4
744
Producto natural recomendado para debridamiento autolítico en UPP grado 3 con poco grado de evidencia
MIEL
745
Cantidad de líquido pleural normal
5-20 ml
746
Que diferencia hay entre el trasudado y el exudado
El trasudado es debido a aumento de la presión hidrostatica y disminución de la presión oncotica y el exudado obedece a aumento de la permeabilidad vascular relacionado a infecciones
747
Edad media de presentación del derrame pleural
53 años
748
Causas más frecuentes de derrame pleural
1- Infecciones (53%) 2- Neumonia y derrame paraneumonico (24.7%) 3- Empiema (11.3%) 4- Tb (8%)
749
Clínica del derrame pleural
Tos seca Dolor pleuritico Disnea Fiebre si hay infección
750
Sx pleuropulmonar del derrame pleural
Disminución de movimientos respiratorios Disminución de ruidos respiratorios Disminución de vibraciones vocales MATIDEZ ala percusión y roce pleural
751
Cual es el dato clínico mas sensible para el dx de derrame pleural
Matidez a la percusión
752
Cual es el dato clínico mas especifico para el dx de derrame pleural
ROCE PLEURAL
753
En caso de derrame pleural, con cuantos ml de liquido pleural aparece el signo del menisco en la rx lateral
50-75 ml
754
En caso de derrame pleural, con cuantos ml de liquido pleural ocurre el borramiento costodiafragmatico y cardiofrenico
200 ml
755
Estudio diagnóstico de 1ra elección en caso de sospecha de derrame pleural
Rx de torax PA y lateral
756
Estudio de imagen más sensible y especifico para el diagnóstico de derrame pleural
USG, SEN 93% y ESP 96%
757
Indicaciones de US en derrame pleural
Para DP pequeños, loculados o engrosamiento pleural
758
Engrosamiento de la pleura para considerarse maligna
>10 mm en la vsiceral, parietal, emdiastinal y circunferencial >7 mm en la diafragmatica
759
Indicaciones de toracocentesis diagnóstica en derrame pleural
Sospecha de exudado DP unilateral >10 mm de profundidad o datos de sepsis Sospecha de infección = hemocultivo y cultivo del LP
760
ADA sugerente de Tb pleural
>35 UI
761
Mililitros necesarios para analisis de líquido pleural
50 ml
762
Criterios de light para exudado (Lo contrario es trasudado)
DHL pleural/suero >0.6 Proteínas LP/suero >0.5 DHL en LP >2/3 del límite superior normal del suero Colesterol >43 Gradiente serico/LP de albumina <1.2
763
Antibiotico empirico en caso de ser necesario en caso de derrame pleural
1- Penicilina + inhibidor de la lactamasa 2- Cefalosporinas de 3ra 3- Macrolidos Vancomicina si se sospecha de S. aureus meticilino resistente
764
Indicaciones para drenaje toracico en caso de derrame pleural
pH <7.2 Glucosa <60 mg/dl DHL >1000 U/I O se encuentran organismos ya sea por tinción o cultivo en LP no purulento.
765
Criterios de retiro de sonda endopleural de 10-14 Fr en caso de derrame pleural
Drenaje <200 ml/día en adultos Drenaje < 1-2 ml/kg/día en pediátricos
766
Fibrinolíticos que se utilizan en empiema o DP loculado
Estreptoquinasa y alteplasa
767
GOLD standard en el manejo quirúrgico del DP complicado
Cirugía video-asistida (VATS)
768
Porcentaje de DP paraneumonico que progresa a empiema
10-20%
769
En caso de colocación de sonda endopleural en DP, cual es la succión recomendada
<10-20 cm H2O
770
Líquido máximo que se puede retirar en una toracocentesis evacuadora
1.5 L
771
Definición de infección del sitio quirúrgiico
Infección que ocurre dentro de los primeros 30 días del procedimiento
772
Tiempo máximo de tx en px con evisceración
2 horas
773
Agentes etiológicos mas frecuentes en caso de IDSQ sin involucro del tracto GI ni perine
S. aureus o streptococo
774
En relación al tamaño del derram e pleural, cuando se considera moderado
Cuando la opacidad es >1/2 del hemitorax
775
En relación al tamaño del derram e pleural, cuando se considera severo
Cuando la opacidad es >2/3 de la opacidad del hemitorax
776
Porcentaje de px sometidos a cirugía que presentan IDSQ
2-5%
777
Factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica
Heridas >18 cm y longitudinal Mala técnica quirúrgica Cierre por médico en formación no supervisado
778
Sensibilidad de la exploración digital para el diagnóstico de dehiscencia quirúrgica
90%
779
Cuando se considera eventración en el contexto de dehiscencia de herida quirúrgica
Cuando estan afectadas todas las capas de la pared abdominal excepto la fascia
780
Cuanto tiempo debe de pasar después de una cirugía para considerarse hernia postincisional
>21 días
781
Cuando se considera dehiscencia de herida temprana
>3 días después de la cirugía
782
Cuando se considera dehiscencia de herida temprana
3-21 días después de la cirugía
783
En caso de deshicencia de herida quirúrgica, cuando se considera el uso de terapia VAC
Grados Bjorck 1 y 2
784
En caso de deshicencia de herida quirúrgica, cuando se considera el uso de terapia VAC
Bjorck 3 y 4
784
Valores de glucemia y Hbac1 para disminuir el riesgo de ISDSQ
<180 mg/dl en las primeras 18-24 hrs del procedimiento <7% Suspender tabaquismo 1 mes antes del acirugía Temp corporal minima de 35.5 °C
784
PPDV - Porcentaje de derrame pleurales malignos detectados por citología
60%
784
En caso de alergia a la penicilina en px con sospecha de derrame pleural, que antibiotico se recomienda
Clindamicina
784
Alternativa quirúrgica en caso de alto riesgo quirúrgico para empiema
Ventana pleurocutánea (procedimiento de Eloesser)
785
Porcentaje de las IAAS que corresponden a la IDSQ
20%
786
En caso de profilaxis preoperatorio para IDSQ en px >80 kg, cual dosis es la recomendada
Duplicar la dosis de cefalosporina de 3ra Si pesa >120 kg triplicarla
787
Cuantos minutos antes de la incisión se debe de aplicar el antibiotico profilactico
30-60 min DU IV
788
Profilaxis antibiotica recomendada en artroplastia de cadera
24 horas
789
Pérdida sanguinea que requerira dosis adicional de profilaxis antibiotico
En adultos >1500 ml En niños >25 ml/kg
790
Cuando se considera una herida quirúrgica contaminda o clase 3
Por accidentes recientes Heridas por perdida de la técnica estéril Derrame de contenido gastrointestinal o de contenido inflamatorio no purulento
791
Soluciones antisépticas recomendadas previo a incisión de la piel en cirugía
Yodopovina Clorhexidina
792
Técnica de cierre quirúrgico recomendada para evitar deshicencia de herida
Protocolo Inline
793
Relación longitud sutura/herida para prevención de dehiscencia de herida
4:1
794
Escalas de seguimiento en caso de UPP
PUSH y NPVAP
795
Periodo de tiempo sin mejora de UPP para referir a 2do nivel
2-4 semanas con tx
796
Grados de UPP que requieren envio a 2do nivel
III y IV
797
PPDV - Porcentaje de curación de UPP en 6 meses
II = 70% III = 50% IV = 30%
798
Con que se relaciona el uso de ácido acetico en UPP
Acidosis metabolica
799
En el contexto de una UPP, cuando se considera colonicazión crítica por bacterias
El crecimiento bacteriano enletece la cicatrización