MHC Flashcards
¿Qué es el MHC o complejo mayor de histocompatibilidad?
Grupo de genes, presentes en todas las especies vertebradas que codifican proteínas de membrana (MHC I y II) responsables de la presentación de ag a LT para iniciar la respuesta inmune adaptativa.
¿Qué es el HLA (antígeno leucocitario humano)?
Grupo de genes, presentes exclusivamente en humanos, que codifican proteínas de membrana (MHC I y II) responsables de la presentación de ag a LT para iniciar la respuesta inmune adaptativa.
Resumen de HLA:
HLA es una región cromosómica (en el cromosoma 6) que se divide en 3 regiones I, II y III. Cada región incluye distintos genes.
Región I:
- Genes que codifican para moléculas clásicas como MHC I (codificado por los genes HLA-A, HLA-B, HLA-C).
- Genes que codifican para moléculas no clásicas (HLA-E, HLA-F, HLA-G) que modulan la respuesta inmune.
Región II:
- Genes que codifican para moléculas clásicas como MHC II (codificado por HLA-DP, HLA-DQ, HLA-DR).
- Gen que codifica para moléculas no clásicas (HLA-DM) presentes en todas las células presentadoras de antígenos y permiten que se carguen lospéptidos al MHC II.
Región III codifica:
CD1: presenta lípidos y glicolípidos a LT.
Proteínas del complemento: C2 y C4.
Citocinas: TNF.
Localización del HLA:
Cromosoma 6
¿Cuáles son las regiones en las que se divide el HLA?
3 regiones:
Región I: genes HLA-A, HLA-B, y HLA-C, que codifican las moléculas (MHC I) que presentan antígenos a LT CD8+.
Región II: genes HLA-DP, HLA-DQ, y
HLA-DR, que codifican las moléculas (MHC II) que presentan antígenos a LT CD4+.
Región III: codifica proteínas del complemento (C2, C4) y citoquinas (TNF).
Moléculas clásicas del HLA:
En región I: MHC I
En región II: MHC II
Principales moléculas involucradas en la
presentación de antígenos a LT.
Moléculas no clásicas del HLA:
En región I:
- Genes HLA-E, HLA-F, HLA-G que codifican moléculas que modulan la respuesta inmune.
- Regulan interacción de células NK.
- Protegen al feto durante el embarazo ( HLA-G se encuentra en la superficie de las células fetales y permite la inhibición del rechazo por parte de LT CD8+).
En región II:
- HLA-DM codifica moléculas presentes en todas las APC y permite que se carguen los
péptidos al MHC II clásico.
CD1: presenta lípidos y glicolípidos a células T.
Tipos de MHC
clase I (LT CD8+) y clase II (LT CD4+)
MHC de clase I
Presente en: células
nucleadas.
Estructura:
Formado por una cadena α y una β2-microglobulina.
- cadena α: 3 dominios (α1, α2 → forman surco donde se une el ag y α3)
- β2-microglobulina: asociada con cadena α, estabiliza la estructura.
- Surco estrecho, presenta péptidos de 8-10 aa.
Péptido presentado:
- Se une al surco mediante residuos de anclaje ubicados en los extremos (forman un “pico”).
Función: presenta péptidos intracelulares (proteínas
virales o tumorales) a LT CD8+.
MHC de clase II
Presente en: células presentadoras de antígenos profesionales (macrófagos, DC, linfocitos B).
Estructura:
Formado por 2 cadenas (α y β).
- Los dominios α1 y β1 de las cadenas forman el surco donde se une el ag.
- Surco amplio, presenta péptidos de 12-18 aa.
Péptido presentado:
- Se une al surco mediante residuos de anclaje distribuidos a lo largo de todo el péptido (quedan extendidos).
Función: presentar péptidos extracelulares (bacterias,
hongos, parásitos) LT CD4+.
El MHC es ____________ y esto significa que ___________________________________________.
Polimórfico
Tienen muchas variantes o alelos diferentes en la población.
La _____________ del MHC, le permite reconocer distintos patógenos.
diversidad
Los genes del MHC se expresan de forma ____________.
Codominante (se expresan los alelos heredados de ambos padres en el mismo individuo).
Haplotipos de MHC:
Bloques de alelos del MHC que hereda un individuo de cada progenitor.
Cada individuo tiene un haplotipo materno y uno paterno.
Vías de procesamiento y presentación de antígenos:
endógena y exógena
Vía endógena de procesamiento y presentación de antígenos:
Presenta antígenos intracelulares (proteínas citosólicas) en MHC I a LT CD8+ (matan células
infectadas o cancerosas).
Pasos:
1. Las proteínas citosólicas se degradan en fragmentos pequeños (péptidos) que serán transportados al RE por la proteína TAP.
2. En el RE, el MHC I es ensamblado y estabilizado por proteínas chaperonas como calnexina, calreticulina
y tapasin (conecta TAP con el MHC I y facilita la carga de péptidos).
3. Los péptidos se cargan en el surco del MHC I en el RE antes de ser transportados a la superficie celular.
Vía exógena de procesamiento y presentación de antígenos:
Presenta antígenos extracelulares en MHC II a LT CD4+ (activan otras células inmunes).
Pasos:
1. El antígeno es endocitado, formando un endosoma temprano. Mientras en el RE se asocia la cadena invariante (li) con el MHC II, bloqueando el sitio de unión del péptido y esto es liberado en una vesícula.
2. Se fusiona el endosoma temprano (contiene péptidos del antígeno ya procesado) con la vesícula que contiene la cadena invariante y el MHC II. La cadena invariante se degrada y queda el CLIP (péptido asociado a la cadena invariante) que sigue bloqueando el surco del MHC clase II. Esto forma el endosoma tardío.
3. A este endosoma tardío se une la proteína HLA-DM, que elimina el CLIP y permite la carga del péptido antigénico.
¿Qué es la presentación cruzada?
Mecanismo fundamental en la respuesta inmune a infecciones virales y tumores, donde las DC pueden presentar antígenos exógenos que no provienen de su propio citoplasma en un MHC I para activar a LT CD8+.
Proceso:
1. DC reconoce ag exógeno (proveniente de infección viral o células tumorales).
Enndocita el ag, lo procesa y lo presenta en un MHC II a un LT CD4+.
2. El LT CD4+ reconoce que el ag proviene de una infección viral o célula tumoral, por lo que le confiere la licencia a la DC para presentar al ag en un MHC I (maduración, expresión de TLR y CD80/86).
3. La DC presenta al ag en un MHC I activando así a LT CD8+ para que ataquen las células infectadas o tumorales que tengan ese ag.
Importante:
CD4+: libera IL-2 para ayudar a activar al LT CD8+.
La DC expresa TLR y CD80/86 que contribuyen a la activación del LT CD8+.
¿Qué importancia tiene el MHC en los trasplantes?
La compatibilidad del MHC entre el donante y el receptor es fundamental para el éxito de un trasplante.
Compatibilidad del MHC en los trasplantes: similitud entre las proteínas codificadas por los genes del MHC del donante y del receptor. Cuanto mayor sea esta similitud, menor será la probabilidad de que el sistema inmunológico del receptor reconozca las células del donante como extrañas y las ataque (rechazo del injerto).
Mayor compatibilidad: hermanos.
Rechazo agudo: DC → LT
Rechazo crónico: DC donante → DC aceptor → LT
¿Qué importancia tiene el MHC en las enfermedades autoinmunes?
Algunas variantes del MHC pueden estar asociadas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes (MHC presenta péptidos propios activando respuestas inmunitarias que atacan los tejidos del propio cuerpo).
¿Qué es el RR?
Riesgo Relativo
Compara la frecuencia de la enfermedad en personas con el alelo (variante HLA presente) vs la frecuencia de la enfermedad en personas sin el alelo (variante HLA ausente).
<1: alelo no influye en el riesgo de la enfermedad.
>1: alelo asociado a mayor riesgo de la enfermedad.