Hipersensibilidad tipo I Flashcards
¿Qué es la hipersensibilidad?
respuesta inmune excesiva y rápida frente a antígenos inofensivos
¿Quiénes descubrieron las hipersensibilidades y cómo lo hicieron?
Paul Portier y Charles Richet
Experimento con perros, les inyectaron veneno de medusa carabela portuguesa (Physalia physalis).
En la primera inyección, el perro desarrolló una respuesta inflamatoria leve, pero sobrevivió.
En la segunda inyección días despues el perro, en lugar de generar una respuesta inmune protectora, experimentó una reacción alérgica grave y falleció.
Tipos de reacciones de hipersensibilidad:
Clasificación creada por Robert Coombs y Phillip Gell e 1963
Hipersensibilidad inmediata: mediada por anticuerpos (unión de anticuerpo con alérgeno)
Hipersensibilidad de tipo retardado (DTH): mediada por linfocitos T
% de adultos y niños en EE. UU. que sufren de hipersensibilidad tipo I
30% adultos
40% niños
Reacciones alérgicas más comunes:
Rinitis alérgica (fiebre del heno)
Asma (estrechamiento de vías respiratorias por alérgeno)
Dermatitis atópica (eccema)
Alergias alimentarias
Experimentos que ayudaron a descubrir que los ac IgE eran los responsables de la hipersensibilidad tipo I:
Experimentos de K. Ishizaka y T. Ishizaka, (1960–1970).
- Inyectaron suero de persona alérgica en persona no alérgica.
- Reacción PK: se inyectó alérgeno y se observó reacción alérgica en persona no alérgica inyectada con suero de persona alérgica.
- Radioinmunodifusión: se observó que los IgE son los que se unen al alérgeno.
En individuos normales, el nivel de IgE en suero es el más bajo de cualquiera de las clases de
inmunoglobulinas (0.1 a 0.4 μg/mL) pero en personas alérgicas esta concentración aumenta hasta 10 veces.
Personas con alérgicas o con atopía:
producen IgE contra antígenos comunes (polvo, polen)
Personas sin alergias:
producen IgE solo ante infecciones
parasitarias
Características de los alérgenos:
Son proteínas solubles con múltiples epítopos.
Tienen actividad enzimática (Proteasas): aumentan
inflamación y penetran células.
Presentan PAMPs que activan PRRs.
Entran generalmente por la vía mucosa
Se requiere de una baja concentración para promover una respuesta (TH2 y producción de IgE).
Mecanismo de hipersensibilidad tipo I mediado por IgE
- Exposición primaria y sensibilización inical: alérgeno entra en contacto con TH2, que induce a las células B a diferenciarse en células plasmáticas y producir IgE (cambio de clase) y en células de memoria.
- Unión de IgE a receptores FcεRI presentes en mastocitos y basófilos.
- Exposición secundaria y degranulación: un segundo contacto con el mismoalérgeno provoca un enlace cruzado de las IgE unidas a sus receptores FcεRI en mastocitos y basófilos, desencadenando su degranulación y liberación de histamina, heparina y proteasas.
- Efectos fisiológicos: contracción del músculo liso, aumento de permeabilidad vascular y
vasodilatación, causando síntomas alérgicos.
Estructura del FcεRI
Tetrámero (4 cadenas):
1 α → enlace IgE
1 β y 2 γ → ITAMS (transducción de señales)
Receptor IgE de baja afinifad FcεRII
CD23
Mecanismo de señalización mediada por IgE y su receptor FcεRI:
Inicio de la señalización:
- Alérgeno se une y provoca la unión cruzada de los ac IgE en los receptores FcεRI de mastocitos y basófilos.
Activación del receptor FcεRI:
- Vínculo cruzado de IgE induce la agregación (unión) de FcεRI y su migración hacia balsas lipídicas en la membrana (sitios que favorecen transducción de señales).
- La tirosina-cinasa Lyn fosforila los ITAMs en las cadenas β y γ del receptor.
Cascadas de señalización:
- Se unen proteínas adaptadoras a los ITAMs fosforilados y activan otras vías.
Vías activadas:
- ↑ de Ca²⁺ y cAMP → desgranulación (liberación de mediadores inflamatorios).
- Activación de NF-κB (factor de transcripción) → producción de citocinas.
- Activación de MAPK (cinasa) y PLA (fosfolipasa) → producción de leucotrienos y prostaglandinas (mediadores inflamatorios lipídicos).
Los mastocitos en reposo almacenan gránulos en su citoplasma y al activarse por IgE y antígenos fusionan los gránulos con su membrana liberando mediadores inflamatorios
verdadero
Mediadores inflamatorios liberados por los mastocitos:
Mediadores preformados: histamina, proteasas, heparina.
Mediadores inducidos (se forman a partir de la activación IgE - antígeno): leucotrienos, quimiocinas, citocinas y factores de crecimiento.
¿Qué efectos pueden tener los mediadores inflamatorios en distintos tipos celulares?
Impacto a células: estromales, epiteliales, nerviosas, endoteliales, hematopoyéticas y epiteliales.
Efectos:
- Cambios de tejido y remodelación
- Cambios agudos en la función
- Inflamación
El impacto puede ser a corto (horas/días) o a largo (días a semanas).
Los mediadores inflamatorios actúan sobre:
- Tejidos locales
- Poblaciones de células secundarias (eosinófilos, neutrófilos, LT, los monocitos y plaquetas)
Clasificación de los mediadores inflamatorios:
Primarios: histamina, proteasas, heparina, factores quimiotácticos.
Secundarios: leucotrienos, prostaglandinas, PAF, bradiquinina, citocinas y quimiocinas.
Histamina:
Componente principal de gránulos de mastocitos (10% de su peso).
Se libera rápidamente tras la activación de los mastocitos.
Actúa en minutos.
Receptores:
- H1: contracción de músculos lisos, aumento de permeabilidad vascular,
secreción de moco.
- H2: Vasodilatación, estimulación de glándulas y ácido estomacal; inhibe la
desgranulación.
- H3 y H4: menos implicados en alergias, pero H4 media la quimiotaxis.
Leucotrienos y prostaglandinas:
Producidos tras la desgranulación por la
descomposición de fosfolípidos de membrana.
Acción en asma:
broncoconstricción potente (mil veces más que histamina),
mayor permeabilidad y secreción de moco.