Metrorragia De Segunda Mitad Del Embarazo Flashcards
Cuáles son algunas características del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Corresponde a un 1% de todos los embarazos
La máxima incidencia es entre la semana 24 y 26 de gestación
En el 10% de los partos prematuros hubo diagnóstico de esta patología
Altas tasas de asfixia perinatal, hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular y parálisis cerebral
Se relaciona con rotura prematura de membranas como causa y/o consecuencia
La mayoría de los embarazos con DPPNI se conducen a recién nacido con peso menor al percentil 10
20% de las muertes fetales con DPPNI
De porciento se asocia con coagulopatías
Cómo es la patogenia del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Existe hemorragia entre la decidua y la placenta, con pérdida del área placentaria correspondente
Se asocia a invasión trofoblástica deficiente y remodelación inadecuada de las circulaciones de arina reflejada en el doppler de arterias uterinas
Se asocia con restricción del crecimiento intrauterino y preeclampsia
Cuáles son los factores de riesgo del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Antecedentes de DPPNI en embarazo previo (el de mayor importancia)
Hipertensión materna
Tabaquismo
Drogas asociadas con vasoespasmo o hipertensión (cocaína)
Multiparidad
Hiper homocisteinemia
Traumas
Rotura prematura de membranas
Metrorragia durante el embarazo
Miomas uterinos
Niveles de PAPP-A
Cómo es el diagnóstico del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Es principalmente clínico. Existe genitorragia con dolor abdominal
Al examen físico hay aumento de tono uterino y de contracciones
Cómo es la ecografía del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Solo el 30 a 50% tiene hallazgos sugerentes, por lo que muy pocas ocasiones se encontrarán signo de desprendimiento
Cómo es el manejo del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Fundamentalmente se hospitaliza
Se realiza ABC de urgencias
Se realiza monitorización materno fetal (en el consultorio al menos una toma de latidos cardiofetales y en el hospital dejar monitorizados según la edad gestacional)
Maduración pulmonar fetal
Evaluar neuroproteccion fetal y materna (sulfato de magnesio sobre todo bajo 32 semanas)
Inmunoglobulina anti Rh en paciente Rh negativa no sensibilizada
Cuándo y cómo se realiza la maduración pulmonar fetal en contexto del DPPNI
Administrar corticoides entre la semana 24 y 36 + 6
Se dan dos dosis de betametasona de 12 mg intramuscular
Cuándo se interrumpe el embarazo en contexto de DPPNI
Sobre las 34 semanas se interrumpe el embarazo, mientras que bajó las 34 semanas se evalúa según condición materna y fetal
Qué es y qué tan frecuente se las placenta previa
Es cuando la placenta se ubica menos de 2 cm del orificio cervical interno aumentando el riesgo de hemorragia
Ocurre en el 0,5% de los embarazos
A partir de qué semana se puede hablar de placenta previa y por qué
A partir de las 32 semanas, esto debido a que antes de las 32 semanas aún está ocurriendo la formación del segmento
Cómo es la patogenia de la placenta previa
Existe asociación colección endometrial previa y fibrosis uterina por legrado, cirugía, placenta previa o embarazos múltiples precedentes
El 90% de las placenta baja o previa se resuelven en el tercer trimestre
Cuáles son los factores de riesgo de la placenta previa
Antecedente de placenta previa
Antecedente de cesárea
Antecedentes de legrado aspirativo
Edad sobre 35 años
Tabaquismo
Raza distinta la blanca
Cómo es el diagnóstico de placenta previa
Puede ocurrir clínica de sangrado, pero fundamentalmente el diagnóstico se realiza con ecografía
Qué es fundamental en toda metrorragia de la segunda mitad del embarazo
Suponer que toda metrorragia es una placenta previa hasta que se demuestre lo contrario, por lo tanto hay que omitir tacto vaginal hasta realizar ecografía y dar cuenta que la placenta está alejada del orificio cervical
Cómo es la clínica de la placenta previa
Hemorragia indolora en el tercer trimestre (el sangrado rojo y no oscuro como en DPPNI)
El 10% de asintomática hasta el parto
Habitualmente no hay causa desencadenante identificable
Se asocia con presentación y posición fetal anómala
Cómo es el manejo de la placenta previa asintomática
Se evalúa el riesgo de acretismo placentario
Se revalúa a las 36 semanas y se realiza cesárea electiva a las 37 semanas luego de haber hecho el diagnóstico
Cómo es el manejo de placenta previa sintomática
Se hospitaliza
Se realiza ABC de urgencias
Monitorización materno fetal
Hacer ecografía obstétrica transvaginal
Maduración pulmonar fetal
Evaluar neuroproteccion fetal
Inmunoglobulina anti Rh
Cómo es el manejo de placenta previa sintomática
Se hospitaliza
Se realiza ABC de urgencias
Monitorización materno fetal
Hacer ecografía obstétrica transvaginal
Maduración pulmonar fetal
Evaluar neuroproteccion fetal
Inmunoglobulina anti Rh
Cómo es el manejo de placenta previa sintomática
Se hospitaliza
Se realiza ABC de urgencias
Monitorización materno fetal
Hacer ecografía obstétrica transvaginal
Maduración pulmonar fetal
Evaluar neuroproteccion fetal
Inmunoglobulina anti Rh
Cómo es el manejo de placenta previa sintomática
Se hospitaliza
Se realiza ABC de urgencias
Monitorización materno fetal
Hacer ecografía obstétrica transvaginal
Maduración pulmonar fetal
Evaluar neuroproteccion fetal
Inmunoglobulina anti Rh
Cómo es el manejo de placenta previa sintomática
Se hospitaliza
Se realiza ABC de urgencias
Monitorización materno fetal
Hacer ecografía obstétrica transvaginal
Maduración pulmonar fetal
Evaluar neuroproteccion fetal
Inmunoglobulina anti Rh
Cuándo se realiza la interrupción del embarazo en el manejo de placenta previa sintomática
Sobre las 36 semanas se interrumpe el embarazo y bajo las 34 semanas se evalúa según condición materno fetal
Qué es el acretismo placentario
Es trofoblasto conectado miometrio sin decidua interpuesta
Existe acreta, increta y perceta
Cuáles son factores de riesgo de acretismo placentario
Placenta previa
Cesárea anterior
Cirugía uterina previa
Radioterapia pélvica
FIV
PIG corto
Edad materna avanzada
Tabaquismo
Paridad
Fertilización in vitro
Cuál es la resolución de acretismo placentario
Cesárea fúndica con eventual histerectomía obstétrica
Qué es la vasa previa
Es cuando el cordón umbilical está desprovisto de gelatina wharton o insercion velamentosa, así como también placentas bilobuladas o succenturiatas
Cómo se realiza el diagnóstico de vasa previa
Diagnóstico clínico y de ecografía, idealmente al realizar una eco de 22/24 semanas
Cuál es la clínica de vasa previa
Genitorragia secundaria rotura de membranas
Cuál es el manejo de vasa previa
Si el cordón se rompe una vez que se rompe la bolsa, hay que partir inmediatamente a pabellón a través de una cesárea de urgencia
Si el diagnóstico ecográfico prenatal, se recomienda hospitalizar a las 34 semanas para maduración y luego se interrumpe de forma electiva el embarazo a las 34-35 semanas
Cuál es el principal factor de riesgo de rotura uterina
Tener previamente cicatrices en el útero
Qué se observa en el tacto vaginal en una rotura uterina
Cómo cesa la dinámica uterina, hay ascenso de la presentación fetal
Cuál es el manejo de rotura uterina
Cesárea de urgencias