Medicina interna Flashcards

1
Q

Masculino de 59 años desarrolla fiebre de 38.5°C 10 horas después de la inserción de una sonda vesical durante una cirugía de revascularización coronaria. El examen físico es normal. El uroanálisis reporta 25 leucocitos/hpf. Además de retirar el catéter urinario, ¿Cuál sería la conducta correcta a seguir?

  1. Iniciar antibioticoterapia empírica
  2. Solicitar urocultivo e iniciar antibioticoterapia empírica
  3. Dejar bajo observación clínica
  4. Repetir el uroanálisis e iniciar antibioticoterapia si reporta piuria
A

Dejar bajo observación clínica.

La fiebre de aparición abrupta en un paciente sometido a una intervención quirúrgica si bien puede sugerir la posibilidad de una infección, en el caso de la pregunta solo destacan únicamente el resultado de un uroanálisis con reporte de reporta piuria (> 5 leucocitos/hpf), lo cual es un hallazgo inespecífico, y no debe interpretarse como un síntoma de infección urinaria asociada a catéter (IUAC), y mucho menos como indicación para iniciar antibioticoterapia empírica. La IUAC se sospecha (además de un uroanálisis patológico) ante los hallazgos de hematuria, dolor en flanco, molestia/dolor suprapúbico, o la presencia de urgencia o disuria al retirar el catéter.

Ante un examen fisico normal (como en este caso), es más probable que la etiología de la fiebre sea secundaria a la liberación de citoquinas inflamatorias tras el traumatismo quirúrgico (lo que se conoce como fiebre postoperatoria/postquirúrgica). El tiempo de duración de esta fiebre es en promedio de 12 horas, y hasta el 50% de los pacientes pueden presentar temperatura > 38°C. Son benignas y suelen resolverse de manera espontánea en el transcurso de las horas, por lo que dejar bajo observación clínica al paciente es la conducta más adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Masculino de 46 años, con antecedentes de obesidad grado II, consulta por dolor de 3 semanas de evolución en la muñeca izquierda, asociado a parestesia e hipoestesia con irradiación al 1° y 3° dedo de predominio nocturno el cual la despierta. Es albañil y refiere que los síntomas exacerban al realizar trabajos manuales. Al examen físico, el paciente refiere parestesias en territorio del nervio mediano cuando se le solicita hacer flexión máxima de ambas muñecas durante varios segundos. La fuerza muscular es 5/5 en ambos miembros superiores. La Rx en proyección AP y lateral es normal.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Síndrome del opérculo torácico
2. Síndrome de túnel carpiano
3. Síndrome del pronador
4. Síndrome del túnel cubital

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: El dolor referido en muñeca de predominio nocturno que despierta durante la noche y que exacerba al realizar actividades manuales es compatible con el síndrome de túnel carpiano (STC). El STC se produce por la comprensión del nervio mediano y hace parte de los síndromes de atrapamiento nervioso más comunes en el adulto (90% de los casos).

La obesidad, sexo femenino y actividad laboral que implique realizar movimientos repetitivos de la muñeca y mano son factores de riesgo bien establecidos en la literatura. Los síntomas iniciales más típicos del STC son las parestesias con el movimiento repetitivo de la muñeca a lo largo de la región de la cara palmar de los dedos 1° a 4°. Estos síntomas tienen un predominio nocturno (este dato es más específico), y suelen referir un alivio sacudiendo la mano o la muñeca. A medida que los síntomas progresan, los pacientes pueden experimentar debilidad en la muñeca y pulgar, con atrofia en la zona de los dedos e hipoestesia a lo largo del territorio de inervación del nervio mediano.

Existen dos pruebas especiales utilizadas habitualmente en la práctica clínica ante una sospecha de STC. La prueba de Phalen, la cual consiste en la flexión máxima de ambas muñecas una contra otra durante mínimo 60 segundos, la cual se considera positiva al producirse dolor/parestesias en el territorio de inervación del nervio mediano (como en el caso de nuestro paciente). En la prueba de Tinel se percute sobre el túnel carpiano para estimular el nervio mediano y se considera positiva cuando se reproducen los síntomas. Cada prueba tiene una sensibilidad superior al 50% y una especificidad de alrededor del 75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Masculino de 47 años, es diagnosticado de hipertensión arterial primaria. Está asintomático y goza de buena salud. Fuma 22 paquetes de cigarrillos al año. Examen físico: IMC 30, PA 157/95 mmhg en ambos brazos, FC 80 lpm, FR 16 rpm. EKG de 12 derivadas normal. Paraclínicos: colesterol total 225, LDL 170, HDL 47. Además de educar con cambios en el estilo de vida, ¿Cuál de los siguientes tratamientos antihipertensivos debe ser iniciado en este paciente?

  1. Perindopril + Metoprolol
  2. Losartan + Enalaparil
  3. Carveridol + Amlodipino
  4. Perindopril + Amlodipino
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Al momento de elegir un tratamiento inicial antihipertensivo en un paciente recién diagnosticado de HTA primaria, se debe recordar siempre la frase ‘’One size does not fit all’’ (Una talla no sirve para todos), la cual nos dice que para elegir un esquema terapéutico lo más eficazmente posible se debe:
1. Conocer al paciente (edad, raza, comorbilidades como DM2, ERC, EAC, falla cardiaca crónica)
2. Conocer los medicamentos que toma por alguna otra indicación para evaluar interacciones farmacológicas
3. Considerar la terapia dual desde el inicio
4. Priorizar los medicamentos de primera línea (IECA o BRA, calcio antagonista o diurético tiazida)

En pacientes con HTA primaria y sin particularidades relevantes (P. ej., raza negra, EAC, DM, ERC), son referidos en la literatura como el paciente ‘’común y corriente’’, y el tratamiento inicial de elección consiste en la combinación de un bloqueador del sistema renina angiotensina (SRA) como un IECA (enalapril, captopril) o BRA (losartán, valsartán) asociado a un calcio- antagonista dihidropiridínico (amlodipino, nifedipino), o diurético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Femenina de 51 años con diagnóstico de hipertensión arterial desde hace 6 semanas y DM2, consulta por edema progresivo bilateral en miembros inferiores de 3 semanas de evolución, sin otros síntomas. Medicamentos: metformina, empaglifozina, losartan, amlodipino y rosuvastatina. Examen físico: IMC 29, PA 130/82, FC 77 lpm, edema en ambas piernas con fóvea, buen llenado capilar, sin otros hallazgos relevantes.
¿Cuál de los siguientes medicamentos es la causa más probable de su cuadro clínico?
1. Losartan
2. Rosuvastatina
3. Amlodipino
4. Empaglifozina

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Los calcio antagonista dihidropiridínicos (CAD), como el amlodipino-nifedipino, están asociados al desarrollo de edema bilateral en extremidades inferiores en hasta un 20-30% de los pacientes de forma dependiente de la dosis. El edema asociado a estos medicamentos se produce por una dilatación arteriolar o precapilar preferencial sin una dilatación proporcional en la circulación poscapilar (o venosa), lo cual conduce a un aumento de la presión hidrostática capilar poscapilar y la consecuente extravasación de líquido al intersticio, que exacerba cuando el paciente se encuentra de pie por las fuerzas gravitatorias.

El tratamiento consiste en la reducción de la dosis de los CAD o con el cambio a una clase diferente de medicación antihipertensiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hombre de 68 años acude al programa de seguimiento de EPOC en su IPS básica. En el momento asintomático. Fumó 1 paquete de cigarrillos al día durante 48 años, pero actualmente fuma solo de cuatro a cinco cigarrillos al día. Se encuentra con inhalador de budesonida, formoterol y tiotropio. Examen físico: estable hemodinámicamente, saturando 87% en reposo. Trae gases arteriales realizados hace 3 meses donde se evidencia una SatO2 al aire ambiente de 87%, sin otros hallazgos relevantes. Además de dejar de fumar, ¿Cuál de los siguientes es más eficaz para mejorar la esperanza de vida de este paciente?

  1. Oxigenoterapia
  2. Vacunación contra neumococo
  3. Terapia respiratoria
  4. Educación
A

Respuesta correcta: 1.
Comentario: Recordemos que la oxigenoterapia a largo plazo por mínimo 16 horas al día y el abandono del hábito tabáquico son las intervenciones con mayor impacto en la supervivencia de los pacientes con EPOC. La oxigenoterapia está indicada en pacientes con PaO2 < 55 mm Hg o SaO2 < 88 % en reposo y medida en dos tomas separadas por 90 días, y en aquellos con una PaO2 de 55-60 mmHg si hay evidencia de hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva o policitemia. El rango objetivo de saturación de oxígeno debe ser ≥90%.

La vacunación contra neumococo e influenza se recomiendan en los pacientes con EPOC, pues reducen las exacerbaciones, pero no han demostrado reducir la mortalidad. Así mismo, la terapia respiratoria y la rehabilitación pulmonar pueden mejorar la función pulmonar, disminuir los síntomas y el riesgo de hospitalización, pero no reducen mortalidad.

La educación es uno de los pilares básicos del tratamiento de la EPOC y aunque no impacta en la función pulmonar, es importante para que el paciente aprenda a convivir con su enfermedad.

Lectura recomendada:
1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive lung disease - 2022 report.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Masculino de 63 años, acude al servicio de urgencias por dolor torácico retroesternal de aproximadamente 4 horas de evolución, de 7/10 EAD. Como antecedentes, presenta HTA y DM2 en manejo con ASA, simvastatina, metformina y enalapril. Al examen físico, con FC de 136/min e irregular, FR 20/min y PA 85/55 mmHg. Se muestra un EKG.
¿Cuál es el manejo más adecuado para este paciente?
1. Diltiazem IV
2. Amiodarona IV
3. Cardioversión sincronizada
4. Desfibrilación

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: El EKG muestra una taquicardia irregular de complejos estrechos sin ondas P visibles compatibles con fibrilación auricular. Debido a que el paciente también presenta dolor torácico e hipotensión, se considera inestable por lo cual debe ser manejado con cardioversión eléctrica sincronizada y no con desfibrilación o cardioversión eléctrica no sincronizada, pues el paciente tiene pulso y tiene QRS visibles en su EKG.

La desfibrilación es la terapia inicial en pacientes con fibrilación o taquicardia ventriculares sin pulso y consiste en administrar una descarga eléctrica no sincronizada con el complejo QRS. Si desfibrilamos a un paciente con fibrilación auricular, podríamos inducir una fibrilación ventricular.
El diltiazem IV es el medicamento de primera línea para el manejo de la fibrilación auricular en un paciente estable.

La amiodarona IV es el manejo adecuado para la taquicardia ventricular en un paciente estable hemodinámicamente. Este medicamento también podría ser usado para el control de la frecuencia en pacientes con FA estable, pero solo si las estrategias de control de frecuencia de primera y segunda línea han fallado.

Lectura recomendada:
1. Peinado, JS. Cohorte X Diplomatura virtual en actualización en áreas clínicas y quirúrgicas. Enfoque del paciente con fibrilación auricular. Medellín: Universidad de Antioquia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Femenina 60 años. Acudió a su consulta hace aproximadamente dos semanas, refiriendo tos seca y disnea de moderados esfuerzos progresiva desde hace aproximadamente un mes. Como antecedentes, refiere que cuando era pequeña tuvo un episodio de asma, manejado en urgencias. Niega otros antecedentes relevantes. Trae el siguiente resultado de la espirometría.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Trastorno obstructivo
2. Trastorno mixto
3. Patrón ASMA/EPOC
4. Trastorno restrictivo.

A

Respuesta correcta: 2.
Comentario: A continuación, se mencionará un esquema práctico y corto para interpretar la espirometría:

  1. ¿Está obstruido? ➡️ Relación entre FEV1/CVF, en la columna pre-broncodilatador. Este paciente tiene un patrón obstructivo, pues es <70%.
  2. ¿Revierte la obstrucción con β2 inhalados? ➡️ Se evalúa el FEV1 en la columna post B2. Esta paciente cumple con el porcentaje de cambio, pero no con los ml, por lo que no se considera reversible.

Si la curva mejora >200 ml y >12% (deben cumplirse ambas características) es más probable que estemos frente a un cuadro asmático y no frente a EPOC, aunque se deben aplicar los criterios para evaluar probable patrón ASMA/EPOC.

  1. ¿Qué tan obstruido esta? ➡️ Se clasifica con el VEF1 (%), de acuerdo a las categorías GOLD. Según el FEV1 de esta paciente, se clasifica como moderado.
  2. ¿Tiene probable restricción? ➡️ Se evalúa con la CVF (%). Se mira el porcentaje del CVF pre B2, que en el caso de restricción estará por debajo del 80%.

En conclusión, la paciente cumple con las características de un patrón mixto (obstructivo y restrictivo). Te anexamos una flashcard práctica para poner en práctica estos conceptos teóricos.

Lectura recomenda:
1. Palacios Mena, JE. Espirometría: Interpretación y aplicación clínica. XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Femenina de 29 años acude a su consulta por episodios intermitentes de dolor torácico agudo asociado a palpitaciones. Se observa nerviosa, con FC de 126 lpm y un pulso irregularmente irregular, con PA de 139/86 mmHg. Se evidencia un temblor fino en ambas manos con edema digital; las extremidades están calientes. Hay retracción del párpado superior derecho. Inicialmente, ¿Cuál medicamento sería el indicado para esta paciente?

  1. Metimazol
  2. Propiltiouracilo
  3. Warfarina
  4. Propranolol
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: El propranolol está indicado para el control inmediato de los síntomas en pacientes con hipertiroidismo, el cual puede sospecharse de acuerdo con la descripción clínica. Las hormonas tiroideas afectan directamente a los miocardiocitos y también estimulan la proliferación de receptores β-adrenérgicos, los cuales pueden causar arritmias cardíacas. Los β-bloqueadores disminuyen el tono adrenérgico y por lo tanto mejoran la taquicardia, hipertensión, debilidad muscular, temblor y síntomas neuropsiquiátricos. El propranolol, en dosis altas, también disminuye la conversión periférica de T4 a T3 al inhibir la enzima 5’-monodesiodasa, siendo de elección.

Tanto el metimazol como el propiltiouracilo son medicamentos antitiroideos, siendo el metimazol el fármaco preferido (excepto en el primer trimestre del embarazo, donde se recomienda cambiar a propiltiouracilo). Sin embargo, INICIALMENTE (como lo pide el enunciado de la pregunta), se debe iniciar un manejo sintomático.

Esta paciente tiene características de una arritmia como la fibrilación auricular, sin embargo, no se debería iniciar anticoagulación pues no tiene antecedentes de enfermedad valvular y su CHA2DS2-VASc es 1.

Lectura recomendada:
1. Ross DS, Burch HB, Cooper DS, et al. 2016 American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid .2016; 26(10): p.1343-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Masculino de 55 años, acude a su consultorio refiriendo dos meses de evolución de tos seca intermitente. Tiene antecedentes de HTA, dislipidemia, asma y DM2 en manejo con simvastatina, metformina, albuterol y enalapril. Examen fisico: T 37 °C, FC 87/min y PA de 142/88. La auscultación cardiopulmonar es normal.
¿Cuál de las siguientes es la acción inicial más adecuada?
1. Iniciar dextrometorfano y aumentar la frecuencia de albuterol
2. Suspender enalapril y comenzar con lisinopril
3. Suspender el albuterol y comenzar con el salmeterol
4. Suspender enalapril y comenzar con losartán

A

Respuesta correcta: 4.
Comentario: La tos seca es un efecto secundario característico de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), pues provocan un aumento de la bradicinina, lo que puede provocar broncoconstricción y tos seca. En este caso, la conducta más adecuada en este paciente es suspender y cambiar a bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) como el losartán. La tos es un efecto adverso raro de este grupo farmacológico, ya que estos agentes no influyen en la descomposición de las cininas.

Si bien el dextrometorfano es un antitusígeno que mitigaría temporalmente la tos de este paciente, no abordaría la causa raíz de la misma. Además, no hay otra evidencia de que la tos de este paciente esté asociada con una exacerbación del asma o con EPOC, por lo tanto, no es necesario continuar son salmeterol o aumentar el albuterol.

Lectura recomendada:
1. Yılmaz İ. Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors Induce Cough. Turkish thoracic journal .2019; 20(1): p.36-42.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Femenina de 25 años, consultó por un cuadro de 2 meses de evolución caracterizado por lesiones nodulares dolorosas recurrentes que emiten mal olor en ambas axilas. Refiere que tuvo las mismas lesiones hace 5 meses. Antecedentes: obesidad grado II, tabaquismo activo con índice tabáquico de 38 paq/año, planifica con ACOS. Examen físico: T 37.5°C, PA 130/85, FC 80 lpm, destacan nódulos eritematosos sensibles y fluctuantes con descarga hemato-purulenta y bandas gruesas de tejido cicatrizal en ambas axilas.
En relación al caso anterior, ¿Cuál de los siguientes factores riesgo tiene mayor asociación con el cuadro clínico de la paciente?
1. Obesidad
2. Tabaquismo
3. Anticonceptivos orales
4. Mutación en el gen nicastrina

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: Esta paciente presenta nódulos recurrentes y dolorosos y placas cicatrizadas en ambas axilas, lo cual es compatible clínicamente con hidradenitis supurativa (HS). La HS es una afección inflamatoria crónica de la piel que también se conoce como acné inverso e, históricamente, como enfermedad de Verneuil.

La patogénesis de la HS comienza con la oclusión de las unidades foliculopilosebáceas causada por la hiperproliferación de queratinocitos y defectos en la diferenciación de estos. El estrés mecánico (fricción en zonas intertriginosas) inicia una respuesta inflamatoria que puede conducir a la ruptura folicular y a la liberación de factores proinflamatorios adicionales. Esta respuesta inflamatoria se ve exacerbada por la posterior colonización bacteriana o infección, y suele evolucionar hacia una respuesta inflamatoria crónica persistente/recurrente.
Existe gran evidencia sobre la relación entre la HS y el consumo de tabaco. Se cree que la nicotina y otros componentes del tabaco estimulan la oclusión folicular por su efecto sobre los queratinocitos. Es por lo anterior que se debe educar sobre los aspectos positivos que tiene suspender el tabaco como parte del tratamiento de la HS.

Lectura recomendada:
1. John R Ingram. Hidradenitis suppurativa: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. Disponible en Uptodate Advanced 2022.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Masculino de 55 años, es evaluado en primer de nivel atencion por dolor torácico retroesternal opresivo de 3 horas de evolución. Antecedentes: HTA y tabaquismo active desde hace 20 años. Examen físico: PA 140/95, FC 80 lpm, FR 19 rpm, SatO2 90% a aire ambiente. EKG: elevación del segmento ST de 2.5 mm en derivadas DI, DII y AVF. El centro de hemodinamia más cercano queda a 6 horas.
Previo a la trombolisis, ¿Cuál es la dosis de clopidrogel y enoxaparina correcta para este paciente?
1. Clopidrogel 300 mg y enoxaparina 30 mg i.v
2. Clopidrogel 600 mg y enoxaparina 0.75 mg s.c
3. Clopidrogel 600 mg y enoxaparina 30 mg i.v
4. Clopidrogel 300 mg y enoxaparina 0.75 mg s.c

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Cuando pregunten por dosis de medicamentos indicados en SCA, se deben tener presente los antecedentes médicos (para evaluar contraindicaciones) y la de edad del paciente. De manera, tenemos que:
• En pacientes < 75 años, la dosis de carga de clopidogrel es de 300 mg, seguida de una dosis de mantenimiento de 75-100 mg/día.
• En pacientes < 75 años, la dosis de enoxaparina se inicia con un bolo i.v de 30 mg seguido 15 minutos más tarde 1 mg/kg/s.c cada 12 horas hasta la revascularización o el alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hombre de 61 años, consulta al programa control. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 con 7 años de evolución, HTA y enfermedad coronaria que requirió stent. Medicamentos: metformina 850 mg/día, ASA 100 mg, atorvastatina 40 mg, metropolol 25 mg, losartán 50 mg. Trae resultados con Hb1Ac de 7.6%, Cr 1.2 mg/dL, LDL 110 mg/dL.
¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más apropiado para intensificar la terapia antidiabética en este paciente?
1. Glimepirida
2. Rosiglitazona
3. Dapaglifozina
4. Arcabosa

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Este paciente por su antecedente de enfermedad cardiovascular requiere manejo con un iSLGT2 o un agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1).

Los SGLT son simportadores de sodio y glucosa localizados en el intestino y en el riñón, donde permiten su paso del lumen hacia la célula. El SGLT-2 está localizado en el riñón y es responsable de absorber la mayoría de la glucosa filtrada (cerca de un 90 %). La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda que en los pacientes con diabetes de tipo 2 y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica establecida, se considere añadir a la terapia antidiabética un iSLGT2 por el impacto en reducción de mortalidad cardiovascular. De este grupo, en Colombia solo se tiene disponible dapaglifozina y empaglifozina. Se estima que pueden disminuir la HbA1c en un 0,54 % y controlan la glucemia en ayunas y postprandial. Puede usarse combinado con metformina, sulfonilureas o insulina o como terapia de inicio. Para su uso se requiere tener una función renal normal (TFG > 45 ml/min).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mujer de 31 años. Consulta porque notó un ‘’bulto’’ en cuello detectado incidentalmente hace 1 semana, sin otros síntomas. Examen físico: aumento del tamaño de la glándula tiroides y nódulo en lóbulo izquierdo de 1.4 cm liso, fijo, sin cambios en la piel suprayacente. Laboratorios: TSH 3.2 (VR: 0.5-5). Ecografía: nódulo tiroideo sólido isoecoico de 13 mm con bordes regulares en lóbulo izquierdo.
¿Cuál es la conducta adecuada en esta paciente?
1. Realizar seguimiento ecográfico en 12 meses
2. Solicitar punción con aguja fina (ACAF)
3. Ordenar levotiroxina y ecografía de control.
4. Solicitar TAC de cuello

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Recuerda que un nódulo tiroideo (NT) palpable en el 4-5% de los casos podría ser la manifestación de un cáncer de tiroides. Todos los pacientes con nódulo tiroideo palpable inician su evaluación con una medición de TSH. La TSH definirá la conducta a seguir de la siguiente manera:
• TSH baja/suprimida→ Realice gammagrafía
• TSH normal o alta → Realice ecografía

La ecografía permite caracterizar la lesión nodular detectada por palpación en un paciente con TSH normal/alta (como en este caso).
Los hallazgos ecográficos reportados deben ser evaluados mediante las escalas de clasificación ATA o TIRADS, los cuales permiten con base a los resultados definir la conducta de realizar aspiración con aguja fina (ACAF). La ATA indica que se debe realizar un ACAF en pacientes con:
• Nódulos sólidos hipoecoicos ≥ 1 cm (riesgo de malignidad: 10-20%)
• Nódulos sólidos ≥ 1 cm con características ecográficas de sospecha de malignidad (hipoecoico, bordes mal definidos, más alto que ancho, microcalficaciones centrales, ganglios redondos, vascularización central, tamaño ≥ 1cm)
• Nódulos sólidos iso o hiperecoicos ≥ 1.5 cm
• Quiste o nódulo espongiforme ≥ 2 cm

La ecografía de este paciente reportó un nódulo isoecoico < 15 mm (1.5cm) que no cumple criterios para ACAF, por lo que requerirá de seguimiento ecográfico en 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hombre de 58 años, consulta al servicio de Urgencias por cuadro clínico de dolor torácico opresivo, continuo, no irradiado, que se acentúa con la inspiración profunda, de 1 día de evolución. Examen físico: T 38.5°C, PA 130/95, FC 95 lpm. No se evidencian soplos a la auscultación. Se toma un EKG.
¿Cuál de los siguientes es la conducta correcta?
1. Iniciar prednisona y dar de alta
2. Iniciar ibuprofeno + colchicina y dar de alta
3. Hospitalizar e iniciar metilprednisolona
4. Hospitalizar e iniciar ibuprofeno + colchicina

Imagen: https://drive.google.com/file/d/1JWSNEmFaNqh6F1jeyHMDMenF5zM0jGue/view?usp=sharing

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Este paciente presenta dolor torácico (central, intenso, que empeora con la inspiración profunda) y cambios en el EKG compatibles con pericarditis aguda (PA). La mayoría de los pacientes con pericarditis aguda pueden ser tratados de forma ambulatoria; sin embargo, aquellos que presentan características de alto riesgo pueden requerir hospitalización para darle seguimiento a la respuesta al tratamiento. Estas características de alto riesgo en PA son:
• T > 38 °C
• Inicio subagudo de días a semanas (sin inicio agudo de dolor torácico).
• Evidencia que sugiere taponamiento cardíaco (p. ej., compromiso hemodinámico).
• Derrame pericárdico de moderado a grande
• Pacientes inmunodeprimidos
• En terapia con warfarina o anticoagulantes orales sin vitamina K.
• No presenta mejoría clínica después de 7 días de tratamiento con AINEs + colchicina a dosis adecuadas

El tratamiento de primera línea para la pericarditis idiopática aguda son los AINEs (aspirina, ibuprofeno o indometacina) en tratamiento complementario con colchicina. Esta combinación permite acortar la duración de los síntomas y reducir la tasa de fracaso de tratamiento y evitar recidivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hombre de 72 años, consulta al servicio de Urgencias por cuadro clínico de cefalea, de intensidad 8/10, asociada a agitación psicomotriz y fiebre. Examen físico: desorientado, confuso, T 39.3°C, PA 100/68, FC 120 lpm, rigidez nucal manifiesta, sin signos neurológicos focales. Luego de realizar los estudios microbiológicos necesarios, ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección para este paciente?

  1. Vancomicina + cefepime + aciclovir
  2. Vancomicina + ceftriaxona + ampicilina
  3. Vancomicina + ampicilina + ceftriaxona + dexametasona
  4. Vancomicina + ceftriaxona + dexametasona
A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Estamos frente a un caso clínico típico de meningitis bacteriana aguda (MBA) adquirida en la comunidad, cuyo agente etiológico más común es S. pneumoniae.

Dada la prevalencia > 1% de neumococos resistentes a cefriaxona, actualmente se recomienda luego de realizar los estudios microbiológicos iniciar la antibioticoterapia empírica en MBA con vancomicina y ceftriaxona a la espera del cultivo y antibiograma. Además, en pacientes inmunosuprimidos y > 50 años se recomienda añadir ampicilina al régimen anterior ampicilina con el objetivo de garantizar cobertura a L. monocytogenes.

A todo paciente con MBA, se le debe administrar esteroides de forma concomitante con los antibioticos hasta que se obtenga aislamiento microbiológico, ya que la disminución del riesgo de desarrollar secuelas neurológicas en los meta-analisis solo ha demostrado cuando la infección está asociada a neumococo, H. influenzae y M. tuberculosis. Si se logra el aislamiento de algunos de estos patógenos, se continuará el esteroide, de lo contrario, se debe suspender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hombre de 65 años sin antecedentes de importancia, trae reporte de colonoscopia con 3 pólipos adenomatosos de 4, 6 y 7 mm.
¿Cuándo se debe realizar la próxima colonoscopia de vigilancia?
1. 1 año
2. 5 años
3. 3 años
4. 10 años

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Recordemos que clínicamente los pólipos adenomatosos están asociados a un mayor riesgo de Ca colorrectal (CCR), por lo que requieren de vigilancia colonoscópica en periodos de tiempos que serán establecidos según el riesgo de cada paciente de desarrollar CCR a futuro. De esta manera, tenemos que los pacientes con:
• Riesgo bajo (1 o 2 pólipos < 10 mm) —> Se realiza colonoscopia a los 5 años
• Riesgo intermedio (3-4 pólipos < 10 mm o 1-2 ≥ 10mm) —> Se realiza colonoscopia a los 3 años
• Riesgo alto (≥ 5 pólipos < 10 mm o ≥ 3 pólipos si uno de ellos es ≥ 10 mm) —> Se realiza colonoscopia al año

En este caso, la colonoscopia del paciente reporta 3 pólipos adenomatosos de 4, 6 y 7 mm, siendo una clasificación de riesgo intermedio, por lo que ameritaría una colonoscopia de vigilancia en 3 años (Respuesta correcta 3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mujer de 35 años sin antecedentes de importancia, consulta al servicio de urgencias por cefalea de inicio brusco, intensidad 9/10, asociada a episodios eméticos de gran cantidad. Examen físico: somnolienta, sin respuesta inmediata al llamado, T 37.1°C, PA 149/91, FC 80 lpm, FR 15 rpm, retrae extremidades a los estímulos dolorosos con reflejos osteotendinosos derechos aumentados.
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de su cuadro clínico?
1. Angiopatía amiloide
2. Uso crónico de cocaína
3. Malformación arteriovenosa
4. Trombosis del seno cavernoso

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: En un paciente joven y sano con cefalea intensa asociada a episodios eméticos, déficit neurológico focal de inicio abrupto y alteración del estado de conciencia, se debe pensar como principal diagnóstico diferencial una hemorragia intracerebral (HIC).

La característica clínica más común de la HIC es el déficit neurológico focal de inicio súbito que estará determinado por la localización del foco hemorrágico. La hiperreflexia del lado derecho en este paciente sugiere fuertemente hemorragia lobar en el hemisferio contralateral. Los síntomas pueden evolucionar en minutos u horas a medida que la hemorragia se expande, elevando la presión intracraneal y dando lugar a aparición de síntomas/signos como cefalea, náuseas/vómitos y alteración del estado mental.

Aunque existen múltiples causas de HIC, la edad del paciente es relevante para el diagnóstico etiológico, ya que la malformación arteriovenosa (MAV) con ruptura es la causa más probable de HIC en la población joven, por lo demás sana (Respuesta correcta). Las MAV representan entre el 1-2 % de todos los accidentes cerebrovasculares y el 3% en adultos jóvenes. Suelen presentarse entre los 10 y los 40 años y existen dos picos en la edad de presentación, uno en la infancia y luego nuevamente entre los 30 y los 50 años.

La MAV a nivel cerebral se produce por la anastomosis directa de las arterias con las venas sin un sistema capilar interpuesto que pueda regular las altas presiones, lo que predispone al desarrollo de aneurismas y cuadro hemorrágicos espontáneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

paciente de 56 años, acude a consulta externa por dolor sobre el glúteo izquierdo, referido como sordo y profundo que empeora en la noche. Niega traumas o caídas. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico con dolor a la palpación en la zona del dolor. Rx de pelvis: lesión osteolítica mal delimitada de 4 cm en el ilion izquierdo con patrón apolillado de destrucción ósea, múltiples lesiones escleróticas bien definidas y una reacción perióstica agresiva. Una muestra de biopsia de la lesión pélvica muestra celularidad moderada con una apariencia lobulada, ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

  1. Sarcoma de Ewing
  2. Tumor de células gigantes
  3. Condrosarcoma
  4. Osteocondroma
A

Respuesta correcta: 3
Comentario: La edad del paciente y la localización de la neoplasia, nos deben orientar hacia el diagnóstico de un condrosarcoma. Generalmente afecta la pelvis, el fémur proximal o el húmero proximal de personas entre los 50-70 años de edad y se manifiesta con dolor persistente que empeora de manera progresiva. En la radiografía, típicamente aparecen lesiones osteolíticas, con aspecto apolillado o patrón permeativo con destrucción ósea y esclerosis espiculada, en forma de palomitas de maíz o en anillo y arco.

El tumor de células gigantes (u osteosarcoma), puede manifestarse con dolor y en la radiografía puede verse como una lesión osteolítica, sin embargo, afecta principalmente a mujeres entre los 20-40 años y se localiza en la metáfisis/epífisis de huesos largos. Típicamente se observa como una lesión bien definida, en pompa de jabón y con reacción perióstica no agresiva.

El sarcoma de Ewing puede afectar huesos planos (ilion) y presentarse con dolor en glúteo, como una lesión osteolítica en la Rx y con reacción perióstica agresiva (en capas de cebolla), pero NO se observarían lesiones escleróticas. Además, la incidencia máxima ocurre a los 30 años y afecta más comúnmente la diáfisis de huesos largos.

El osteocondroma generalmente es asintomático, de crecimiento lento, localizado en metáfisis de huesos largos. Clásicamente se observa como una pequeña protuberancia ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Femenina de 19 años, asiste al programa control. Tiene antecedentes de DM1 desde hace 3 años en manejo con insulina glargina y aspart. Refiere que durante los últimos meses ha presentado perdida de peso involuntaria, mal control glicémico, episodios de diarrea y un exantema pruriginoso en múltiples regiones corporales. Examen físico: destacan lesiones herpetiformes simétricas distribuidas en articulaciones de la rodilla, codos, región sacra y glúteos. El resto del examen físico es normal.
Con relación al caso anterior, ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada en este paciente?
1. Solicitar endoscopia de vías digestivas altas
2. Solicitar colonoscopia
3. Solicitar anticuerpos anti TPO
4. Solicitar anticuerpos antitransgluminasa IgA

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Recuerda que los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) tienen un riesgo elevado de padecer otras enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Hashimoto, vitíligo, anemia perniciosa, hepatitis autoinmune y enfermedad celiaca. Ante un paciente con antecedente de DM1 que el curso de su enfermedad desarrolle manifestaciones clínicas gastrointestinales y dermatológicas (exantema herpetiforme), se debe pensar indudablemente en una enfermedad celíaca, la cual debe ser confirmada mediante la medición de anticuerpos transglutaminasa IgA.
Ante un resultado positivo en la prueba de anticuerpos, se debe solicitar inmediatamente una biopsia duodenal para confirmar el diagnóstico. En los casos de pruebas serológicas negativas con un alto nivel de sospecha clínica, también puede estar indicada la endoscopia con biopsia duodenal.
La enfermedad celíaca clásica es una enfermedad inflamatoria inmunomediada que afecta al intestino delgado en respuesta al gluten de la dieta. Esta puede manifestarse con episodios de diarrea y síndrome de mala malabsorción. Una manifestación cutánea común es la dermatitis herpetiforme, caracterizada por pápulas y vesículas inflamatorias pruriginosas en los antebrazos, rodillas, región lumbar, sacro y glúteos. Las vesículas se rompen rápidamente, dejando erosiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Masculino de 55 años, trae el resultado de un perfil tiroideo con reporte de TSH de 0.01 y T4L 2.9. Refiere que se lo realizó por recomendación de un familiar médico debido a antecedentes de enfermedad de Graves en la línea materna. Toma biotina diariamente por razones estéticas, llegando a superar dosis > 320 mg/día. El examen físico es normal.
Con relación al caso anterior, ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada?
1. Iniciar propiltiouracilo 50 mg/día
2. Suspender la biotina y repetir perfil tiroideo
3. Iniciar metimazol 20 mg/día
4. Remitir a endocrinología

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: La biotina es una vitamina hidrosoluble que suele encontrarse en los suplementos dietéticos de venta libre (P. ej., comercializados sin receta para prevenir la alopecia). Se ha demostrado que los altos niveles séricos de esta vitamina interfieren con los ensayos de laboratorio que utilizan la estreptavidina-biotina (como en el caso del perfil tiroideo). Por lo anterior, tenemos que en estos pacientes se pueden presentar las siguientes alteraciones:
• En los inmunoensayos utilizados para la medición de moléculas de bajo peso molecular como la T4L y T3L, se pueden presentar niveles falsamente elevados de estas hormonas.
• En los inmunoensayos utilizados para la medición de TSH, se pueden presentar niveles falsamente bajos

Estas alteraciones dan lugar a un perfil tiroideo que imita la tirotoxicosis en un paciente sin manifestaciones clínicas sugestivas. La biotina es un suplemento dietético popular, pero también se utiliza en el tratamiento de la esclerosis múltiple y otros trastornos neuromusculares. Se calcula que una ingesta adecuada para los adultos es de 30 μg/día. Se suelen tomar dosis mayores como tratamiento médico complementario o por sus ‘’beneficios’’ para la salud.

La mayoría de los informes de casos que reportan este tipo de alteraciones en un perfil tiroideo se documentan dosis de biotina ≥ 300 mg/día. La evidencia demuestra que esta alteración concluye 2 días después de suspender el suplemento, aunque por recomendación de expertos, se recomienda solicitar un nuevo perfil tiroideo dentro de 2-5 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Masculino de 57 años con antecedentes de diabetes tipo 2 y trastorno depresivo mayor. Consulta al programa control refiriendo que no ha podido perder peso con cambios en la alimentación y ejercicio aeróbico moderado. Medicamentos: metformina, glimepirida, bupropión. Destaca un IMC de 37 kg/m2. El examen físico es normal. El paciente refiere que desea continuar con su objetivo de perder peso, ¿Cuál de las siguientes es la conducta más adecuada?

  1. Suspender glimepirida e iniciar sitagliptina
  2. Suspender bupropión e iniciar sertralina
  3. Suspender bupropión e iniciar venlafaxina
  4. Suspender glimepirida e iniciar liraglutida
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Este paciente no logra perder peso con cambios en el estilo de vida y ejercicio, por lo que será necesario realizar un análisis detallado de aquellos medicamentos que puedan contribuir a que no se cumpla dicho objetivo. En este caso, nos destacan dos antecedentes claves: trastorno depresivo mayor y diabetes mellitus tipo 2.
Muchos medicamentos usados en las anteriores patologías mencionadas, como los antidepresivos, anticonvulsivos, litio, clozapina, glucocorticoides y terapias antirretrovirales están asociados al aumento de peso. Por otro lado, recordemos que los medicamentos utilizados para tratar la diabetes mellitus tienen diferentes efectos sobre el peso. Por ejemplo, las sulfonilureas (glimepirida), insulina, tiazolidinedionas y meglitinidas (repaglinida, nateglinida) suelen provocar un aumento de peso, mientras que los aGLP-1 (liraglutida, semaglutida) e iSGLT-2 (dapagliflozina, empagliflozina) se han asociado a la pérdida de peso.

Los aGLP-1 contribuyen a la pérdida de peso mediante la ralentización del vaciado gástrico y aumento de la saciedad, mientras que los iSGLT-2 aumentan la excreción renal de glucosa. En el caso de este paciente, la sustitución de la glimepirida, una sulfonilurea, por la liraglutida es la conducta más adecuada (Respuesta correcta 4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Femenina de 65 años, es evaluada en el servicio de urgencias por dolor epigástrico e historial de 7 días de melenas sin repercusión hemodinámica. Tiene antecedentes de artrosis en manejo con AINEs. Al examen físico, PA 115/70 mmhg, FC 110 lpm, FR 19 rpm. Tacto rectal sin hallazgos. Laboratorios: Hb 9.8 g/dL. Además de iniciar infusión de volumen con SSN 0.9% y protección gástrica, ¿Cuál de los estudios debe realizarse en este paciente?

  1. Endoscopia de vías digestivas alta
  2. Angiografía por TAC
  3. Colonoscopia
  4. Rx de abdomen
A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Tras la reanimación hídrica, este paciente debe someterse a una endoscopia digestiva alta para evaluar el origen de hemorragia.
La úlcera péptica es la etiología más común de hemorragia de vías digestivas altas (HDVA, 50% de los casos), causada en la mayoría de los casos por la infección por H. pylori o el uso crónico de AINEs. Ante el dolor epigatrico y el historial de melenas en un paciente con antecedente de osteoartritis manejada con AINEs, es muy probablemente que la ulcera péptica sea el origen del cuadro clínico del paciente.

La endoscopia de vías digestivas alta es la prueba diagnóstica de elección en este paciente. Esta debe realizarse dentro de las siguientes 24 horas tras el ingreso y la reanimación hemodinámica. Esta puede determinar la causa de la hemorragia y ayuda a estratificar el riesgo del paciente.
Las ulceras pépticas que sangran activamente o con vasos visibles que no sangran o con coágulos adheridos son clasificadas como alto riesgo de hemorragia recurrente y requieren tratamiento endoscópico.

23
Q

Hombre de 64 años, acude a consulta de seguimiento por antecedente de hematuria microscópica. Tiene diagnóstico fibrilación auricular hace 10 meses en manejo con dabigatrán y es fumadora activa desde hace 20 años (35 paq/año). Trae uroanálisis reciente: 8 hematíes/hpf, sin glóbulos rojos dismórficos y cilindros eritrocitarios. La ecografía renal y de vías urinarias es normal.
Además de la cistoscopia, ¿Cuál de los siguientes estudios debe realizarse en este paciente?
1. Urografía por TAC
2. Repetir ecografía en 3 meses
2. TAC abdominopélvica sin contraste
4. RNM abdominopélvica

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Esta paciente presenta hematuria microscópica definida como ≥3 hematíes por campo de alta potencia en el uroanálisis. Solo se necesita tomar una muestra óptima para hacer el diagnóstico. En ausencia de hallazgos microscópicos que sugieran una fuente glomerular como origen del sangrado (p.ej., eritrocitos dismórficos, cilindros eritrocitarios), y por los factores de riesgo propios del paciente, es necesario descartar una neoplasia maligna a nivel del urotelio.

En este contexto, aquellos pacientes de alto riesgo (≥ 60 años, índice tabáquico >30 paquetes/año, >25 hematies/hpf e historial de hematuria macroscópica), deben someterse a una cistoscopia y una urografía por TAC con o sin contraste (Respuesta correcta 1).

24
Q

Femenina de 68 años consulta por debilidad de miembro inferior izquierdo desde hace 30 minutos y disartria desde hace 1 hora. Tiene antecedente de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Sus signos vitales: PA de 135/84 mmHg, FC de 110 lpm y FR 16 rpm. Al examen físico la paciente ha resuelto las condiciones por las que consultó. Las extremidades son frías y hay un soplo sistólico de grado 2/6 en foco mitral. Un electrocardiograma evidencia QRS irregulares y ausencia de onda P. El resto de paraclínicos son normales.
¿Cuál es el manejo farmacológico adecuado para prevenir eventos neurológicos futuros en esta paciente?
1. Rivaroxabán.
2. No requiere manejo farmacológico
3. Warfarina.
4. Aspirina.

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Esta paciente presentó un ACV isquémico transitorio y tiene una Fibrilación auricular concomitante por lo que debe evaluarse la posibilidad de anticoagulación para prevenir futuras complicaciones. Con una puntuación de CHA2DS2-VASC ≥2 se debe iniciar anticoagulación oral con anticoagulantes orales directos o Warfarina. La puntuación de esta paciente es de 6 (Edad de 65 a 74 años, sexo femenino, antecedente de hipertensión y diabetes). Además esta paciente presenta un soplo a la auscultación consistente con un prolapso de la válvula mitral. En caso de enfermedad valvular se considera a la warfarina sobre los otros anticoagulantes.

• La aspirina se usa como terapia antiplaquetaria en pacientes con Accidente isquémico transitorio y debe iniciarse durante la evaluación inicial y dentro de las 24 horas posteriores al inicio de los síntomas. Sin embargo, si los pacientes tienen una indicación clara de anticoagulación en la presentación inicial como lo es la fibrilación auricular, la terapia antiplaquetaria puede reemplazarse con anticoagulación para prevenir la tromboembolia.

25
Q

Masculino de 61 años es hospitalizado con diagnóstico de SCAEST y revascularizado de forma percutánea con éxito. Antecedentes: dislipidemia, HTA y fibrilación auricular en manejo con atorvastatina, flecainida, rivaroxaban, metoprolol y lisinopril. Antes del alta, decide realizar un EKG que evidencia ritmo sinusal con FC de 63 lpm, complejo QRS de 126 ms y bloqueo de rama derecha. Ecocardiograma: FEVI ligeramente reducida con hipocinesia en cara inferior.
¿Cuál de las siguientes conductas es la adecuada?
1. Realizar holter electrocardiográfico de 24 horas
2. Realizar ecocardiografía de esfuerzo
3. Suspender la flecainida
4. Suspender el rivaroxabán

A

Respuesta correcta: 3
La conducta más adecuada a seguir en esta paciente es suspender la flecainida. Este paciente tiene antecedentes recientes de cardiopatía isquémica y fibrilación auricular (FA) previamente diagnosticada.

Recuerda que, la amiodarona, flecainida, propafenona y sotalol, pueden utilizarse para mantener el ritmo sinusal en pacientes con FA. La selección del medicamento antiarrítmico adecuado se rige por las condiciones comórbidas del paciente. En este caso, la flecainida es un antiarrítmico de clase IC y, junto con la propafenona, están absolutamente contraindicados en pacientes con antecedentes de cardiopatía estructural o isquémica, dado el mayor riesgo de arritmias ventriculares en esta población. Este paciente también tiene evidencias de disfunción del ventrículo izquierdo (VI) en un ecocardiograma posterior al síndrome coronario agudo, que es muy probable corresponda a la zona afectada y puede conducir a un mayor riesgo a largo plazo de arritmias ventriculares.

Nos comentan que en el EKG se aprecia un ensanchamiento del intervalo QRS, lo cual refleja uno de los efectos adversos de la flecainida. Por lo tanto, este fármaco no es recomendable en este paciente y debe suspenderse de forma absoluta.

26
Q

Femenina de 35 años, acude al servicio de Urgencias por cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por fiebre, dolor torácico izquierdo, tos productiva y expectoración amarillenta. Tiene antecedentes de acné quístico en manejo con acido retinoico y doxiciclina cada 24 horas. Examen físico: T 38.5°C, PA 110/80, FR 21 rpm, SatO2 94% a aire ambiente, ruidos respiratorios disminuidos en base pulmonar izquierda. Prueba de COVID-19 negativo. Rx de tórax: infiltrado alveolar en base izquierda con broncograma aéreo.
¿Cuál de los siguientes es el tratamiento empírico de elección?
1. Amoxicilina
2. Ceftriaxona y azitromicina
3. Cefuroxima y doxiciclina
4. Doxiciclina

A

Respuesta correcta: 1
Se trata de un paciente con una clínica clásica de neumonía adquirida en la comunidad (NAC), donde se desea evalúa el tratamiento antibiótico empírico de elección según las características del paciente.

The American Thoracic Society/Infectious Diseases Society of America 2019 recomiendan clasificar a los pacientes con la escala PSI (Índice de gravedad de la Neumonía) para definir el manejo ambulatorio o intrahospitalario según el puntaje obtenido. En este caso, la puntuación del paciente es ≤ 70, por lo tanto, el tratamiento para su NAC se realizará de manera ambulatoria, y ante la ausencia de comorbilidades (cardiopatía, enfermedad pulmonar, renal o hepática, diabetes mellitus, asplenia, malignidad, alcoholismo), las opciones de tratamiento incluyen amoxicilina o doxiciclina. En este paciente, se preferirá la amoxicilina debido a que nos proporcionan el antecedente acné quístico tratado de manera crónica con doxiciclina, lo que representa un factor de riesgo para falla terapéutica con este grupo de antibioticos.

  • Una opción de tratamiento alternativa sería la monoterapia con un macrólido si la resistencia neumocócica local es < 25%.
  • La ceftriaxona asociada a azitromicina o la monoterapia con levofloxacino son regímenes recomendados para pacientes hospitalizado.

Lectura recomendada:
1. Am J Respir Crit Care Med. 2019;200:e45-e67.

27
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la osteoporosis?

  1. Un puntaje T score de -2.3 en columna lumbar es diagnóstico de osteoporosis
  2. Para el diagnóstico, la evaluación con DXA debe incluir la columna lumbar y la cadera (total o cuello femoral).
  3. En pacientes con riesgo muy alto de fracturas, el Denosumab es tratamiento de primera línea
  4. Paciente femenina de 63 años e IMC de 22 kg/m2 es candidata a DMO
A

Respuesta correcta: 4
• Recordemos que un valor de puntaje T inferior a -2,5 en la DMO hace el diagnóstico de osteoporosis, siempre y cuando los sitios de medición sean en el cuello femoral, cadera total o columna lumbar (Respuesta 1 y 2 verdaderas)
• En pacientes con muy alto riesgo de fractura, definidas como aquellas con una puntuación T inferior a 3.0 en columna/cadera o con antecedentes de múltiples fracturas previas de columna o una de cadera, el Consenso Colombiano para el Tratamiento de la Osteoporosis, y otras fuentes, recomiendan usar Denosumab o Teriparatida como esquema de primera línea.
• A toda mujer mayor de 65 años debería practicársele una DMO. En el caso de aquellas < 65 años, se deben contar con al menos 1 factor de riesgo establecido para solicitarla, los cuales pueden ser: bajo peso (IMC ≤19, respuesta 4 falsa), medicamentos que pueden alterar el metabolismo óseo (glucocorticoides, heparina, fenitoína), fractura por fragilidad, enfermedades asociadas a perdida ósea acelerada (hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, etc), tabaquismo activado o historial de fractura de cadera en alguno de los padres.

Lectura recomendada:
1. Montaño Builes, CE. Osteoporosis: evidencia y práctica. XXX Memorias Curso de Actualización en Medicina Interna. Medellín: Universidad de Antioquia.

28
Q

Masculino de 31 años, asiste a consulta externa por cuadro clínico de 2 meses de evolución caracterizado por lesiones múltiples anulares de aspecto amarillo, grasientas, descamativas y pruriginosas en surco nasal y cuero cabelludo. Con respecto al cuadro clínico del paciente, ¿Qué paraclínico se le debe solicitar?

  1. Hemoleucograma
  2. VDRL o RPR
  3. ANA y anti-dsDNA
  4. Elisa para VIH
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Se trata indudablemente de una dermatitis seborreica (DS), es una dermatosis crónica y recidivante que afecta a cerca del 3% de la población. Esta dermatosis se caracteriza por lesiones eritematoescamosas que aparecen en las regiones donde la actividad sebácea es máxima, en la parte media de la cara, en especial en el surco nasogeniano, el pliegue sublabial, las cabezas de las cejas, el límite anterior del cuero cabelludo y la cara anterior del tronco.

La DS es una enfermedad idiopática, crónica y recidivante que se observa con frecuencia en los pacientes infectados por el VIH, en especial con recuentos de CD4 <400 células/microL y es más difusa y grave en pacientes con recuentos de CD4 <200 células/microL, por lo que se debería solicitar en este paciente una Elisa de cuarta generación para descartar el diagnostico. Se cree que Malassezia furfur y Malassezia globosa desempeñan un papel en la patogénesis de la DS, pero se desconoce el mecanismo exacto.

29
Q

Paciente de 15 años acude a su consulta por artralgia en rodilla derecha desde hace 2 días. Refiere que la semana pasada tuvo dolor en la muñeca derecha. Niega antecedentes de importancia, es sexualmente activa con una pareja masculina y usa anticonceptivos orales. Al examen físico, T 38°C, con resto de signos vitales en límites de normalidad. Se evidencian lesiones vesiculopustulosas indoloras en región torácica posterior y una lesión en la planta del pie derecho. Se observa edema en rodilla derecha, con dolor a la palpación y dolor a la extensión pasiva de la muñeca y los dedos de la mano derecha.
¿Cuál considera que es el diagnóstico más probable a considerar en esta paciente?
1. Artritis reactiva
2. Artritis por S. aureus
3. Infección gonocócica diseminada
4. Lupus eritematoso sistémico

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: La infección por N. gonorrhoeae puede manifestarse de forma localizada (uretritis, enfermedad pélvica inflamatoria) o diseminada (síndrome de artritis-dermatitis, artritis gonocócica purulenta). El síndrome de artritis-dermatitis típicamente se presenta con artritis migratoria, asimétrica, tenosinovitis y lesiones que pueden ser vesiculares, pustulosas o maculopapulares (a veces afectando las palmas de las manos y las plantas de los pies), como se observa en esta paciente.

  • La artritis reactiva generalmente se presenta con una tríada de uretritis, conjuntivitis y artritis migratoria, más comúnmente en adultos jóvenes. Si bien esta paciente presenta artritis migratoria, no hay otros síntomas asociados de artritis reactiva y tampoco tiene antecedentes de infecciones gastrointestinales o genitourinarias recientes, lo que hace que este diagnóstico sea poco probable.
  • El LES puede presentarse con artritis y lesiones en la piel, pero las lesiones suelen aparecer más comúnmente en las áreas expuestas a la luz, como la cara (erupción malar). No suele presentarse con lesiones vesiculopustulosas en la espalda o la planta del pie. Además, la enfermedad suele tener un inicio más lento y cursa con síntomas asociados como pleuritis, pericarditis, insuficiencia renal, vasculitis, fenómeno de Raynaud o tromboembolismo.
30
Q

Hombre de 75 años, es traído al servicio de Urgencias de una residencia geriátrica por cuadro clínico de desorientación en tiempo y espacio, dificultad para recordar información sencilla, nerviosismo y agitación al ver a la enfermera y médico de Urgencias ya que refiere verlos como amenazas. Más tarde, ese mismo día, presenta agitación más marcada y comienza a llamar a su esposa fallecida. El examen fisico es normal.

  1. Con base a la sospecha clínica, ¿Cuál es el paso a seguir?
  2. Realizar punción lumbar
  3. Solicitar TSH-T4L, niveles de folato y vitamina B12, panel toxicológico y gasometría arterial
  4. Realizar TAC simple de cráneo
  5. Solicitar hemograma, panel metabólico básico, uroanálisis-urocultivo y Rx de tórax
  6. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección para este paciente?
  7. Identificar y tratar la causa del episodio
  8. Iniciar haloperidol i.m
  9. Iniciar lorazepam i.m
  10. Iniciar ceftriaxona + vancomicina + ampicilina
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Recordemos que el delirium tiene múltiples etiologías que se dividen en centrales o sistémicas, las cuales van desde alteraciones metabólicas o endocrinas, hasta causas infecciosas tumores, enfermedad vascular, insuficiencia de órganos, diversos factores asociados a cirugías, traumatismos o las fracturas, así como el consumo o abstinencia de fármaco. Si la anamnesis meticulosa, examen fisico e historial toxicológico o de medicamentos no aportan datos claves para identificar la etiología, el médico debe dirigirse a identificar principalmente una fuente infecciosa oculta o metabólica, ya que representan las principales causas de delirium en el adulto mayor. Por lo tanto, en estos pacientes se debe realizar un hemoleucograma completo, un panel metabólico básico y un uroanálisis-urocultivo. También se debe recordar que los hallazgos auscultatorios de la neumonía en estos pacientes pueden ser sutiles o estar ausentes, por lo que debe considerarse la realización de una Rx de tórax incluso en pacientes sin signos clínicos evidentes de neumonía.

Si las anteriores pruebas no aportan a la identificación de la causa del delirium: un perfil tiroideo, la medición de niveles séricos de vitamina B₁2, panel toxicológico, neuroimagen y la gasometría arterial deben ser los siguientes paraclínicos a realizar.

  1. Respuesta correcta: 1
    Comentario: Ojo, recordemos que NO hay fármacos comercializados para tratar el delirium per sé, por lo que siempre el principal tratamiento de elección será enfocar hacia la identificación, control y manejo del factor/causa desencadenante, debido a la alta mortalidad asociada en estos pacientes.

Los antipsicóticos son fármacos usados en el delirium porque mejoran tanto los síntomas cognitivos como los no cognitivos, y figuran como primera elección. El haloperidol, la olanzapina, la risperidona y la quetiapina tienen el mayor respaldo empírico. De estos, el haloperidol es el preferido por la mayoría de los clínicos, viene en diversas formas farmacéuticas y su efecto hipnótico es menor que el de la olanzapina y la quetiapina.

31
Q

Mujer de 87 años con antecedentes de Enfermedad de enfermedad de Alzheimer, fibrilación auricular y diabetes de tipo 2, es traída al servicio de Urgencias por su hija porque ha encontrado a su madre mucho más confusa de lo normal. Medicamentos: donepezilo, apixaban, carveridol, metformina, y recientemente difenhidramina por un cuadro gripal. Al examen fisico presenta PA 130/80 mmHg, FC 48 lpm y FR 18 por min.
¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada?
1. Aumentar la dosis de donepezilo
2. Suspender el carveridol
3. Suspender la difenhidramina
4. Iniciar dosis bajas de risperidona

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: En los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer (EA), es de esperar un deterioro gradual de la cognición a pesar del uso de un inhibidor de la acetilcolinesterasa como el donepezilo. Teóricamente, se espera un deterioro anual de 3 a 4 puntos en el Mini - Mental Status Examination. Sin embargo, un declive SUBAGUDO suele indicar un trastorno superpuesto, a menudo una infección (por ejemplo, del tracto urinario) o por efecto de algún medicamento.
Los anticolinérgicos, como la difenhidramina, están relativamente contraindicados en pacientes mayores con enfermedad de Alzheimer, que ya tienen un déficit colinérgico. Varias clases de medicamentos, como los antihistamínicos sedantes, antidepresivos tricíclicos, y numerosos medicamentos de venta libre tienen efectos anticolinérgicos. Los pacientes con EA varían en su tolerancia a estos medicamentos; los factores que afectan a la tolerancia son la dosis, la reserva cognitiva del paciente, la función hepática y renal y el número de otros medicamentos que se utilizan.

32
Q

Mujer de 80 años con antecedente de hipertensión arterial, es traída a Urgencias por su hijo por presentar cuadro clínico de 1 mes de evolución caracterizado por ansiedad, perdida gradual de la función cognitiva, insomnio casi completo, labilidad emocional con llanto fácil y heteroagresividad dirigida sobre todo a los familiares. La RNM reporta hiperintensidades periventriculares difusas en la sustancia blanca.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Enfermedad de Alzheimer.
2. Demencia por cuerpos de Lewy.
3. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
4. Demencia vascular.

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Ante un paciente con deterioro cognitivo y antecedentes de enfermedad cerebrovascular (ECV) o pruebas imagenológicas que reporten hiperintensidades en la sustancia blanca (sugerentes de ECV), se debe pensar principalmente en una demencia de tipo vascular. Las hiperintensidades de la sustancia blanca periventricular se han asociado más estrechamente con las causas vasculares de demencia y predicen un mayor riesgo de eventos cerebrovasculares, demencia y muerte.

  • Aunque la enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, la demencia vascular también es bastante común. Los pacientes con la enfermedad de Alzheimer suelen presentar un mayor deterioro de la memoria, mientras que los pacientes con demencia vascular suelen tener un mayor deterioro del funcionamiento ejecutivo.
  • La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob suele provocar una demencia rápidamente progresiva con un deterioro cognitivo global que puede ir acompañado de anomalías en la marcha y mioclonías inducidas por estímulos. Muchos pacientes presentan anomalías corticales y de los ganglios basales en la RNM.
  • Los pacientes con demencia con cuerpos de Lewy suelen presentar fluctuaciones cognitivas, acompañadas de alucinaciones visuales, y signos de parkinsonismo en la exploración.
33
Q

Paciente femenina de 55 años que acude a su consulta médica refiriendo aproximadamente 30 días de evolución de edema progresivo. Niega antecedentes de importancia. Trae paraclínicos donde se reporta: Cr 1, BUN 40, LDL 150, proteínas en orina de 24 horas: 6 g.
¿Cuál considera que es la respuesta más apropiada con respecto al caso clínico?
1. Síndrome nefrótico, con la presencia de hematuria se puede confirmar
2. Síndrome nefrítico, con la presencia de hipertensión se puede confirmar
3. Síndrome nefrótico, las complicaciones trombóticas y las infecciones pueden estar presentes, pero no son imprescindibles para el diagnóstico
4. Síndrome nefrítico, la hematuria y la hipertensión pueden estar presentes, pero no son imprescindibles para el diagnóstico

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Esta paciente presenta un cuadro clásico de síndrome nefrótico: Presencia de edemas, alteración en el perfil lipídico y una proteinuria >3.5 g/día. Otros hallazgos comunes son la hipoalbuminemia (<3.5-3 g/dL) y lipiduria, que puede observarse en forma de cilindros grasos. El edema puede ser periférico, periorbitario, ocasionalmente puede presentarse ascitis y derrame pleural.

El síndrome nefrítico ocasiona proteinuria, usualmente <3.5 g/día, pero en algunos casos puede encontrarse en rango nefrótico (>3.5 g/día). Adicionalmente, se encontraría hematuria glomerular, caracterizada por la presencia de cilindros hemáticos o presencia de eritrocitos dismórficos. La aparición aguda de hipertensión en una persona con presión arterial previamente normal o el empeoramiento agudo de la misma en un paciente con hipertensión controlada preexistente debe hacer sospechar una enfermedad glomerular, particularmente si también están presentes otras manifestaciones; sin embargo, si no está presente, no descarta el diagnóstico. Además, debemos tener en cuenta que los pacientes con síndrome nefrótico usualmente no cursan con una lesión renal aguda, lo que si sucede con mayor frecuencia en los pacientes con síndrome nefrítico.

Lectura recomendada:
1. Radhakrishnan, J. Glomerular disease: Evaluation and differential diagnosis in adults. 2022. UpToDate Advanced 2022.

34
Q

Paciente de 46 años, acude a urgencias de un tercer nivel de atención refiriendo palpitaciones. Hace dos días se le realizó una herniorrafia umbilical por laparoscopia, sin complicaciones, fue dado de alta con hidromorfona/acetaminofén para el dolor posoperatorio. Tiene antecedentes de HTA y DM2 en manejo con hidroclorotiazida y metformina y una comunicación interventricular que se cerró espontáneamente en la infancia. Al examen físico, con T 37°C, FC 75 e irregular, FR 14 y PA 139/85 mm Hg. Se evalúan heridas quirúrgicas limpias, secas e intactas; con leve dolor a la palpación en hipogastrio. A continuación, se muestra el ECG.
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de los hallazgos del ECG de este paciente?
1. Hipocaliemia
2. Vía accesoria
3. Isquemia miocárdica aguda
4. Administración de hidromorfona

A

Respuesta correcta: 1.
Comentario: En este EKG se puede observar un bigeminismo, que son latidos prematuros con respecto al normal, que se presentan de forma regular intercalada entre dos latidos sinusales.

La arritmia posoperatoria es un hallazgo frecuente después de una cirugía, sea cardíaca o no. La fisiopatología subyacente suele ser compleja, pero los factores contribuyentes pueden incluir niveles elevados de catecolaminas, desequilibrios electrolíticos o ácido-base, ventilación reducida (que conducen a hipoxia y/o hipercapnia) y ciertos medicamentos. Este paciente toma hidroclorotiazida, que se asocia con un mayor riesgo de hipocaliemia/hipopotasemia. En las células cardíacas, la hipocaliemia inhibe la bomba Na-K ATPasa y provoca una repolarización ventricular prolongada, lo que predispone a las arritmias.

  • Los pacientes con Wolff-Parkinson-White (WPW) tienen una vía accesoria y los hallazgos típicos del ECG incluyen un intervalo PR acortado y un recorrido ascendente en el complejo QRS conocido como onda deltas. Además, el síndrome de WPW es un defecto congénito que se manifiesta con mayor frecuencia durante la infancia o la adolescencia y, por lo tanto, sería poco probable en un paciente de 46 años sin antecedentes de arritmias.
  • La isquemia miocárdica aguda es una posible causa de arritmia postoperatoria. Si bien este paciente tiene factores de riesgo cardiovascular, como obesidad, HTA, DM2, no presenta ningún signo (p. ej., elevaciones del segmento ST u ondas Q en el ECG) ni síntomas (p. ej. dolor, diaforesis o disnea) que sugieran isquemia miocárdica.
  • Si bien ciertos medicamentos que se administran en el período perioperatorio pueden desencadenar arritmias (p. ej. antibióticos, antihistamínicos), la hidromorfona no es una causa común.

Lectura recomendada:

  1. Gerstenfeld EP, De Marco T. Premature Ventricular Contractions. Circulation. 2019 Aug 20;140(8):624-626. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.119.040015. Epub 2019 Aug 19. PMID: 31424993.
  2. López LV; et al. Complejos prematuros. Enfoque e implicaciones clínicas. XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. Medellín.
35
Q

Paciente de 65 años, hospitalizado por posoperatorio de un día de evolución de colectomía abierta. Usted es llamado a piso para evaluarlo por inicio de escalofrío. Como antecedentes, hace cinco años se sometió a un trasplante renal y desde entonces toma prednisolona y es alérgico a las sulfonamidas. Al examen físico, con facies de dolor, febril, taquicárdico, normotenso. A la inspección del abdomen, se evidencia una incisión en la línea media que se extiende desde el esternón hasta la sínfisis del pubis, con un área de 5 cm de decoloración púrpura cerca del margen de la incisión en la parte inferior del abdomen. También informa un dolor intenso a la palpación del abdomen y se escuchan crujidos. Laboratorios: Hb 12.5, GB 18.600, Plaquetas 228.000, VSG 120, glucosa 200, BUN 60, Cr 3.2, CPK 750.
¿Cuál es el manejo más apropiado para el paciente?
1. Iniciar de forma inmediata clindamicina IV
2. Realizar TAC de abdomen
3. Iniciar cerufoxima y metronidazol
4. Exploración quirúrgica con desbridamiento

A

Respuesta correcta: 4.
Comentario: Este paciente con hiperglucemia y fiebre posoperatoria un día después de someterse a una colectomía abierta, presenta una coloración violácea de los márgenes de la incisión quirúrgica junto con un intenso dolor a la palpación y crépitos, los cuales indican fascitis necrosante. Los niveles elevados de urea y creatinina pueden indicar una lesión renal aguda y una puntuación qSOFA de 2 (frecuencia respiratoria > 22 y PAS ≤100 mmHg) sugiere sepsis.
Las infecciones necrotizantes de tejidos blandos se consideran una emergencia médica. Dentro de estas infecciones encontramos la fascitis necrotizante, la gangrena gaseosa y la piomiositis. La exploración quirúrgica temprana y agresiva es una medida diagnóstica y terapéutica que permite visualizar y debridar el tejido necrótico y definir la necesidad de amputación, además de toma de cultivos. Además de esto, es importante iniciar antimicrobianos de amplio espectro. La administración de antibióticos en ausencia del desbridamiento conlleva a una mortalidad cercana al 100%.

  • La clindamicina se usa comúnmente para tratar infecciones de la piel como celulitis, erisipela o infecciones óseas y se podría usar en fascitis necrosante pero no en monoterapia. En nuestro medio se recomienda vancomicina (linezolid si hay falla renal) con cefepime o piperacilina/tazobactam más clindamicina (por su antitoxina y otros efectos contra las cepas de estreptococos y estafilococos que producen toxinas).
  • Una TAC abdominal posoperatoria estaría indicada bajo la sospecha de una colección, que se manifiesta con fiebre y dolor abdominal aproximadamente 4-5 después de la cirugía y no causa una decoloración violácea de la piel. Si se desconoce el origen de la fiebre del paciente o si el diagnóstico de fascitis necrosante no está claro, también podría tomarse una TAC.

Lectura recomendada:
1. Múnera M; et al. Infección de piel y tejidos blandos: Puntos de buena práctica clínica. XX Actualización de Medicina Interna 2020. Universidad de Antioquia. Medellín.

36
Q

Una paciente de 70 años acude al servicio de urgencias 4 horas después de la aparición repentina de una cefalea pulsátil y difusa, acompañada de visión borrosa, náuseas y un episodio emético sin sangre. Refiere antecedentes de HTA y DM2, en manejo con hidroclorotiazida, lisinopril, atorvastatina y metformina. Al ingreso, con T 36.7°C, FC 90, FR 14 y PA 185/110. En la fundoscopia, se evidencian márgenes borrosos del disco óptico, bilateralmente. Se realiza un HLG, electrolitos, BUN y Cr, todos dentro del rango de normalidad.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Emergencia hipertensiva
2. Hipertensión intracraneal idiopática
3. Hemorragia subaracnoidea
4. Arteritis de células gigantes

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Para el diagnóstico de crisis hipertensivas, se requiere un límite de presión arterial ≥ 180/y/o ≥ 120. En ausencia de daño agudo de órgano blanco, se clasifica como urgencia hipertensiva, pero si hay compromiso agudo de órgano blanco lo clasificaremos como una emergencia hipertensiva. Esta paciente presenta signos tanto de retinopatía hipertensiva grave (anteriormente conocida como “hipertensión maligna”) como de encefalopatía hipertensiva (cefalea, náuseas, vómitos).

  • La hipertensión intracraneal idiopática generalmente ocasiona cefalea en mujeres (a menudo con sobrepeso) en edad fértil. Si bien puede presentarse papiledema, náuseas y vómitos, su inicio no es agudo y sería muy poco probable en una mujer de 72 años. Además, a menudo se presenta con pérdida del campo visual y parálisis del nervio motor ocular externo.
  • La hemorragia subaracnoidea (HSA) clásicamente se presenta con cefalea hiperaguda (no de 4 horas de evolución) en trueno, en ocasiones acompañada de náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento y meningismo.
  • La arteritis de células gigantes (ACG) es una causa importante de cefalea que siempre debe ser considerada en pacientes de edad avanzada. En cuanto al caso clínico, la paciente carece de otros hallazgos esperados en la ACG como claudicación mandibular, sensibilidad temporal y síntomas constitucionales. Además, la ACG se asocia con una pérdida aguda de la visión debido a la oclusión de la arteria retiniana y no a visión borrosa ni a papiledema.

Lectura recomendada:
1. Gándara JA. Mitos y verdades de las crisis hipertensivas. XX Actualización de Medicina Interna 2020. Universidad de Antioquia. Medellín.

37
Q

Paciente de 30 años, acude a urgencias por caída desde su propia altura al resbalarse en la ducha, recibiendo trauma contuso en región lumbar. Refiere, desde entonces, cervicalgia, de 9/10 EAD, no irradiado. Al interrogatorio, refiere lumbago durante los últimos 2 años, irradiado a región glútea bilateral, que lo despierta en la noche y que es peor por la mañana o cuando ha estado en reposo prolongado, con sensación de rigidez matinal que mejora con una ducha de agua caliente. Al examen físico, con rangos de movilidad del cuello limitados por el dolor y rango de movilidad de la columna lumbar reducido, con dolor a la palpación de articulaciones sacroilíacas. La rx de columna cervical evidencia disminución de la densidad ósea de las vértebras. Una RMN muestra una fractura vertebral C2, con erosiones y esclerosis de las articulaciones sacroilíacas bilateralmente.
¿Con cuál de los siguientes hallazgos es más probable que se asocie el estado del paciente?
1. Rigidez y deformidad de manos y dedos
2. Episodio reciente de uretritis
3. Enrojecimiento ocular recurrente y dolor
4. Pie caído y dificultad para caminar en talones

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Este paciente presenta una fractura vertebral C2 después de una caída, además tiene una historial de 2 años de dolor lumbar de tipo inflamatorio (por la rigidez matutina y empeoramiento con el reposo), rango de movimiento limitado de la columna lumbar y evidencia de sacroilitis en la RNM. Estos hallazgos sugieren espondilitis anquilosante (EA), que puede provocar osteoporosis y un mayor riesgo de fracturas patológicas.
La EA es una espondiloartropatía seronegativa y se asocia con manifestaciones extraarticulares, la más común es la uveítis anterior unilateral aguda (con síntomas como enrojecimiento ocular y dolor).

  • El edema de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas proximales, las deformidades en el ojal y las deformidades en cuello de cisne están asociadas con la artritis reumatoide, que, aunque puede ocasionar artralgias crónicas de tipo inflamatorio, afecta más comúnmente las pequeñas articulaciones de manos, muñecas, rodillas y tobillos, o rara vez la columna cervical. La AR normalmente respeta la columna torácica y lumbar. Además, la RMN mostraría erosión ósea y estrechamiento del espacio articular.
  • Un episodio reciente de uretritis sería un hallazgo asociado a artritis reactiva. Ésta se encuentra entre las espondiloartropatías seronegativas que pueden causar dolor articular de tipo inflamatorio, pero clásicamente se presenta como una artritis migratoria asimétrica de las extremidades inferiores, con nuevas articulaciones involucradas secuencialmente con el paso de los días. Además, la artritis reactiva puede causar sacroileítis unilateral, no bilateral.
  • El pie caído y la dificultad para caminar con el talón significarían debilidad de los dorsiflexores del pie, lo que puede ser un hallazgo asociado con una hernia lumbar localizada en el disco L5-S1 (ubicación más común). Aunque es una causa común de dolor lumbar que se irradia a la región glútea, la hernia lumbar causaría ciática y una prueba de Lasègue positiva. Además, en la RMN se evidenciaría esta patología.

Lectura recomendada:
1. Gouveia EB, Elmann D, Morales MS. Ankylosing spondylitis and uveitis: overview. Rev Bras Reumatol. 2012 Oct;52(5):742-56. English, Portuguese.

38
Q

Paciente de 72 años, llevado al servicio de urgencias por presentar debilidad progresiva de las extremidades inferiores e incontinencia urinaria en las últimas 3 semanas. En los últimos 2 meses, también ha presentado lumbago progresivo. Al examen físico, se evidencia una marcha inestable, con fuerza muscular disminuida en ambas extremidades inferiores. La sensibilidad térmica, para el dolor y la propiocepción está ausente en glúteos, periné y extremidades inferiores. Se percibe clonus en ambos tobillos. Se toma una Rx de columna vertebral con evidencia de múltiples lesiones escleróticas en las vértebras torácicas y lumbares.
De acuerdo a la sospecha clínica, ¿qué alteración adicional podría encontrarse en este paciente?
1. Lesión sugestiva de melanoma maligno
2. ACE elevado
3. PSA elevado
4. Proteína de Bence-Jones en la orina

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Los niveles elevados de antígeno prostático (PSA) se encuentran típicamente en pacientes con cáncer de próstata, pero también se pueden observar en la hiperplasia prostática benigna y la prostatitis. La edad de este paciente, así como sus hallazgos clínicos y radiológicos, que sugieren fuertemente compresión de la médula espinal debido a lesiones metastásicas de las vértebras, indican cáncer de próstata metastásico.

  • Aunque el melanoma maligno también puede manifestarse raramente con metástasis óseas, generalmente causa lesiones osteolíticas.
  • Se puede observar un antígeno carcinoembrionario (ACE) elevado en varios tipos de CA, pero se asocia especialmente con el CA de páncreas y de colon. Aunque el CA de colon puede hacer metástasis en los huesos y presentarse con lesiones osteoblásticas, este no es un hallazgo frecuente. En cambio, el hígado y los pulmones son los sitios más comunes de metástasis tanto para el carcinoma pancreático como para el colorrectal. Adicionalmente, en el caso no se mencionan signos o síntomas para pensar en un CA colorrectal.
  • La presencia de proteína de Bence-Jones en la orina sería sugestiva de mieloma múltiple, que también puede causar compresión de la médula espinal, sin embargo, el mieloma múltiple generalmente causa lesiones osteolíticas en lugar de osteoblásticas. Además, lo más probable es que un paciente con mieloma múltiple presente otras características clínicas, como anemia, mayor susceptibilidad a las infecciones y/o hipercalcemia.
39
Q

Un médico en una sala de hospitalización de medicina interna, nota que varios de sus pacientes tienen hiponatremia sin ningún síntoma asociado. La hiponatremia grave, a menudo definida como <120 mEq/L, se asocia con estado mental alterado, coma y convulsiones, y justifica el tratamiento con solución salina hipertónica. Debido a que algunos pacientes tienen hiponatremia crónica, con niveles séricos <120 mEq/L, pero permanecen asintomáticos, el médico está considerando disminuir el límite para la hiponatremia grave a <115 mEq/L. Cambiar el punto de corte a <115 mEq/L, afectaría la validez del sodio sérico para predecir la hiponatremia grave que requiere solución salina hipertónica, ¿de qué manera?

  1. Mayor especificidad y menor valor predictivo negativo
  2. Aumento de la sensibilidad y disminución del valor predictivo positivo
  3. Disminución de la sensibilidad y aumento del valor predictivo negativo
  4. Disminución de la especificidad y aumento del valor predictivo negativo
A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Lo que sucede cuando se aumenta o disminuye un valor de corte depende de si la prueba en cuestión requiere un valor alto (como marcadores tumorales para cáncer, lipasa para pancreatitis) o un valor bajo (hiponatremia, agranulocitosis). Para una prueba de valor bajo, como esta, reducir el valor de corte daría como resultado una mayor especificidad (es decir, una mayor probabilidad de que las personas sin hiponatremia den negativo), ya que aumentan los verdaderos negativos y disminuyen los falsos positivos. Sin embargo, es más probable que la nueva prueba pase por alto a los pacientes que tienen hiponatremia que requieren solución salina hipertónica (es decir, más falsos negativos).

Dado que el valor predictivo negativo se calcula como VPN = VN / (VN + FN), donde VN representa los verdaderos negativos y FN los falsos negativos, el VPN disminuiría con el nuevo límite. Por lo tanto, habría una menor probabilidad de que un paciente con un resultado negativo en la prueba (es decir, Na > 115 mEq/L) realmente no tenga una hiponatremia grave que requiera solución salina hipertónica.

Bajar el límite a <115 mEq/L también daría como resultado una menor sensibilidad (es decir, menos pacientes con hiponatremia grave serían correctamente identificados para el manejo con solución salina hipertónica). La alta especificidad generalmente se logra a expensas de la sensibilidad y viceversa. Solo una prueba con una especificidad del 100% y una sensibilidad del 100% identificaría correctamente a todos los individuos verdaderos positivos y verdaderos negativos. Es importante recalcar que en condiciones en las que un valor alto de laboratorio es diagnóstico (p. ej., CA 125 para el cáncer de ovario, lipasa para pancreatitis, etc.), la reducción del valor de corte dará como resultado una mayor sensibilidad y un mayor VPN.

Lectura recomendada:
1. Florkowski CM. Sensitivity, specificity, receiver-operating characteristic (ROC) curves and likelihood ratios: communicating the performance of diagnostic tests. Clin Biochem Rev .2008; 29(Suppl 1): p.S83-S87.

40
Q

Paciente de 72 años, acude al servicio de urgencias 45 minutos después de una pérdida súbita, indolora y transitoria (menor de cinco minutos) de la visión en el ojo derecho. No tuvo otros síntomas y dice que nunca antes había tenido un episodio similar. Antecedentes: HTA, dislipidemia y DM2, en manejo con enalapril, atorvastatina y metformina. Al examen físico, estable hemodinámicamente, con agudeza visual 20/20 bilateralmente, con una presión intraocular de 15 mmHg en el ojo derecho y de 16 mmHg en el ojo izquierdo (VR = 10–21), con pupilas simétricas y reactivas, córnea y cámara anterior transparentes. En la fundoscopia del ojo derecho, se evidencian algunos microaneurismas, aumento de la tortuosidad de las arteriolas retinianas y cuerpos refráctiles de color amarillo brillante en las bifurcaciones de las arteriolas retinianas. Tiene una VSG de 15 mm/h.
¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable para el cuadro clínico de este paciente?
1. Estenosis de la arteria carotídea
2. Oclusión trombótica de la vena retiniana
3. Degeneración de la mácula relacionada con la edad
4. Inflamación granulomatosa de la arteria oftálmica

A

Respuesta correcta: 1.
Comentario: La estenosis de la arteria carótida (EAC) puede manifestarse con amaurosis fugaz debido a la isquemia retiniana, que es causada por hipoperfusión inducida por estenosis, trombosis o microémbolos. Este paciente tiene varios factores de riesgo para aterosclerosis y en la fundoscopia se evidencian émbolos de cristales de colesterol, que más comúnmente se originan en ateromas de la arteria carotídea. En estos pacientes se debe realizar una ECO dúplex carotídea.

  • La oclusión trombótica de la vena de la retina (es decir, la oclusión de la vena central de la retina por isquemia) generalmente conduce a una pérdida de visión monocular repentina que no se resuelve espontáneamente. Además, esta condición se manifiesta con hemorragias retinianas masivas, venas retinianas tortuosas dilatadas, edema macular y papiledema en la fundoscopia.
  • La degeneración macular seca relacionada con la edad provoca la formación de drusas, que son manchas retinianas amarillas que pueden tener un aspecto refráctil. Sin embargo, estarían agrupadas alrededor de la mácula. Adicionalmente, esta patología no causa una pérdida visual aguda. La degeneración macular húmeda relacionada con la edad puede conducir a una hemorragia subretiniana, que se manifiesta con una discapacidad visual monocular aguda, sin embargo, esto se observaría en el fondo de ojo como una decoloración de la retina gris verdosa y/o desprendimiento seroso de la retina; además, la discapacidad visual después de una hemorragia subretiniana se resuelve lentamente durante varias semanas.
  • La inflamación granulomatosa de la arteria oftálmica se observa en la arteritis de células gigantes. Esta condición puede causar neuropatía óptica isquémica anterior, que puede manifestarse con amaurosis fugaz monocular y papiledema en la fundoscopia. Sin embargo, los pacientes suelen tener también otros síntomas (síntomas constitucionales, claudicación de la mandíbula, cefalea) y, lo que es más importante, una VSG elevada.

Lectura recomendada:
1. Givre S. Amaurosis fugax (transient monocular or binocular visual loss). Disponible en UpToDate Advanced 2022.

41
Q

Masculino de 41 años, acude al servicio de Urgencias por odinofagia intensa de 2 días de evolución asociada a fiebre y disnea. Como antecedentes personales destacan obesidad grado III, diabetes tipo 2 y HTA. Al examen fisico presenta PA 110/80 mmh, T° 38.7°C, eupneica, SatO2 95%, faringolalia y epiglotis edematosa y eritematosa. Tras asegurar la vía aérea, ¿Cuál de las siguientes es la estrategia de tratamiento más apropiada en este paciente?

  1. Administrar epinefrina IM
  2. Administrar dexametasona VO
  3. Administrar ampicilina/sulbactam IV
  4. Administrar difenhidramina IV
A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Este paciente con fiebre, odinofagia intensa, disnea y faringolalia (‘’Voz gangosa o de patata caliente’’), tiene muy probablemente un diagnóstico de epiglotitis aguda (EA). La EA del adulto es causada comúnmente por H. influenzae tipo B (gracias a la vacunación se está viendo una disminución de los casos, aunque aún se reportan casos en pediátricos y adultos inmunocompetentes), y otros patógenos como S. aureus (incluyendo las cepas resistentes a meticilina), S. pneumoniae, entre otros.

El tratamiento de la EA en los adultos, además de asegurar la vía aérea, consiste en iniciar antibioticos empíricos endovenosos, dentro de los cuales tenemos como opción la ampicilina/sulbactam o una cefalosporina de tercera generación, los cuales garantizan la cobertura a H. influenzae tipo B u otros microorganismos asociados. Ojo, si dado el caso lleguen a comentar factores de riesgos para S. aureus metilino resistente y este no tenga forma de excluirse, es imprescindible añadir al régimen terapéutico un antibiótico como la vancomicina que garantice su cobertura.

  • La epinefrina IM está indicada en casos de edema de las vías respiratorias secundario a anafilaxia. No tiene ningún papel en el tratamiento de la epiglotitis aguda de etiología infecciosa
  • Ojo, si bien está indicado iniciar glucocorticoides en la EA del adulto, como la dexametasona, la vía oral debe evitarse para intentar limitar el edema faríngeo, y optar por la vía parenteral.

Lectura recomendada:

  1. Angirekula Vand Multani A. Images in clinical medicine. Epiglotutis in an adult. N Engl J Med 2015 Apr 9; 372:e20.
  2. Dowdy RAE and Cornelius BW. Medical management of epiglottitis. Anesth Prog 2020 Jun 1: 67:90.
42
Q

Masculino de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia mixta y glaucoma, consulta al programa de control. Informa que en las últimas 4 semanas ha presentado episodios de mareos al intentar levantarse. También refiere que su oftalmólogo inició un nuevo colirio hace 1 mes para el tratamiento de su glaucoma.
¿Cuál de los siguientes colirios es la causa más probable del cuadro clínico del paciente?
1. Latanoprost
2. Pilocarpine
3. Nafzolina
4. Timolol

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Pregunta difícil, de manera que no te preocupes si fallaste. De las 4 opciones, siempre debes recordar que el timolol, un β-bloqueador no selectivo, indicado como tratamiento del glaucoma ya que logra la disminución de producción del humor acuoso, es el único de los 4 fármacos que puede producir efectos adversos sistémicos como la bradicardia e hipotensión (lo que explicaría la sintomatología de la paciente generada al ponerse de pie). Este medicamento debe utilizarse con precaución en pacientes con bradicardia, asma o falla cardiaca con FEVI reducida.

  • Latanoprost es un análogo tópico de la prostaglandina que se utiliza para tratar el glaucoma aumentando el flujo de salida del agua. Los efectos adversos incluyen la pigmentación del iris, pestañas y de la piel.
  • La pilocarpina es un medicamento parasimpaticomimético que se utiliza por vía tópica para tratar el glaucoma mediante el aumento del flujo acuoso. Sus principales efectos adversos son el desprendimiento de retina y el dolor ocular.

Lectura recomendada:
1. Vass Cet al Medical interventions for primary open angle glaucoma and ocular hypertension. Cochrane Database Syst Rev 2007 Oct 19.

43
Q

Hombre de 35 años, consulta por lesiones papulosas a nivel facial que aparecieron desde hace 1 año. Informa que al principio las lesiones eran pequeñas, pero que ha notado como algunas han aumentado de tamaño en los últimos meses. Niega antecedentes. A la dermatoscopia se observan múltiples lesiones de aspecto papular, de 3 x 4 mm, violáceas, ovaladas, de bordes definidos y superficie lisa de color blanco-rosado. Con respecto a la enfermedad altamente asociada, ¿Qué prueba se le debe solicitar?

  1. VDRL
  2. Hemoleucograma
  3. Elisa para VIH
  4. Frotis de sangre periférica.
A

Respuesta correcta: 3
Comentario: En el examen UdeA realizado en el presente año, se evaluó la dermatitis seborreica como una enfermedad altamente asociada al VIH. Es por lo anterior, que durante el trascurso del curso Carpe Diem evaluaremos todas aquellas afecciones que puedan estar asociada con esta infección. Por ejemplo, en este caso nos comentan un caso clínico típico de molusco contagioso, una infección vírica cutánea que suele aparecer en forma de pequeñas protuberancias de color piel, rosadas o blancas, con umbilicación central. Es una infección común en la infancia, donde no implica inmunosupresión. Se transmite por contacto piel con piel, como en los deportes de contacto, o por contacto indirecto, como al compartir el agua del baño o toallas. Pueden producirse más lesiones tanto en niños como en adultos debido a la autoinoculación.

En los adultos, el molusco contagioso puede aparecer en la zona genital como resultado del contacto sexual. Sin embargo, la infección en un adulto puede implicar un estado de inmunodepresión de base. Las lesiones en los pacientes inmunodeprimidos pueden tener un aspecto idéntico al de los individuos inmunocompetentes, o pueden aparecer de forma atípica (por ejemplo, con éteres o verrugas y más extendidas, a menudo en la cara y el cuello). Es por lo anterior, que esta afección se considera un signo clínico de marcada progresión de infección por VIH. El número de lesiones suele variar de forma inversa al recuento de células CD4, con una mayor incidencia cuando el recuento de CD4 desciende por debajo de 200 células/mm3. Todos los adultos con molusco contagioso deben someterse a ELISA de cuarta generación para VIH.

Lectura recomendada:

  1. Cochrane Database Syst Rev 2017 May 17; 5:CDO04767.
  2. J Am Acad Dermatol 2000 Aug 23: 43:409.
44
Q

Femenina de 71 años con antecedentes de enfermedad coronaria, fumadora de 25 cigarrillos/día desde hace 35 años y falla cardiaca con FEVI del 36%, acude al servicio de Urgencias por perdida del apetito asociado a nauseas y malestar general. Al examen fisico presenta PA 110/70 mmhg, FC 135 lpm, mucosas secas. Dentro de los paraclínicos se detecta una hipercalcemia de 14.3 mg/dL y PTH de 8.5 pg/mL (VR: 10-60).
Con respecto a la fluidoterapia, ¿Cuál de los siguientes es la conducta más adecuada?
1. Iniciar SSN 0.9% a 150 mL/h y furosemida 20 mg IV si presenta signos clínicos de sobrecarga de volumen
2. Iniciar SSN 0.45% a 250 mL/h y furosemida 20 mg IV si presenta signos clínicos de sobrecarga de volumen
3. Iniciar SSN 0.9% a 300 mL/h e furosemida 20 mg IV si presenta signos clínicos de sobrecarga de volumen
4. Iniciar SSN 0.45% a 100 mL/h y furosemida 20 mg IV si presenta signos clínicos de sobrecarga de volumen

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Esta paciente presenta una hipercalcemia y una PTH suprimida, lo que indica que esta elevación es un proceso independiente de la PTH. El mecanismo fisiopatológico que explica esta afección en este caso es la ocasionada por malignidad, en la que se da una secreción de una proteína relacionada con la PTH (PTHrP) por parte del tumor. La secreción de esta proteína puede tener origen en una variedad de cánceres diferentes, pero es más común en el carcinoma de células escamosas y se asocia típicamente con una enfermedad avanzada y un mal pronóstico (La cual es muy probable que esté presente en esta paciente por su historial de tabaquismo y es candidata para realizar estudios imagenológicos pertinentes).

Hay cuatro objetivos en el tratamiento de la hipercalcemia sintomática: corregir la depleción de volumen, mejorar la excreción renal de calcio, inhibir la resorción ósea y principalmente tratar la causa subyacente. La hipercalcemia tiene varios efectos complejos sobre la función renal. En el contexto agudo, los efectos principales son:
• Vasoconstricción renal
• Inhibición de la reabsorción de sodio y agua en el asa gruesa ascendente de Henle.

Estos efectos conducen a una reducción de la tasa de filtración glomerular y contribuyen al desarrollo de una diabetes insípida nefrogénica aparentemente paradójica. Las pérdidas pueden agravarse aún más por el deterioro de la ingesta de líquidos debido a la alteración de la conciencia, las náuseas y vómitos. La lesión renal aguda por azotemia prerrenal es frecuente. Estos acontecimientos limitan aún más la excreción de calcio y pueden empeorar la hipercalcemia en un círculo vicioso.

La repleción de volumen ayudará a corregir la hipercalcemia al mejorar la función renal y promover la excreción renal de ion. Pero OJO, en este paciente, los líquidos IV deben administrarse con precaución debido a los antecedentes de falla cardiaca con FEVIr; por lo tanto, se prefiere las soluciones isotónicas como la solución salina normal (0,9%) a los líquidos más hipotónicos, como la solución salina al 0,45%, que se administra a un ritmo más rápido.
La repleción de volumen por sí sola reducirá el nivel de calcio entre en un rango de 1,6-2,4 mg/dL. Por lo general, se administra a una velocidad de 200-300 mL/h y luego se ajusta para mantener un gasto urinario de 100-150 mL/h. No obstante, en los pacientes con falla cardiaca o enfermedad renal crónica y que corren el riesgo de sufrir una sobrecarga de volumen, como en este caso, se pueden utilizar tasas más bajas de administración de líquidos (Respuesta correcta 1).

Los diuréticos del asa (furosemida), fomenta la excreción renal adicional de calcio. Sin embargo, debido a que la depleción de volumen es común en pacientes con hipercalcemia severa, los diuréticos del asa no deben formar parte de la estrategia de tratamiento inicial. OJO, sólo se utilizan una vez que el paciente ha recibido líquidos por vía intravenosa para restablecer la euvolemia y, por lo general, se reservan para los pacientes que desarrollan signos de sobrecarga de volumen.

Lectura recomendada:
1. Guise TA and Wysolmerski JJ. Cancer - associated hypercalcemia. N Engl J Med 2022 Apr 14; 386: 1443.

45
Q

Hombre de 45 años, con antecedente de trastorno afectivo bipolar tipo I en tratamiento médico, es traído al servicio de Urgencias por la madre por presentar cuadro clínico de fiebre, agitación y conducta agresiva, sin reconocimiento del núcleo familiar. Al examen fisico se encuentra orientado y tiempo, espacio y persona, T 39.6°C, PA 120/85 mmhg, FC 105 lpm, FR 25 rpm, SatO2 85% a aire ambiente. Se encuentra bradipsiquica, ansiosa e inquieta, sin rigidez muscular. Dentro de los paraclínicos destaca una CPK de 18952 U/L. La punción lumbar es normal.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Intoxicación aguda por MDMA
2. Síndrome serotoninérgico
3. Síndrome neuroléptico maligno
4. Hipertermia maligna

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Indudablemente estamos frente un caso clínico típico de síndrome neuroléptico maligno (SNM), una emergencia neurológica y potencialmente mortal asociada con el uso de agentes antipsicóticos (neurolépticos).

El SNM se caracteriza clínicamente por la tétrada de fiebre, rigidez muscular severa, cambios en el estado mental, inestabilidad autonómica (o disautonomía), elevación de la CPK en un paciente que toma neurolépticos (antecedente de TAB tipo 1 medicado probablemente con haloperidol). Solo falta la rigidez muscular como dato clínico de la tétrada.

El SNM es una emergencia neurológica y los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento pueden aumentar la morbimortalidad. La interrupción del agente agresor es primordial, seguida de medidas de soporte que incluyen la intubación y ventilación mecánica según sea necesario, corrección de déficit de volumen o anomalía electrolítica y se debe disminuir la temperatura con antitérmicos y medidas físicas.

Los casos más graves se manejan con terapia farmacológica empírica. Los metanálisis y los reportes de casos sugieren que estos pueden acortar el curso y reducir la morbimortalidad. La bromocriptina, un agonista de la dopamina, que se administra por vía oral o mediante una sonda gástrica, se usa para revertir el estado hipodopaminérgico. El dantroleno, un relajante muscular, puede administrarse por vía intravenosa u oral en casos menos graves. Las benzodiazepinas también pueden ser útiles para controlar la agitación.

Lectura recomendada:

  1. Michael J Aminoff, Alejandro A Rabinstein. Neuroleptic malignant síndrome. Disponible en Uptodate Advanced 2022.
  2. Simon LV, Hashmi MF, Callahan AL. Neuroleptic Malignant Syndrome. [Updated 2022 Apr 28]. In: StatPearls
46
Q

Adolescente de 14 años, asiste a 1 punto
consulta en compañía de su madre.
Ayer, la paciente ingresó al servicio
de urgencias por disuria y flujo
vaginal. Se realizó el diagnóstico de
vulvovaginitis candidiásica con tira
reactiva de orina positiva para
glucosa. La glucometría fue de 200
mg/dL y tiene una HbA1c de 7,6%.
Ha tenido polidipsia excesiva durante
las últimas semanas. Sus dos padres
tienen antecedentes de diabetes
mellitus e hipertensión arterial. Sus
signos vitales son normales y el IMC
se sitúa en el percentil 95. Se
observaron placas aterciopeladas e
hiperpigmentadas en la nuca.
¿Cuál es la causa más probable del
estado actual de la paciente?

a. Por la edad, posible estado puberal,
la obesidad y la acantosis nigricans,
la paciente presenta resistencia
periférica a los efectos de la insulina.
b. Ausencia de producción de insulina, por
aumento de la secreción de la hormona
del crecimiento en la pubertad.
c. Anticuerpos anti-receptor de insulina, ya
que su unión al factor de crecimiento
similar a la insulina (IGF-1), es la causa
más común de acantosis nigricans a esa
edad.
d. Por presentación temprana (<25 años), la
ausencia de obesidad y los antecedentes
familiares, es posible una mutación del
gen de la glucocinasa. Debe hacerse
prueba genética para MODY 2.

A

Respuesta: A.

La presencia de hiperglucemia sintomática y
una Hb1Ac elevada son compatibles con
diabetes mellitus (DM). Aunque los pacientes
de edades tempranas suelen tener DMT1, la
incidencia de DMT2 en adolescentes está
aumentando con el incremento de la obesidad
(IMC ≥ percentil 95). La edad de este paciente,
el IMC, los antecedentes familiares de DM y la
acantosis nigricans hacen que la DMT2 sea el
diagnóstico más probable.
En la patogenia intervienen factores
ambientales y genéticos. El exceso de
adiposidad contribuye a la resistencia a la
insulina; en los adolescentes, la resistencia se
aumenta por acción de la hormona del
crecimiento durante la pubertad. Las células
beta pancreáticas producen inicialmente más
insulina para compensar, pero con el tiempo

se vuelven disfuncionales y producen menos,
lo que promueve el desarrollo de
hiperglucemia. La resistencia a la insulina por
sí sola no siempre se correlaciona con el
desarrollo de diabetes, y es probable que los
factores genéticos también desempeñen un
papel en el deterioro de la secreción de
insulina en individuos susceptibles.
Los hallazgos asociados a la resistencia a la
insulina incluyen obesidad central,
hipertensión y dislipidemia; la acantosis
nigricans es frecuente (efectos de la insulina
en queratinocitos y Jbroblastos) y se
maniJesta como manchas aterciopeladas e
hiperpigmentadas en zonas
intertriginosas (cuello o axilas). Los pacientes
tienen un mayor riesgo de candidiasis, como
se observa en la paciente, porque la
hiperglucemia permite una mayor adhesión de
Candida al epitelio.
Lectura recomendada:
● Lori Laffel. Epidemiology, presentation, and
diagnosis of type 2 diabetes mellitus in
children and adolescents. Disponible en
Uptodate Advanced 2022.
● Ty Reinehr T. Type 2 diabetes mellitus in
children and adolescents. World J Diabetes.
2013 Dec 15;4(6):270-81.

47
Q

Masculino de 40 años es llevado
a urgencias luego de perder el
conocimiento. Ha tenido tos
progresiva, disnea, fiebre y
escalofríos desde hace 6 días. Se
evidencia angustiado y diaforético.
Sus signos vitales son: temperatura
de 39.4°C, FC de 129 lpm, FR de 22
rpm y PA de 90/50 mmHg. Se
auscultan crepitos en el pulmón
derecho. EL resto de examen físico
es normal. Las enfermeras no han
podido obtener un acceso
intravenoso periférico por lo que se
decide colocar un catéter venoso
central en la vena yugular interna.
¿Cuál es el paso a seguir en la
evaluación de este paciente?

a. Iniciar manejo con levoRoxacina
intravenosa.
b. Realizar tomografía computarizada de
tórax.
c. Realizar radiografía de tórax.
d. Administrar norepinefrina intravenosa

A

Respuesta: C.

Es muy probable que este paciente tenga un
shock séptico (Hipotensión, taquicardia,
fiebre) debido a una neumonía no tratada. La
inserción de un catéter venoso central
permitirá la reanimación con líquidos
intravenosos y administración de
medicamentos. Sin embargo, una radiografía
de tórax debe solicitarse posterior a su
colocación para descartar complicaciones
potencialmente mortales. La radiografía de
tórax ayuda a confirmar si el extremo distal
del catéter está correctamente colocado
dentro de la vena cava superior al nivel de la
carina, lo cual es fundamental dado el mayor
riesgo de complicaciones asociadas con la
colocación incorrecta del catéter. El
neumotórax es una de las complicaciones
más frecuentes. También pueden
desarrollarse otras complicaciones como
neumomediastino, sangrado o taponamiento
cardíaco, punción arterial y arritmias.
- La levofloxacina se puede usar para el
manejo de la neumonía adquirida en la
comunidad. Sin embargo, este paciente tiene
shock séptico, por lo que requiere de manejo
antibiótico empírico intravenoso inmediato
con vancomicina y cefepima. Antes de iniciar
el manejo antibiótico se debe determinar la
ubicación del catéter.
- Una tomografía computarizada del tórax
puede identificar la posición del catéter y
puede usarse para evaluar complicaciones
inmediatas después de la colocación de este.
Sin embargo, el paciente se encuentra
inestable hemodinamicamente por lo que no
se debería considerar esta prueba de imagen.
- La administración de norepinefrina por vía
intravenosa estaría indicada si este paciente
no responde adecuadamente a la reanimación
con líquidos por vía intravenosa a través de su
catéter venoso central. Sin embargo, dada su
reciente colocación, es más importante saber
su ubicación antes de iniciar manejo.
Lecturas recomendadas:
- Overview of complications of central venous
catheters and their prevention in adults –
UpToDate – 2022

48
Q

Mujer de 25 años, sin
antecedentes de interés, es
diagnosticada recientemente de
hipertensión arterial. Al examen
físico presenta PA 148/91 mmhg en
MSD y 147/93 en MSI, FC 70 lpm, se
ausculta un soplo abdominal
sistólico-diastólico en flanco
izquierdo. Laboratorios: Cr 0.9
mg/dL, K+ 4 mEq/L, Na+ 139 mEq/L,
uroanálisis normal, test de embarazo
negativo.
¿Cuál sería la conducta a seguir?

a. Medir catecolaminas en orina 24h
b. Medir relación aldosterona/actividad de
renina
c. Calcular relación albumina/creatinina en
orina y eco-doppler de arteria renal
d. Realizar angiografía por tomografía de
arteria renal

A

Respuesta: D.

Estamos frente a una paciente femenina con
HTA de novo, joven y, con un soplo abdominal
en franco izquierdo como hallazgo relevante al
examen físico. Las anteriores características
deben orientarte a una causa secundaria de
HTA de origen renovascular, el cual tiene una
prevalencia del 5-30 %.
La HTA de origen renovascular se puede
presentar de dos formas: (1) aquella
relacionada con enfermedad ateroesclerótica,
la cual representa más del 80% de las causas,
o como displasia fibromuscular (DF). La
primera se presenta típicamente en pacientes
de edad avanzada y con presencia de factores
de riesgo cardiovascular, y es más común en
hombres, mientras que la segunda es más
común en mujeres jóvenes, sin factores de
riesgo (como el caso de esta paciente); en
ambas se puede asociar a edema pulmonar
repentino y hallazgo de soplos en la
exploración abdominal.
La DF es una forma no inflamatoria y no
aterosclerótica de enfermedad renovascular
de etiología desconocida que afecta a arterias
de tamaño medio. La aparición abrupta de
HTA en un paciente joven con un soplo
abdominal lateralizado sugiere el diagnóstico.
Para los pacientes con sospecha de DF de
arteria renal, la angiografía por TAC (ATC) es
el estudio imagenológico inicial de elección.
La angiografía por resonancia magnética
(ARM) con contraste es una alternativa
cuando la ATC está contraindicada. La
ecografía doppler puede utilizarse como
primer procedimiento diagnóstico en centros
especializados con amplia experiencia en
esta modalidad de imagen. La DF aumenta el
riesgo de desarrollar aneurismas y/o
disecciones, sobre todo en las arterias renales, carótidas e intracraneales.

PERLA CLÍNICA
El deterioro de la función renal luego del inicio
de tratamiento antihipertensivo con
inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECAs) sugiere fuertemente que
la HTA es de origen renovascular.

Lectura recomendada:
1. Serna Giraldo, MB. Serna Giraldo, SC.
Padierna Barbosa, AF. HTA secundaria. XXI
Memorias Curso de Actualización en
Medicina Interna (2021). Medellín:
Universidad de Antioquia.
2. Vasc Med. 2019;24:164-189.

49
Q

Se trata de un hombre de 41
años, sin antecedentes relevantes,
quien consultó hace 1 semana por
un nódulo tiroideo (NT) izquierdo
detectado incidentalmente mientras
se afeitaba. Al examen físico se
detectó un NT de aproximadamente
16 mm de diámetro, sin cambios en
la piel suprayacente, fijo, de
consistencia dura en lóbulo tiroideo
izquierdo. Tras realizar los estudios
pertinentes se reporta una TSH de
4.8 (VR: 0.5-5) y la ecografía de
tiroides evidenció un nódulo tiroideo
sólido hiperecoico de 16 mm sin
características sugerentes de
malignidad.
¿Cuál es la conducta adecuada en
esta paciente?

a. Solicitar tiroglobulina sérica y según
resultado definir si requiere o no TAC de
cuello
b. Realizar seguimiento ecográfico en 6
meses
c. Realizar punción con aguja fina de la
lesión
d. Realizar ecografía de control con TSH en
4 semanas

A

Respuesta:C

Iniciamos el año 2023 evaluando uno de los
temas más preguntados en el examen UdeA.
Recuerda que en el 5% de los casos un nódulo
tiroideo (NT) palpable podría ser la
manifestación de un cáncer de tiroides. Todos
los pacientes con NT palpable inician su
evaluación con una medición de TSH. La TSH
definirá la conducta a seguir:
* TSH baja/suprimida→ Realice gammagrafía
* TSH normal o alta → Realice ecografía
La ecografía permite caracterizar la lesión
nodular. Posterior a ella, los resultados
ecográficos reportados deben ser evaluados
mediante la escala de clasificación ATA (es la
guía para el examen UdeA), la cual permite de
forma práctica con base a los resultados
definir si el paciente requiere o no una
aspiración con aguja fina (ACAF) de la lesión.
La ATA indica que se debe realizar una ACAF
en pacientes con:
(1) Nódulos sólidos hipoecoicos ≥ 1 cm
(2) Nódulos sólidos ≥ 1 cm con
características ecográficas de sospecha de
malignidad (bordes mal definidos, más alto
que ancho, microcalcificaciones centrales,
ganglios redondos, vascularización central)
(3) Nódulos sólidos iso o hiperecoicos ≥ 1.5
cm
(4) Quiste o nódulo espongiforme ≥ 2 cm
La ecografía de este paciente reportó un
nódulo hiperecocico de 16 mm (1.6cm), el
cual es candidato para la realización de una
ACAF, según el criterio (3) de la ATA.
Lectura recomendada:
1. Enfoque del paciente con nódulo tiroideo.
XXII Curso de Actualización en Medicina

50
Q

Se trata de un hombre de 35
años, sin antecedentes relevantes,
profesional sanitario, quien se realiza
voluntariamente una prueba cutánea
de tuberculina con una induración de
19 mm. Refiere una posible
exposición a tuberculosis en el área
donde trabaja. Elisa para VIH
negativo. El examen físico es
anodino. La Rx de tórax es normal.
¿Cuál sería el tratamiento de
elección?

a. Por el resultado de la prueba de
tuberculina, no requiere tratamiento
b. Isoniazida durante 9 meses
c. Rifampicina durante 4 meses
d. Isoniazida + rifampicina + etambutol
durante 6 meses

A

Respuesta: C

Recordemos que la prueba de tuberculina no
es una prueba diagnóstica de enfermedad
sino de infección, y se basa en la
hipersensibilidad retardada que generan las
micobacterias al entrar en contacto con el
organismo. Se plantean varios inconvenientes
a la hora de acercase al diagnóstico a través
de esta prueba:

(1) las proteínas usadas para la prueba son
comunes a varias micobacterias, por lo tanto,
su positividad indica que hay respuesta
inmune frente a alguna de estas, no
necesariamente M. tuberculosis
(2) existen falsos negativos en caso de
disminución en la capacidad del sistema
inmune o por efecto booster.
Independiente de los anteriores puntos, esta
continúa siendo útil por lo que se considera
importante su interpretación según el grupo
poblacional al que pertenezca el paciente. En
el caso de empleados o residentes en
instituciones como prisiones, hospitales, y
personal de laboratorio de microbiología, se
considerará positiva la prueba si la induración
es ≥10 mm (como en este caso). Sin
embargo, no refieren que el paciente tenga
signos de infección tuberculosa activa
(radiografía de tórax normal y ausencia de
signos clínicos), por lo que debe iniciarse el
tratamiento de la infección tuberculosa
latente.
La CDC en su última revisión del 2020
recomienda como regímenes de
elección/preferidos la rifampicina durante 4
meses, isoniazida + rifapentina durante 3
meses o isoniazida + rifampicina durante 3
meses. Si bien el régimen de isoniazida
durante 9 meses es una alternativa
recomendada por la CDC para la TB latente,
genera preocupaciones con respecto a la
mayor duración del tratamiento, menores de
tasas de finalización y, por lo tanto, menor
efectivad.
Lectura recomendada:
1. Guidelines for the Treatment of Latent
Tuberculosis Infection: Recommendations
from the National Tuberculosis Controllers
Association and CDC, 2020. MMWR Recomm
Rep. 2020 Feb 14;69(1):1-11.
2. Karen Andrea García Rueda, Sebastián
Sánchez López. Enfoque del paciente con
sospecha de tuberculosis pulmonar. XVII
Memorias Curso de actualización en Medicina

51
Q

Mujer de 58 años que acude al
servicio de urgencias por disnea y
dolor torácico. La angiografía
pulmonar evidencia
tromboembolismo pulmonar, para lo
cual recibe tratamiento de urgencia y
es ingresada en el hospital para
observación. Un TAC torácico de
seguimiento poco después del
ingreso muestra que el trombo ha
desaparecido. Cinco horas más
tarde, la paciente se encuentra
letárgica y disártrica. La exploración
física muestra inflamación bilateral
del disco óptico. ¿Cuál de las
siguientes es la causa más probable
de sus síntomas neurológicos?

a. Hemorragia intracerebral
b. Accidente cerebrovascular embólico
c. Hipertensión intracraneal idiopática
d. Encefalopatía metabólica aguda

A

Respuesta: A

Lo más probable es que esta paciente haya
recibido un agente trombolítico para una
embolia pulmonar masiva. La hemorragia
intracerebral es una complicación grave del
tratamiento trombolítico (alteplasa,
estreptoquinasa), que muy probablemente
recibió esta paciente para su embolia
pulmonar aguda. Aunque la trombolisis
disolvió adecuadamente el trombo, provocó
un ictus hemorrágico y un aumento de la
presión intracraneal, como demuestran los
cambios en el estado mental y el papiledema.
En situaciones como ésta, en las que se
sospecha una hemorragia intracraneal, debe
suspenderse inmediatamente el tratamiento
trombolítico, realizar una TAC simple de
cráneo urgente y consultar a neurocirugía y/o
neurología. También puede considerarse la
administración de agentes de reversión de la
trombolisis (antifibrinolíticos, plasma fresco
congelado o crioprecipitado).
- Los accidentes cerebrovasculares embólicos
pueden manifestarse con disartria y
disminución del estado mental. Ocurren con
mayor frecuencia en pacientes con
aterosclerosis conocida de las arterias
carótidas o en pacientes con fibrilación
auricular en los que se ha formado un trombo
auricular. Es poco probable que se produzca
un émbolo arterial en el cerebro como
consecuencia de un coágulo en la arteria
pulmonar, ya que el émbolo debe atravesar
primero los pequeños lechos capilares de los
pulmones o pasar a través de un foramen oval
permeable (embolia paradójica) antes de
entrar en la circulación arterial sistémica.
- La hipertensión intracraneal idiopática (HII) o
pseudotumor cerebral es una afección
neurológica de etiología desconocida que se
caracteriza por una presión intracraneal
crónicamente elevada sin evidencia de
hidrocefalia o una lesión que ocupe espacio
dentro del cráneo. La HII podría explicar el
papiledema de este paciente pero no explica
el deterioro neurológico agudo de este
paciente.
- La encefalopatía metabólica aguda puede
estar causada por una amplia gama de
factores (hipoxia, toxinas, isquemia,
medicamentos) y se caracteriza por un
cambio agudo en el estado mental con
fluctuaciones en el nivel de conciencia. Sin
embargo, los pacientes afectados no suelen
presentar déficits neurológicos focales como
disartria. Además, la encefalopatía
metabólica no explicaría el papiledema de
este paciente.
Lecturas recomendadas:
● Morotti A, Goldstein JN. Diagnosis and
Management of Acute Intracerebral
Hemorrhage. Emerg Med Clin North Am. 2016
Nov;34(4):883-899. doi:
10.1016/j.emc.2016.06.010. Epub 2016 Sep 3.
PMID: 27741993; PMCID: PMC5089075.

52
Q

Masculino de 65 años consulta
por cuadro de 2 días de evolución
caracterizado por edema, erita y
dolor en pierna derecha asociado a
fiebre, escalofríos y nauseas. Hace 3
meses fuere hospitalizado para el
manejo de una fractura de cadera.
Signos vitales: temperatura de 38°C,
FC de 106 lpm y PA de 140/90
mmHg. Al examen físico se
evidencia una gran área de eritema
con bordes mal definidos y drenaje
purulento en la pierna derecha. El
área está caliente y sensible al tacto.
¿Cuál es el manejo adecuado para
este paciente?

a. Clindamicina oral.
b. Vancomicina intravenosa.
c. Desbridamiento quirúrgico.
d. Dicloxacilina oral.

A

Respuesta: B

Los signos clínicos de esta paciente sugieren
una celulitis purulenta causada comúnmente
por S. aureus. Además de la incisión y drenaje,
el manejo con antibióticos sistémicos está
indicado para celulitis purulenta con signos
sistémicos de infección (Fiebre, taquicardia)
como lo presenta este paciente y/o
inmunosupresión. En este caso, la
vancomicina intravenosa es el manejo eficaz
ya que cubra a bacterias grampositivas,
incluida el S. aureus resistente a meticilina lo
que la convierte empírico de elección para
este grupo de pacientes. Una vez que los
resultados del cultivo y antibiograma se
encuentren disponibles, se debe reducir o
ampliar el espectro antibiótico.
- La clindamicina es un antibiótico eficaz
contra bacterias grampositivas, incluido el S.
aureus metilino resistente. Si bien es un
antibiótico empírico usado en el manejo de la
celulitis no purulenta en pacientes que no
requieren terapia parenteral, no se recomienda
en pacientes con celulitis purulenta.
- El desbridamiento quirúrgico está indicado
en caso de infección recurrente y/o fascitis
necrosante y si la celulitis continúa
propagándose a pesar de manejo antibiótico
adecuado.
- La dicloxacilina es una penicilina
antiestafilocócica que está indicada para la
celulitis no purulenta. Sin embargo, no está
indicada para el manejo empírico de la
celulitis purulenta ya que no es eficaz con S.
aureus resistente a meticilina.
Lecturas recomendadas:
- Infección de piel y tejidos blandos: Puntos de
Buena Práctica Clínica – XX Curso de
Actualización en Medicina Interna – 2020

53
Q

Mujer de 65 años, ingresa al
servicio de Urgencias por presentar
ictericia generalizada de 72 horas de
evolución. Entre sus antecedentes
personales destaca un episodio de
diverticulitis aguda tratada con
amoxicilina/ac. Clavulánico hace 4
semanas, y consumo de 4
cervezas/semana. Al examen físico
presenta signos vitales estables,
buen nivel de conciencia y de
orientación en las 3 esferas, ictericia
en piel y mucosas. El resto del
examen físico es anodino.
Laboratorios: FA 240 U/L, ALT 60 U/L,
AST 71 U/L, BT 15 mg/dL a expensa
de la directa. La ecografía de hígado
y vías biliares es normal.
¿Cuál de los siguientes es el
diagnóstico más probable?

a. Colangitis biliar primaria
b. Hepatitis autoinmune
c. Lesión hepática inducida por
medicamentos
d. Síndrome de Gilbert

A

Respuesta: C

La elevación de la fosfatasa alcalina,
bilirrubina a expensa de la directa y la
elevación no tan marcada de las enzimas
hepáticas indican una colestasis intrahepática
funcional o hepatocelular (CIH), cuya etiología
más común es la inducida comúnmente por
medicamentos, incluidos ciertos antibióticos,
antiepilépticos, esteroides, anticonceptivos
orales. La CIH es aquella donde se altera la
conjugación y excreción de la bilirrubina por
deterioro del hepatocito, por lo tanto, se
manifiesta como un patrón hepatocelular.
La CIH inducida por fármacos puede ser el
resultado de la exposición a medicamentos
con y sin receta, así como a suplementos
dietéticos y a base de hierbas, incluso si la
exposición se produjo 6 meses antes de la
aparición de los síntomas. El origen probable
de la colestasis de esta paciente es la
amoxicilina-clavulánico que recibió para el
manejo de su diverticulitis aguda. Los
antibióticos (en particular la amoxicilinaclavulánico) y los antiepilépticos (fenitoína y valproato) se encuentran entre los
medicamentos más frecuentemente
asociados a lesiones hepáticas inducidas por
fármacos, representando el 60% de los casos.
La CIH suele resolverse tras la interrupción del
fármaco causante; la resolución de la lesión
hepática apoya el diagnóstico. Por otro lado,
la ictericia en este contexto puede tardar
meses en resolverse. El tratamiento es
principalmente de apoyo, con la eliminación
del agente causante.
Lectura recomendada:
1. Juan Carlos Restrepo Gutiérrez. Et al.
Bioquímica hepática - seis pasos para la
interpretación en la práctica clínica. Memorias
XXI Curso de Actualización en Medicina
Interna (2021). Medellín: Universidad de
Antioquia.
2. Am J Gastroenterol. 2021;116:878-898.