Ginecobstetricia Flashcards

1
Q

Femenina de 31 años, trae resultado de un test de embarazo en suero positivo manifestando su deseo de ingresar a control prenatal. Amenorrea desde hace 4 semanas. Antecedentes: síndrome de ovario poliquístico, diabetes mellitus tipo 2 en el padre. Examen físico normal. Destaca un IMC de 30. Respecto al cribado en diabetes mellitus, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la adecuada para esta paciente?
1. Realizar glicemia en ayunas; si es normal, no realizar más cribado durante la gestación
2. Realizar cribado con TTG entre las semanas de gestación 24 y 28
3. Realizar glicemia en ayunas; si es normal, realizar TTG entre las semanas de gestación 24 y 28
4. Realizar cribado con Hb1Ac entre las semanas de gestación 26 y 28
TTG: test de tolerancia a la glucosa con 75g de glucosa

A

.Respuesta correcta: 3
Comentario: Toda mujer embarazada debe someterse a un cribado/tamización universal para diabetes mellitus en el momento en que su prueba de embarazo sea positiva, con el objetivo de identificar pacientes con diabetes preexistente/pregestacional. El 14% de los casos de diabetes relacionadas con el embarazo corresponden a otros tipos (DM1, DM2) y estas no suelen ser diagnosticadas en el periodo preconcepcional, por lo que suelen detectarse por primera vez en la primera visita prenatal y se diagnostica mediante los criterios de población general de la ADA, los cuales requieren de una glicemia en ayunas (o TTG) o una Hb1Ac.

Si una paciente gestante cumple con criterios de población general de la ADA, esta debe clasificarse como una diabetes mellitus preexistente (no como diabetes gestacional) y no será necesario realizar más pruebas de cribado en ninguna otra etapa del embarazo. En caso de que los paraclínicos estén dentro de los rangos de referencia, deberá realizarse un nuevo cribado entre las semanas 24 y 28 con un TTG (referido en la literatura como método de un paso y recomendado por la ADA/OMS/guía colombiana) para detección de diabetes mellitus gestacional (DMG), ya que este periodo corresponde al de mayor riesgo para desarrollarla por la mayor liberación de lactógeno placentario u otras hormonas que aumentan la resistencia periférica a insulina.

La identificación temprana de la diabetes relacionada en el embarazo mediante la tamización universal (no selectiva), permite que la intervención temprana reduzca el riesgo de complicaciones tanto maternas (retinopatia, nefropatía, preeclampsia, etc) como fetales (alteración de la organogénesis con malformaciones en SNC, cardiaco, macrosomía, etc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Femenina de 26 años con embarazo de 38 semanas de gestación, G6P6A0, presenta sangrado genital minutos después de un parto vaginal espontaneo que cursó sin complicaciones. Antecedentes: HTA desde hace 3 años en manejo con α-metildopa durante todo su embarazo. Examen fisico: alerta, PA 150/95, FC 110 lpm, Sat O2 90%, FR 22 rpm, útero hipotónico. A la especuloscopia se evidencia orificio cervical externo con salida de sangre roja rutilante con presencia de coágulos y edema vulvar.
En relación con el cuadro clínico de la paciente, ¿Cuál de los siguientes medicamentos estaría contraindicado en prevención primaria?
1. Misoprostol
2. Ergometrina
3. Carbetocina
4. Oxitocina

A

Respuesta correcta: Misoprostol
Comentario: Esta paciente tiene un cuadro clínico compatible e indudable de hemorragia posparto primaria (HPP). La hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna en el mundo (27.1% de los casos), siendo la HPP el 19.7% y la atonía uterina (AU) su principal causa en el 70-80% de las pacientes.

Posterior al parto, la contracción uterina debe ser efectiva para generar un efecto compresivo sobre los vasos uterinos y del lecho placentario con el objetivo de disminuir el riego sanguíneo a esta zona y reducir el riesgo de hemorragia posparto. Los factores de riesgo para el desarrollo de AU son la multiparidad (≥5 partos anteriores), los trastornos hipertensivos y la sobredistensión uterina (polihidramnios, macrosomía, etc).

El aspecto más importante de esta emergencia obstétrica en la actualidad es la prevención primaria durante el tercer estadio del parto, impactando mortalidad materna por esta causa de manera positiva (Antioquia en un 61% entre 2004-2018). Esta se realiza mediante medicamentos uterotónicos como la oxitocina, carbetocina, misoprostol o ergometrina/metilergometrina a dosis fijas. Si todos los medicamentos están disponibles, la oxitocina es el de elección porque ha demostrado reducir el riesgo de HPP > 500c (RR 0.53, IC: 0.38-0.74) y la necesidad de uterotónicos terapéuticos, si se compara con los otros medicamentos.

El misoprostol solo deberá utilizarse si no hay otros medicamentos disponibles. Por lo general no hay contraindicaciones para el uso de oxitocina o misoprostol en prevención de la HPP.

Los alcaloides como la ergometrina/metilergometrina si bien son una opción segura, están contraindicados en pacientes con trastornos hipertensivos (como en este caso) ya que su potente efecto vasoconstrictor puede a nivel cerebral predisponer a las pacientes a un mayor riesgo de accidente cerebrovascular (Respuesta correcta 2).

La carbetocina es recomendada en aquellos contextos en los que su costo sea similar a los demás uterotónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mujer de 29 años, consulta por un bulto palpable en la mama derecha. FUM hace 4 días, ciclos regulares. Niega antecedentes personales o familiares de importancia. Examen físico: nódulo de 1.5 cm en la coordenada 2,4, móvil, márgenes definidos, sin cambios inflamatorios en la piel circundante. No se palpan adenopatías.
¿Cuál de las siguientes es la conducta adecuada con esta paciente?
1. Tranquilizar a la paciente y cita de control en 3 meses
2. Solicitar ecografía
3. Solicitar punción con aguja fina del nódulo
4. Solicitar mamografía + ecografía

A

Respuesta correcta: solicitar ecografía
Comentario: Aunque usualmente los nódulos mamarios (NM) son benignos, el examen físico per se nunca será suficiente para descartar malignidad. Lo anterior, implica aplicar la triada diagnóstica que consiste en realizar un examen físico completo, evaluación por imágenes y estudio histológico. Los tres estudios combinados realizados adecuadamente y con resultados concordantes, se aproximan a una precisión diagnóstica del 100%.

Una vez teniendo presente la triada diagnóstica, la conducta a seguir en esta paciente sería solicitar estudios imagenológicos que permitan caracterizar el nódulo mamario. La recomendación general es solicitar de entrada una mamografía en mujeres > 35 años acompañada de ecografía como lo recomienda el Instituto nacional de Cancerología (INC). En mujeres < 35 años se solicita únicamente ecografía (Respuesta correcta 2).

La ecografía tiene una sensibilidad del 89 % y especificidad del 78 % para detección de cáncer, y es más eficaz para detectar lesiones en mamas con tejido denso. Además, tiene la gran ventaja respecto a la mamografía de diferenciar si las lesiones densas son quistes o masas sólidas y es la razón por la que se recomienda en pacientes > 35 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Femenina de 31 años, vacunada con dos dosis frente a VPH antes de los 18, trae resultado de citología con ASC-US. Las citologías previas han sido normales. La prueba ADN VPH es positiva.
¿Cuál es la conducta adecuada a seguir en esta paciente?
1. Repetir la prueba ADN VPH
2. Realizar colposcopia + biopsia exocervical
3. Control citológico en 6 meses
4. Realizar colposcopia
ASC-US: células escamosas atípicas de significado indeterminado

A

Respuesta correcta: Realizar colposcopia
Comentario: Para el examen UdeA se recomienda seguir las normas del 2012 de la American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) en Colombia, las cuales exponen conceptos más modernos y con mejor calidad de evidencia. Ante una paciente con células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) en la citología, se recomiendan dos conductas válidas:
• Solicitar prueba ADN VPH
• Vigilar con citología en 12 meses

La ASCCP recomienda la prueba VPH como primera elección, ya que el 70% de las pacientes con ASC-US no portarán el virus del papiloma, lo que significa que no podrían tener patología preinvasiva o cáncer de cuello uterino. Si la prueba de VPH es positiva (como en este caso), la conducta adecuada a seguir sería realizar colposcopia (Respuesta correcta 4).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mujer de 35 años, primigesta con embarazo de 6 semanas. Consulta porque desde hace 1 mes presenta episodios ocasionales de náuseas y vómitos, cantidad variable, perdida del 2% del su peso corporal. Niega astenia u otros síntomas asociados. El examen físico es normal. Paraclínicos dentro de los rangos de referencia.
¿Cuál de las siguientes es la conducta adecuada?
1. Hospitalizar e iniciar hidratación endovenosa
2. Iniciar diloxamina + piridoxina
3. Iniciar ondarsetrón
4. Asesorar con modificaciones dietéticas y cambios en el estilo de vida

A

Respuesta correcta: Asesorar con modificaciones dietéticas y cambios en el estilo de vida
Comentario: El síndrome de naúseas-vomito en los primeros meses del embarazo asociado a una pérdida de peso < 5%, examen físico normal y paraclínicos dentro de los rangos de referencia deben ser manejados inicialmente con modificaciones de la dieta y cambios en el estilo de vida.

Las modificaciones de la dieta incluyen evitar desencadenantes (más comunes: alimentos picantes y con alto contenido en grasas, comprimidos de hierro), porciones pequeñas de comida varias veces al día, consumir alimentos secos y con alto contenido proteico e hidratarse entre las comidas 30 minutos antes o después de los alimentos sólidos para minimizar el efecto de tener el estómago lleno.

Si los síntomas persisten a pesar de este manejo y están asociados a síntomas de deshidratación (p. ej., astenia, mareos posturales, sed, entre otros), cetosis y pérdida de peso >5%, el principal diagnostico diferencial es la hiperémesis gravídica (HG). La HG es la forma clínica más severa del espectro síndrome nausea-vómito del embarazo y afecta entre el 0.3-2% de las gestaciones. Esta afección produce deficiencias nutricionales, hipovolemia, elevación de las transaminasas (principal alteración bioquímica), alteraciones hidroelectrolíticas e incluso la muerte sin una intervención temprana.

La primera línea de tratamiento farmacológico del síndrome de náuseas-vómito durante el embarazo es vitamina B6 (piridoxina) 10-25mg VO con o sin doxilamina 10mg debido a su efectividad y seguridad. En la segunda línea se incluyen los antagonistas de la dopamina (metoclopramida) y fenotiazinas (clorpromazina, prometazina). En los casos refractarios puede emplearse ondansetrón y adicionar tiamina para prevenir la encefalopatía de Wernicke si hay historial de vómitos prolongados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), ¿Cuál de los siguientes esquemas es el de elección en pacientes con criterios de hospitalización?

  1. Ceftriaxona 250 mg i.m DU + doxiciclina 100mg/12h/14 días VO + metronidazol 500mg/12h/14 días VO
  2. Ceftriaxona 500 mg i.m DU + doxiciclina 100mg/12h/14 días IV + metronidazol 500mg/12h/14 días IV
  3. Ceftriaxona 1g/24h + doxiciclina 100mg/12h/14 días IV + metronidazol 500mg/12h IV
  4. Ampicilina/sulbactam 3g/6h IV + doxiciclina 100mg/12h/14 días VO
A

Respuesta correcta: Ceftriaxona 1g/24h + doxiciclina 100mg/12h/14 días IV + metronidazol 500mg/12h IV
Comentario: Las indicaciones de hospitalización en enfermedad pélvica inflamatoria son las siguientes:
• Embarazo
• Fracaso/intolerancia al tratamiento oral
• Absceso tubo-ovárico
• Esquema terapéutico de elección no disponible
• No se puede excluir una emergencia quirúrgica
• Enfermedad clínicamente severa (fiebre ≥38.5°C, náuseas y vómitos)

Si una paciente cumple con alguno de los anteriores criterios, el manejo parenteral de primera línea es con el mismo triconjugado usado en el esquema ambulatorio (excepto por la diferencia en las dosis): ceftriaxona 1 gramo cada 24 horas más doxiciclina 100 mg VO o IV cada 12 horas más metronidazol 500 mg VO o IV cada 12 horas, hasta obtener mejoría, para pasar al tratamiento vía oral hasta que se completen los 14 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Femenina de 17 años es llevada a su consulta médica por su madre porque no ha presentado la menarquia. No tiene antecedentes relevantes. Examen físico: talla de 168 cm y 63 kg de peso, con IMC de 22. Se evidencia un desarrollo mamario normal, con vello axilar escaso. Se palpa una masa inguinal izquierda firme, no dolorosa. El examen pélvico muestra una bolsa vaginal ciega. Trae el reporte de una ecografía pélvica transvaginal donde no se observan el útero ni los ovarios.
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de los síntomas de este paciente?
1. Agenesia del conducto de Müller
2. Insensibilidad a los andrógenos
3. Deficiencia de 5-alfa reductasa
4. Defecto del gen SRY

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: Esta paciente presenta amenorrea primaria. Por definición, la amenorrea primaria se debe sospechar si:
• Hay ausencia de menarca a los 15 años en adolescentes con desarrollo de caracteres sexuales secundarios normales
• Existe ausencia de menarca dentro de los 5 años posteriores al desarrollo mamario que ocurrió antes de los 10 años o ausencia de desarrollo mamario a los 13 años.

En mujeres con previos ciclos menstruales regulares, la amenorrea secundaria es la ausencia de la menstruación durante tres meses o más; y en mujeres con ciclos menstruales irregulares, la amenorrea secundaria es la ausencia de menstruación durante seis meses o más. En presencia de caracteres sexuales secundarios, el paso inicial es realizar una ECO transvaginal para evaluar presencia de útero/vagina.

En el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, la paciente tiene un desarrollo mamario normal, con vello púbico mínimo o nulo y ausencia de útero, tiene un cariotipo 46 XY, con gónadas no descendidas (en este caso, la masa inguinal izquierda palpada en la paciente) y es típicamente femenina. Tiene en común con la agenesia del conducto de Müller o el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, la ausencia de útero/vagina, sin embargo, en este síndrome las pacientes presentan unos ovarios normales, con crecimiento del vello axilar normal.

En el defecto del gen SRY que da como resultado un síndrome de Sweyer, se encuentran ovarios atrésicos/ausentes, con alteración del desarrollo mamario, pero sin afectación en el crecimiento del vello axilar ni en el desarrollo del útero.

En la deficiencia de 5-alfa-reductasa, no hay desarrollo mamario y las pacientes suelen tener algún grado de virilización. Se encuentran genitales externos femeninos con testículos inguinales y ausencia de útero/ovarios en la ECO.

Lectura recomendada:
1. Vargas Pulgarín, P.A. Enfoque de la paciente con amenorrea. XX Curso de Actualización para Médicos Generales (2020). La visión del residente. Medellín.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una paciente de 14 años, acude a su consulta con un sangrado genital de 10 días de evolución, abundante y con coágulos. Tolera la vía oral. Refiere que hace un año presentó su menarquia y ha presentado menstruaciones irregulares a intervalos de 26-32 días, con duración de 3-6 días. FUM hace 4 semanas. Al examen fisico estable hemodinámicamente. La exploración con espéculo muestra sangrado genital abundante y presencia de coágulos. Trae a la consulta: Hb 11 y una prueba de embarazo casera negativa. De acuerdo con el caso clínico, ¿Cuál considera que es el manejo inicial más apropiado para esta paciente?

  1. Anticonceptivos orales combinados en dosis altas
  2. Ácido tranexámico
  3. Naproxeno
  4. Histerectomía
A

.Respuesta correcta: 1
Comentario: Esta paciente presenta un sangrado genital agudo. En paciente con signos de hipovolemia, el manejo inicial será con líquidos IV, estabilización hemodinámica y evaluar la necesidad de hemoderivados, sin embargo, esta paciente se encuentra estable hemodinámicamente.

El tratamiento de primera línea en esta paciente son los estrógenos IV, sin embargo, estos no están disponibles en Colombia, por lo cual el manejo indicado, si la paciente tolera vía oral (como lo enuncia el caso) es iniciar ACOS, 2-3 píldoras al día por 5-7 días o hasta que haya reducción importante del sangrado. También se podrían usar progestinas a dosis de 10-20 mg dos veces al día hasta la disminución del
sangrado.

En pacientes que no toleran vía oral, el manejo de elección es el ácido tranexámico 1 gramo vía IV cada 6 horas. Los AINES hacen parte de la terapia no hormonal del manejo del sangrado, los más estudiados son el ácido mefenámico y el naproxeno, sin embargo, son menos efectivos en reducir el sangrado que el ácido tranexámico y los ACOS.

La histerectomía es el manejo de última línea, cuando el tratamiento médico falla y/o está contraindicado, deben preferirse siempre las opciones menos invasivas.

Lectura recomendada:
1. Álvarez, Mesa C. XXX Curso actualización en ginecología y Obstetricia. Enfoque práctico de la hemorragia uterina anormal (2022). Medellín: Universidad de Antioquia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Femenina de 24 años acude al médico porque hace 2 días tuvo relaciones sexuales sin protección con su novio y no desea quedar en embarazo en los próximos seis meses, pero refiere que después de este tiempo desea iniciar la búsqueda. Refiere menarquia a los 12 años, con menstruaciones regulares de 28 días. FUM hace una semana. No tiene antecedentes de importancia, pero refiere que es alérgica a ciertas aleaciones de metales en joyería. Lleva una prueba de embarazo casera negativa.
¿Cuál sería el manejo más apropiado para esta paciente?
1. DIU de progestina
2. DIU de cobre
3. ACOS
4. Acetato de ulipristal

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: En pacientes que requieren de anticoncepción de emergencia, pero están en búsqueda de embarazo en un futuro cercano, el acetato de ulipristal o el levonorgestrel son una opción adecuada y son más efectivos cuando se administran durante la primera mitad del ciclo menstrual (antes de la ovulación) y en pacientes con peso saludable.

Los dispositivos de cobre o progestina son los más efectivos como anticoncepción de emergencia, sin embargo, en esta paciente no son apropiados porque son métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (el DIU de cobre puede durar hasta 10 años y el DIU de progestina entre 3-5 años) y la paciente desea concebir en el mediano plazo. Además, esta paciente es alérgica a ciertas aleaciones de metales en joyería, lo que podría significar una alergia al cobre, por lo que no sería una opción adecuada.

Lectura recomendada:
1. Turok DK, Gero A, Simmons RG, Kaiser JE, Stoddard GJ, Sexsmith CD, Gawron LM, Sanders JN. Levonorgestrel vs. Copper Intrauterine Devices for Emergency Contraception. N Engl J Med. 2021 Jan 28;384(4):335-344.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paciente de 30 años, acude a su consulta con deseos de conocer si se encuentra en estado de gestación. Ella y su esposo están tratando de concebir y han tenido relaciones sexuales frecuentes durante el último mes. Sus ciclos menstruales ocurren a intervalos regulares de 28 días y su último período menstrual comenzó hace 25 días.
¿Cuál de las siguientes es la prueba más sensible para diagnosticar el embarazo en este momento?
1. Test de embarazo en orina
2. El diagnóstico aún no es posible
3. β-HCG en suero
4. Ecografía transvaginal

A

Respuesta correcta: 3.
Comentario: La prueba de β-HCG en suero es la más sensible para detectar un embarazo temprano, ya que puede detectarse tan pronto como 6-9 días después de la fertilización. Por otro lado, las pruebas en orina pueden detectar β-hCG alrededor de 14 días después de la fertilización. Esta paciente tiene aproximadamente 11 días después de la ovulación según la duración de su ciclo menstrual, por lo cual podría arrojar un falso negativo.
La ECO transvaginal puede detectar un saco gestacional o acumulación de líquido intrauterino alrededor de 3-4 semanas después de la fertilización (5-6 semanas de edad gestacional). Esta paciente, tiene aproximadamente 11 días después de la ovulación por lo que la ECO no podría detectar un embarazo en este momento.

Lectura recomendada:
1. Bastian L, A. Clinical manifestations and diagnosis of early pregnancy. Disponible en UpToDate Advanced 2022.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente de 35 años, secundigestante con 16 SDG acude al control prenatal. Refiere aumento de la frecuencia urinaria, sin otros síntomas adicionales. No tiene antecedentes de importancia. Sus signos vitales están dentro de los límites normales, tiene una altura uterina que coincide con sus semanas de gestación. En el uroanálisis se evidencia glucosuria leve, con glucemia en ayunas de 100.
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable para la glucosuria de este paciente?
1. Aumento de la tasa de filtración glomerular
2. Disminución de la sensibilidad a la insulina
3. Aumento de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular
4. Disminución de la expresión de SGLT2

A

Respuesta correcta: 1.
Comentario: Recordemos que, durante el embarazo, ocurre un aumento de la tasa de filtración glomerular (TFG), lo que conduce a una leve glucosuria, incluso en pacientes con normoglicemia. Esto es causado por la secreción de relaxina y progesterona durante el embarazo, que llevan a una vasodilatación y disminución de la resistencia vascular sistémica, aumentando el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo renal. Por lo tanto, mayores cantidades de soluto ingresan a los túbulos renales y sobrecargan los SGLT2, lo que resulta en glucosuria. Ojo, en el embarazo NO se altera la producción de SGLT2.

El aumento de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular se observa en las glomerulopatías.
Con respecto a la insulina, recordemos que disminuye durante el embarazo por la acción del lactógeno placentario humano para garantizar el transporte de glucosa al feto. Esto podría generar glucosuria en pacientes que desarrollan diabetes gestacional (la paciente del caso tiene una glucosa en ayunas en valores normales y para diagnosticarla es necesario que se encuentre entre las semanas 24-28 de gestación).

Lectura recomendada:
1. Soma-Pillay P, Nelson-Piercy C, Tolppanen H, Mebazaa A. Cambios fisiológicos en el embarazo. Cardiovasc J Afr. 2016; 27 (2) : págs. 89-94

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
Mujer de 57 años, con antecedente de Ca de mama en la abuela a los 64 años. Trae reporte de mamografía con BI-RADS 3. 
¿Cuál es la conducta?
1. Solicitar punción con agua fija 
2. Seguimiento en 12 meses
3. Solicitar punción con aguja gruesa 
4. Seguimiento en 6 meses
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Los nódulos mamarios detectados por imagen generalmente se presentan en el contexto de la tamización para Ca de mama con mamografía. Los hallazgos radiológicos detectados por esta prueba se reportan y clasifican en un sistema estandarizado denominado BIRADS ((breast imaging reporting and data system), el cual ofrece recomendaciones clínicas que permiten tomar una conducta adecuada según el escenario especifico.

La clasificación BIRADS-3 se reporta cuando los hallazgos radiológicos son de características probablemente benignas, con un riesgo de malignidad < 2%. La recomendación clínica para este escenario es realizar un seguimiento estricto en 6 meses con la misma prueba imagenológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Gestante de 31 años, 42.1 semanas, primigesta, acude a Urgencias preocupada porque no ha presentado contracciones. Refiere controles prenatales adecuados. Examen físico: PA 100/69mmhg, FC 100/min, T° 37°C, útero blando con altura acorde a la edad gestacional, sin dinámica uterina, fetocardia de 148 lpm sin desaceleraciones. Ecografía: ILA de 4 cm.
¿Cuál de las siguientes es la conducta más adecuada en este momento?
1. Programar para cesárea emergente
2. Inducir trabajo de parto
3. Tranquilizar a la paciente y dar de alta con signos de alarma
4. Romper membranas.

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: El parto inmediato está indicado en embarazos tardíos de más de 41 semanas de gestación con evidencia de complicaciones (Como oligohidramnios en este caso: Indicie de líquido amniótico menor de 5). Para inducir el trabajo de parto se deben tener ciertos requisitos que incluyen la presentación cefálica en un embarazo único en el que no hay evidencia de sufrimiento fetal. Esta paciente y el feto tienen las condiciones necesarias para realizar una inducción de trabajo de parto.

  • El parto por cesárea estaría indicado en caso de evidencia de sufrimiento fetal, sin embargo, el oligohidramnioos sin signos de esta (Frecuencia cardiaca fetal anormal, desaceleraciones) no son indicación de parto por cesárea de emergencia.
  • Se podría considerar el manejo expectante con monitoreo fetal dos veces por semana en embarazos tardíos sin ningún tipo de complicación. Sin embargo, esta paciente tiene un embarazo postermino y con ecografía que evidencia oligohidramnios, lo que no hace de este manejo el adecuado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Multigesta de 37 años, con embarazo de 41 semanas, consulta por contracciones uterinas regulares desde hace 2 horas. Examen físico: PA 105/70mmhg, FC 105/min, T° 37°C, 4 contracciones de buena intensidad en 10 minutos, 45 segundos de duración, en 7 de dilatación con borramiento del 90%, estación -1, membranas integras, fetocardia con desaceleraciones tardías. Se inician medidas de reanimación uterina, con reevaluación a los 20 minutos sin cambios en el monitoreo fetal, igual actividad uterina, sin cambios cervicales.
¿Cuál de las siguientes es la conducta más adecuada en este momento?
1. Iniciar infusión de oxitocina
2. Administrar tocoliticos
3. Programar para cesárea de emergencia
4. Vigilancia y realizar monitoreo fetal en 20 minutos

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Esta paciente se encuentra en trabajo de parto en fase activa (Dilatación cervical mayor a 6 cm) con un monitoreo fetal que muestra desaceleraciones tardías que no han mejorado a pesar de la reanimación intrauterina. En esta situación el feto tiene un alto riesgo de asfixia fetal inminente. Por lo tanto, la cesárea de emergencia está indicada con el objetivo de prevenir la asfixia fetal y la muerte intrauterina.

  • La administración de tocoliticos se puede usar como esfuerzos en la reanimación intrauterina si ocurren >5 contracciones en 10 minutos, ya que al detener transitoriamente las contracciones se mejora el potencial de flujo sanguíneo placentario y la oxigenación fetal, lo que reduciría las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.
  • La oxitocina estimula las contracciones uterinas, lo que puede disminuir el flujo sanguíneo placentario y aumentar el riesgo de hipoxia fetal.
  • La monitorización adicional no sería adecuada en este caso debido a que ya se tomaron medidas de reanimación intrauterina sin cambios en este. Además, se necesita un manejo adicional inmediato.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mujer de 29 años con amenorrea de 7 semanas, consulta al servicio de Urgencias por dolor en hemiabdomen inferior asociado a sangrado genital escaso. Refiere que en los últimos 6 meses ha tenido 2 compañeros sexuales, y no uso ningún método de planificación. Antecedentes: 1 epoisodio de EPI con criterios de hospitalización hace 2 años. Examen físico: PA 135/80mmhg, FC 95/min, FR 15 rpm, T° 37.3°C, abdomen blando y doloroso a la palpación en FII. Tacto vaginal: estigmas de sangrado rojo rutilante sin presencia de coágulos. Laboratorios: destaca β-hCG de 1650 mUI/ml y al día 2 reporta 1900 mUI/ml. Ecografía: útero no grávido, y presencia de pequeñas cantidades de líquido libre en pelvis.
¿Cuál de los siguientes es la conducta más apropiada?
1. Administrar misoprostol
2. Administrar metotrexato 50mg/m2 de SC IM
3. Repetir β-hCG y ecografía en 2 días
4. Administrar inmunoglobulina anti-D y metotrexato 50 mg/m2 de SC IM

A

Respuesta correcta: 2

Comentario: Es necesario e imprescindible que en la pregunta proporcionen el estado de compatibilidad Rh para decidir el inicio de Inmunoglobulina AntiD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gestante de 31 años, 40 semanas, primigesta, en trabajo de parto activo. Refiere no haber asistido a control prenatal por vivir en zona de difícil en acceso. Examen físico: FC de 90 lpm, FR de 15 rpm, PA de 130/80 mmHg, 5 contracciones de buena intensidad en 10 minutos, 45 segundos de duración, en 7 cm de dilatación, fetocardia de 140 lpm reactiva sin desaceleraciones. Ecografía: feto único vivo en posición transversa.
¿Cuál de los siguientes es la conducta más apropiada?
1. Continuar en vigilancia.
2. Reforzar trabajo de parto con oxitocina.
3. Programar para cesárea
4. Realizar versión cefálica externa.

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Se recomienda el parto por cesárea si el feto está en posición transversa y se encuentra en fase activa del trabajo de parto ya que disminuye la mortalidad materna y fetal evitando el riesgo de complicaciones como traumatismo fetal, ruptura uterina y parto prolongado.

  • La versión cefálica externa es una opción de manejo en embarazos con presentación de nalgas, situación oblicua o transversa cerca del término. Sin embargo, debe realizarse antes del inicio del trabajo de parto. Usualmente se realiza a las 37 semanas de gestación cuando los niveles de líquido amniótico, tono uterino y peso fetal brindan las mejores condiciones.
  • Un parto asistido de nalgas está indicado en caso de presentación de nalgas. Sin embargo, este niño está en situación transversa por lo que este método no estaría indicado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mujer de 27 años, acude al servicio de Urgencias por cuadro clínico de dolor en hemiabdomen inferior progresivo asociado a hiporexia. Refiere 3 compañeros sexuales en los últimos 4 meses y uso ocasional de preservativo. Examen físico: regular estado general, PA 130/80 mmHg, FC 98 lpm, T 37.9°C. A la especuloscopia se evidencia leucorrea anormal abundante y movilización cervical dolorosa. Laboratorios: Hto 35, leucocitos 15.000.
¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?
1. Ampicilina/sulbactam 3 gr/6h IV + doxiciclina 100 mg/12h VO por 14 días
2. Ceftriaxona 250 mg IV DU + doxiciclina 100 mg/12h VO + metronidazol 500 mg/12h por 14 días
3. Ceftriaxona 1 g/24 h IM + doxiciclina 100 mg/12h/14 días VO + metronidazol 500 mg/12h/14 días VO
4. Ceftriaxona 500 mg DU IM + doxiciclina 100 mg/12h/14 días VO + metronidazol 500 mg/12h/14 días VO

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Estamos frente caso clínico típico de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI, dolor en hemiabdomen inferior, leucorrea patológica, dolor a la movilización cervical, sexualmente activa y con factores de riesgo para adquisición de ITS). El manejo antibiótico en EPI debe ser iniciado lo más temprano posible para disminuir el riesgo de secuelas (dolor pélvico crónico y esterilidad, principalmente). El esquema dependerá de si la paciente será manejada ambulatoriamente o en entorno hospitalario. En ausencia de criterios de hospitalización (Como en este paciente; ver flashcard anexada), la CDC 2021 recomienda como esquema de primera línea el triconjugado con ceftriaxona 500 mg IM dosis única (1 gramo si el peso es >150 kg), más doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día por 14 días, más metronidazol 500 mg VO 2 veces al día por 14 días.

18
Q

Femenina de 19 años consulta por leucorrea de 3 días de evolución. Describe la descarga como amarilla y mucopurulenta. Refiere coitorragia. Niega otros síntomas. FUM de hace 2 semanas. Es sexualmente activa con una sola pareja y no usa condones. Signos vitales: T° de 37,3°C, FC de 88 lpm y PA de 110/70 mmHg. Al examen físico el cuello uterino es friable. No hay otros hallazgos. La prueba de embarazo es negativa.
Con relación al caso anterior, ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para esta paciente?
1. Tinción de Gram de frotis cervical
2. Colposcopia
3. Prueba de Papanicolaou
4. PCR
PCR: reacción en cadena de la polimerasa

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: La leucorrea amarilla mucopurulenta, el sangrado después de la actividad sexual y un cuello uterino friable en el examen pélvico son todos sugestivos de cervicitis bacteriana. Las causas más comunes de cervicitis bacteriana son Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. La prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT) del fluido vaginal es la prueba de elección en el diagnóstico de cervicitis aguda por C. trachomatis y N. gonorrhoeae.

  • Se utiliza una tinción de Gram de un frotis cervical para detectar infecciones bacterianas del cuello uterino. Sin embargo, tiene una sensibilidad relativamente baja y no se puede utilizar para diagnosticar la infección por C. trachomatis, que es un patógeno intracelular obligado y, por lo tanto, difícil de teñir.
  • La colposcopia se usa comúnmente para evaluar las anomalías del cuello uterino que se encuentran en las pruebas de detección del cáncer, como las pruebas de Papanicolaou. No es útil para diagnosticar el patógeno causal en pacientes con cervicitis.
  • Una prueba de Papanicolaou se usa para detectar neoplasia intraepitelial cervical o carcinoma cervical. El cáncer de cuello uterino avanzado puede manifestarse con flujo cervical anormal y sangrado, como en este paciente. Sin embargo, el inicio agudo de los síntomas y la ausencia de una lesión visible en el examen pélvico hacen que la cervicitis infecciosa sea más probable.
19
Q

Femenina de 35 años, con antecedentes de migraña con aura, nulípara, sexualmente activa con su pareja, consulta para recibir asesoramiento sobre un método contraceptivo.
¿Qué método anticonceptivo NO le prescribiría a esta paciente?
1. Anticonceptivos orales combinados
2. Preservativos masculinos
3. Anillo vaginal combinado
4. DIU liberador de levonorgestrel

A

Respuesta correcta: 1 y 2
Comentario: Recuerda presentar atención a los antecedentes médicos que te proporcionen en las preguntas que evalúen el método anticonceptivo ideal. En este caso, nos cuentan de una paciente con antecedentes de migraña con aura, la cual es una contraindicación absoluta para los estrógenos debido al mayor riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Los productos anticonceptivos disponibles en nuestro medio que contienen estrógenos están combinados con un progestágeno e incluyen los anticonceptivos orales, parche transdérmico, anillo vaginal y anticonceptivos inyectables.

Ante estos casos, lo ideal es que aquellas pacientes con contraindicaciones a los estrógenos se les debe prescribir/recomendar una opción de anticoncepción sólo de progesterona o método no hormonal. Las opciones incluyen el DIU liberador de levonorgestrel, implante subdérmico de progestina, inyección de acetato de medroxiprogesterona de depósito o la píldora anticonceptiva oral con progesterona. Una opción anticonceptiva no hormonal es el DIU de cobre.

Los métodos de barrera como los preservativos masculinos pueden proporcionar protección contra las infecciones de transmisión sexual, y aunque podría recomendarse como método anticonceptivo, se consideran una de las formas menos eficaces de anticoncepción.

Lectura recomendada:
1. Woodhams EJ, Gilliam M. Contraception. Ann Intern Med. 2019;170:ITC18-ITC32.

20
Q

Primigesta de 25 años, 36 semanas de gestación, ingresa al servicio de Urgencias por dolor en miembro inferior asociado a edema de 24 horas de evolución. Informa que en las últimas horas se ha dificultado la marcha por el dolor. Niega antecedentes u otros síntomas asociados. Al examen fisico: lucida y orientada en tiempo y espacio, T 37.6°C, PA 90/60, FC 90 lpm, FR 16 rpm. Destaca edema en miembro inferior derecho con fóvea desde el muslo hasta la pierna y dolor en pantorrilla a la dorsiflexión del pie.
Con relación al anterior caso, ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?
1. Dabigatran
2. Clindamicina
3. Warfarina a dosis bajas
4. Enoxaparina

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: En toda paciente embarazada con sospecha clínica de trombosis venosa profunda se recomienda la anticoagulación terapéutica. En la actualidad, la decisión de cuál anticoagulante iniciar en esta población se basa en recomendaciones series de casos y en opinión de expertos.

Los anticoagulantes de elección en el embarazo son los compuestos de heparina, que deben continuarse durante al menos 6 semanas después del parto. Esto se debe a que ni la heparina no fraccionada (HNF) ni la de bajo peso molecular (HBP) atraviesan la placenta, por lo que ambas se consideran seguras en el embarazo. En general, la HBP como la enoxaparina se asocia a menos episodios de hemorragia que la HNF (con respuesta terapéutica más predecible), un menor riesgo de trombocitopenia inducida por heparina, una vida media más larga y una menor pérdida de densidad mineral ósea.

  • La warfarina y otros antagonistas de la vitamina K atraviesan libremente la placenta y son teratogénicos; el mayor riesgo ocurre con la administración entre las semanas 6 y 12 de gestación; estos agentes también pueden causar sangrado fetal en cualquier etapa del embarazo.
  • La evidencia es insuficiente para evaluar la seguridad de los inhibidores directos de la trombina durante el embarazo, como el dabigatrán, por lo que no se recomienda su uso.

Lectura recomendada:

  1. N Engl J Med. 2008 Nov 6;359(19):2025-33.
  2. Rev Med Suisse. 2021 Dec 8;17(762):2135-2138.
21
Q

Femenina de 35 años, 41 SDG, G3P2A1, 3 días antes en hospital de segundo nivel tuvo parto vaginal prolongado que requirió instrumentación con fórceps. Consulta al servicio de Urgencias del mismo nivel por dolor en el hipogastrio asociado a fiebre no cuantificada, escalofríos y sangrado de mal olor. Al examen fisico en Urgencias se encuentra lucida y orientada en tiempo y espacio, T 38.5°C, PA 120/75, FC 105 lpm. Destaca abdomen doloroso con útero palpable a 1 cm infraumbilical, cervix abierto con loquios hemáticos de mal olor. El uroanálisis es normal.
Con relación al anterior caso, ¿Cuál de los siguientes es la conducta adecuada?
1. Hospitalizar e iniciar cefazolina i.v
2. Tranquilizar a la paciente, ordenar ecografía pélvica y seguimiento en 1 semana
3. Realizar legrado uterino, tomar muestra de endometrio para cultivo e iniciar clindamicina i.v + gentamicina i.v
4. Hospitalizar e iniciar clindamicina i.v + gentamicina i.v

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: La combinación de dolor en hemiabdomen inferior, fiebre y loquios malolientes días después del parto, sugiere un diagnóstico indudable de endometritis postparto (EP).

La EP suele producirse después de una cesárea, pero también afecta a entre el 1-3% de las mujeres con parto vaginal. La literatura refiere como factores de riesgo la corioamnionitis, trabajo de parto prolongado (como en este caso), rotura prolongada de membranas, entre otros. La infección suele ser polimicrobiana (es decir, tanto aerobios como anaerobios).

El ingreso hospitalario está indicado para la mayoría de las pacientes con EP que se presentan de forma precoz (1 a 7 días después del parto) y el tratamiento antibiótico de elección en ausencia de datos colonización por Estreptococos del grupo B (EGB) consiste en el conjugado de clindamicina 900 mg/c 8h y gentamicina 5mg/kg/c 24h intravenoso. En caso de que confirmen la colonización por EGB, se recomienda el mismo conjugado anterior asociado a ampicilina 2g IV/ c 6h debido a que la resistencia universal a clindamicina oscila entre el 13-43%.

  • La clindamicina por sí sola no ofrece una cobertura adecuada de los gramnegativos.
  • La cefazolina sola no ofrece una cobertura adecuada de gramnegativos o anaerobios.
  • El cultivo endometrial rara vez es útil para la endometritis posparto porque la infección suele ser polimicrobiana y suelen estar colonizados por la flora vaginal.
  • La ecografía pélvica no es útil a menos que la endometritis sea refractaria al tratamiento y se sospeche de un absceso.

Lectura recomendada:

  1. Mackeen AD et al. Antibiotic regimens for postpartum endometritis. Cochrane Database Syst Rev 2015 Feb 2.
  2. Katherine T Chen. Postpartum endometritis. Disponible en Uptodate Advanced 2022.
22
Q

Femenina de 18 años, sexualmente inactiva, y sin antecedentes de importancia, acude al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel por cuadro clínico de 2 horas de evolución de dolor abdominal en cuadrante inferior izquierdo de inicio abrupto mientras jugaba futbol. Informa náuseas y 5 episodios eméticos asociados. FUM hace 1 semana, sin irregularidades. Examen físico: buen estado gental, T 37.7°C, FC 110 lpm. A la palpación abdominal se objetiva dolor focal en cuadro inferior izquierdo, sin masas o signos de irritación peritoneal. Paraclínicos: prueba de Gravindex negativa, hemoleucograma dentro de los rangos de referencia.
¿Cuál de los siguientes es la conducta adecuada?
1. Realizar TAC abdominopélvica
2. Tranquilar a la paciente, prescribir ablandador de heces y educar con signos de alarma
3. Hospitalizar para observación y realizar examen fisico abdominal seriados
4. Realizar ecografía con Doppler abdominal y pélvica, incluida la transvaginal

A

Respuesta correcta: 4
Comentario: Caso clínico de dificultad media. Aunque el dolor abdominal de esta paciente podría tener múltiples etiologías (gastrointestinal, musculoesquelético o renal), la torsión ovárica debe ser el principal diagnostico diferencial a descartar.

Los síntomas de la torsión ovárica varían. Muchas pacientes afectadas refieren náuseas. El dolor se describe típicamente como agudo o punzante y puede irradiarse, más a menudo a región lumbar y al flanco. Puede ser constante o intermitente, lo que puede sugerir falsamente que está remitiendo. En este caso, el hallazgo más llamativo en este caso es la aparición abrupta del dolor, que indudablemente debe orientarnos a descartar la torsión ovárica en el menor tiempo posible por ser emergencia quirúrgica.

Aunque la TAC identificaría cambios compatibles con ooforitis, la ecografía con estudio Doppler es más accesible y costo-efectiva, evita la radiación ionizante y nos permite evaluar el flujo sanguíneo. De hecho, la sensibilidad y especificidad son similares o superiores a las del TAC.

Lectura recomendada:
1. Pediatr Emerg Care. 2016 Apr;32(4):256-61.

23
Q

Femenina de 20 años, acude a consulta porque desde hace 4 días presenta flujo vaginal maloliente. Niega dolor o prurito asociado. Informa que tiene una nueva pareja sexual y utiliza preservativos como método anticonceptivo. FUM hace 2 semanas. Al examen físico: se observan genitales externos sin lesiones aparentes, leucorrea blaquecina-grisácea adherida a paredes vaginales, no dolor a la movilización de cérvix. Prueba de Gravindex negativa, frotis vaginal reporta pH 5.0, prueba de aminas positiva.
¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?
1. Azitromicina
2. Miconazol
3. Metronidazol
4. Identificar y eliminar los irritantes

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Caso clínico de dificultad leve. La presentación clínica de esta paciente y el frotis vaginal son compatibles con la vaginosis bacteriana (VB). El diagnóstico de VB requiere tres de las siguientes cuatro características (Criterios de Amsell):
• Flujo vaginal fino de color blanquecino-grisáceo
• pH vaginal > 4,5
• > 20% de células claves (es decir, células epiteliales escamosas vaginales con cocobacilos adheridos)
• Prueba de amina positiva (el olor a amina se produce tras mezclar KOH al 10% con una muestra del flujo vaginal)

El tratamiento de primera línea o de elección consiste en metronidazol oral 500 mg dos veces al día durante 7 días o metronidazol intravaginal 5 gramos diarios durante 5 días. La clindamicina es un tratamiento alternativo para la vaginosis bacteriana y es tan eficaz como el metronidazol para erradicar la infección, sin embargo, recordemos que como efecto secundario puede producir diarrea por Clostridioides difficile (antes llamado Clostridium difficile), por lo que se prefiere el metronidazol.

  • La azitromicina es un tratamiento alternativo para la ITS por Chlamydia.
  • El miconazol es un tratamiento para la vulvovaginitis por candidiasis, que suele caracterizarse por una leucorrea blanquecina y espesa y por hifas que se visualizan el frotis vaginal.
  • La identificación y eliminación de los irritantes sería apropiada para el manejo de la vaginitis no infecciosa. Esta afección se confunde a menudo con la vaginitis por cándida debido a los síntomas similares (prurito, ardor y flujo variable).

Lectura recomendada:
1. MMWR Recomm Rep. 2021 Jul 23;70(4):1-187.

24
Q

Femenina de 15 años, remitida al servicio de Urgencias de segundo nivel por dolor abdominal en hipogastrio intenso asociado a cólicos. Informa que desde hace 2 años ha estado presentado el mismo dolor cada 15 días, pero de menor intensidad que el actual y que cedía a los analgésicos. Antecedentes: sinequia de labios menores durante el primer año de vida, que se resolvió con tratamiento médico. Nunca ha sido sexualmente activa y no ha tenido la menarquia. Examen físico: desarrollo puberal normal con estadio IV-V de Tanner, IMC 24.6.
Al examen fisico, ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más probable que explique la amenorrea de la paciente?
1. Útero bicorne
2. Himen imperforado
3. Agenesia uterina
4. Útero unicorne

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: Recordemos que la amenorrea primaria se define como la ausencia de menstruación a los 16 años con características sexuales secundarias normales o a los 14 años sin características sexuales secundarias. Esta puede estar causada por una anomalía del tracto genital inferior que causa obstrucción del flujo de salida, alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario, anomalías cromosómicas o defectos genéticos. Todas las pacientes con amenorrea primaria deben someterse a una anamnesis y a un examen físico completos, incluido un examen pélvico.

En este caso, ante un examen fisico normal y características sexuales presentes, las anomalías estructurales del tracto genital inferior son la causa más probable en este paciente, y estas pueden ser un himen imperforado o un tabique vaginal, los cuales pueden diagnosticarse en el examen clínico o con ecografía pélvica. Las pacientes con un himen imperforado suelen presentar hematocolpos (una vagina distendida con sangre).

  • Las anomalías müllerianas, como el útero bicorne o el útero unicorne, no causan amenorrea.
  • La ausencia congénita de útero y la aplasia vaginal no suelen estar asociadas a dolor abdominal.
25
Q

Primigestante de 28 años, 10 SDG. Acude al servicio de urgencias 5 horas después de iniciar con sangrado genital con expulsión de coágulos y dolor tipo cólico en hemiabdomen inferior. Informa mejoría de los síntomas en las dos últimas horas. Al examen fisico presenta T 37.2 °C, FC 90 lpm, PA 110/80 mm Hg. Especulocopia: se evidencia sangrado genital leve y cérvix cerrado. La ecografía pélvica muestra líquido mínimo en la cavidad endometrial y ausencia de saco gestacional.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Aborto retenido
2. Aborto inevitable
3. Aborto completo
4. Aborto incompleto

A

Respuesta correcta: 3
Comentario: El dolor abdominal y el sangrado genital que mejora después del paso de los productos de la concepción (informados por esta paciente como coágulos de sangre) son típicos de un aborto completo. La ausencia de saco gestacional en la ecografía (después de la documentación previa de embarazo intrauterino) y la disminución de los niveles de β-hCG confirman el diagnóstico. Si los niveles de β-hCG disminuyen lentamente y/o se estabilizan, se debe sospechar retención de productos de la concepción o embarazo ectópico.

  • Un aborto retenido, se presenta con un sangrado genital leve. El orificio cervical está cerrado y en la ECO pélvica se evidencia feto sin actividad cardíaca o saco gestacional vacío.
  • En el aborto inevitable, el orificio cervical se encuentra abierto y cuando los pacientes se presentan, no han expulsado ningún tejido fetal y los síntomas generalmente no han disminuido. En la ECO se visualizará un feto (con o sin latido cardíaco), en lugar de ausencia de saco gestacional.
  • En un aborto incompleto, se encuentran los síntomas cardinales (sangrado y dolor abdominal) con la misma intensidad a pesar del paso del tiempo y un orificio cervical ABIERTO, ya que el tejido fetal sólo se expulsa parcialmente y algunas partes pueden permanecer en el útero o en el canal cervical. Se puede encontrar en la ECO ausencia de saco gestacional o restos fetales.
26
Q

Se atiende un parto de un recién nacido de 36 semanas de gestación, hijo de una mujer de 26 años, después de un embarazo sin complicaciones. Se procede a pinzar el cordón, secar y estimular al recién nacido y envolverse en una toalla precalentada. Se evalúan signos vitales, encontrando FC 96, FR 55, irregular, saturando 65% al aire ambiente (medida en mano derecha). Se procede a realizar succión de secreciones y el paciente estornuda y hace muecas. Se observa leve flexión de extremidades, con extremidades cianóticas y tronco rosado.
¿Cuál es el próximo paso a seguir?
1. Iniciar compresiones torácicas
2. Proceder a la intubación orotraqueal
3. Iniciar contacto piel a piel con la madre
4. Administrar ventilación con presión positiva

A
Respuesta correcta: 4
Comentario: En un paciente recién nacido, de forma inicial, es necesario realizar 3 preguntas básicas, que nos van a orientar sobre el abordaje del paciente: 
🛑 ¿Es un paciente a término?
🛑¿Tiene buen tono muscular?
🛑¿Está respirando o llorando? 

Si la respuesta a las 3 preguntas es AFIRMATIVA, el paciente no necesita reanimación, no debe separarse de la madre y se trata con una atención neonatal de rutina.

Si alguna de estas respuestas es NEGATIVA, se procede a iniciar el minuto de oro de la reanimación neonatal donde se optimiza la vía aérea, manteniendo una posición neutra o ligera extensión, se seca la piel con toallas precalentadas, se retiran las húmedas y se cubre con secas y se estimulan las plantas de los pies o la espalda. Si posterior a esto, la FC es <100, no respira o el paciente está jadeando, se debe iniciar de inmediato la ventilación con presión positiva a través de bolsa y máscara, con una FiO2 al aire ambiente y una frecuencia de 40-60 rpm. Si después de 30 segundos, la FC persiste <100, se deben realizar medidas correctivas para una mejor ventilación.

Las compresiones torácicas y la intubación orotraqueal se deben realizar si a pesar de las medidas iniciales de reanimación, la FC es <60, con un ciclo de 3 compresiones – 1 ventilación.

27
Q

Primigestante de 20 años, con 28 semanas de gestación. Es llevada por su esposo al servicio de urgencias porque hace aproximadamente 60 minutos presentó una convulsión tónico-clónica generalizada. Al ingreso consciente, orientada, afebril, con PA de 152/94, FC 74, FCF 138. Sin alteraciones al examen físico. Se aplicó 6 gramos de sulfato de magnesio en bolo y 40 minutos después de la aplicación la paciente presenta otra convulsión tónico-clónica generalizada.
¿Cuál de las siguientes es la conducta más adecuada?
1. Administrar sulfato de magnesio 2 g IV
2. Administrar midazolam 2 mg IV
3. Administrar fenitoína sódica 20 mg/kg en bolo
4. Realizar una cesárea urgente

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: La eclampsia se define como ≥1 convulsión tónico-clónica generalizada en el contexto de una preeclampsia, en pacientes sin antecedentes de epilepsia, con embarazo >20 semanas y hasta la 6 semana posparto. Usualmente no duran más de dos minutos y si se produce un estatus convulsivo, se deben evaluar otras causas de convulsión.

En una gestante con eclampsia se deben iniciar medidas de soporte básico y una vez cese la convulsión, administrar sulfato de magnesio en dosis de carga de 4-6 gramos IV (en la paciente se administró) y se deja con una dosis de mantenimiento de 2 g/hora. Si vuelve a convulsionar, se puede administrar un segundo bolo de 2 g IV y si convulsiona nuevamente, se debe administrar midazolam. En esta paciente, que aún no había recibido el segundo bolo de sulfato de magnesio, está indicado dar una dosis repetida. Posterior a esto, está indicada la terminación de la gestación y continuar el sulfato de magnesio hasta 24 horas posparto.

28
Q

Paciente de 24 años, acude al servicio de urgencias por dolor en hipogastrio, náuseas e hiporexia de seis días de evolución. Además, en los últimos dos días, refiere disuria y fiebre subjetiva. Niega antecedentes de importancia, con FUM hace 10 días, períodos 30/10. Al examen físico con T 39, FC 98 y PA 108/70. Se evidencia dolor a la palpación en hipogastrio, con leve defensa. La exploración con espéculo evidencia flujo sanguinolento en cuello uterino, con dolor a la palpación bimanual. Laboratorios: Hto 30%, GB 17000 y VSG 80. La ecografía pélvica muestra un útero aumentado de tamaño con una masa anexial derecha multiloculada de paredes gruesas.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Embarazo ectópico
2. Absceso tubo-ovárico
3. Torsión ovárica
4. Quiste ovárico roto

A

Respuesta correcta: 2
Comentario: El absceso tuboovárico es una complicación grave de la EPI, caracterizada por el desarrollo de una masa inflamatoria confinada a las trompas de Falopio y/u ovarios. La ecografía es la mejor prueba para su diagnóstico y típicamente muestra una masa quística multiloculada de paredes gruesas.

  • La paciente refirió una FUM hace diez días, mientras que los síntomas de un embarazo ectópico generalmente se desarrollan al menos 4-6 semanas después del último período menstrual. Además, en la ECO pélvica se evidenciaron los hallazgos típicos de un absceso tubo-ovárico en lugar de los signos típicos de un embarazo ectópico (signo del anillo tubárico).
  • La torsión ovárica se manifiesta típicamente con la aparición repentina de dolor en fosa ilíaca unilateral, náuseas y una masa anexial palpable. Si la torsión ocurre como una complicación de un quiste ovárico, la ecografía puede mostrar evidencia de una masa anexial. Sin embargo, se esperarían otros hallazgos ultrasonográficos como un ovario agrandado y edematoso con disminución del flujo sanguíneo o un pedículo vascular torcido.
  • Los síntomas de esta paciente se desarrollaron gradualmente durante 6 días, no fueron desencadenados por un evento y estuvieron acompañados por un aumento en los reactantes de fase aguda, lo cual nos permite descartar un quiste ovárico roto. Además, en la ECO se observaría líquido libre en el fondo de saco de Douglas además de una masa quística anexial.
29
Q

Paciente de 30 años, acude a su consulta por dispareunia desde hace seis meses. Refiere además episodios de dolor pélvico tipo cólico que comienza un día antes de la menstruación y dura aproximadamente 7 días, el cual no cede a analgésicos. Menciona períodos menstruales regulares, 28/5, con FUM hace dos semanas. Actualmente planifica con ACOS. Al examen físico, estable hemodinámicamente, con sensibilidad al tacto vaginal y en región perianal. Se solicita ECO transvaginal, sin alteraciones.
¿Cuál es el paso a seguir con esta paciente?
1. Realizar histeroscopia
2. Medir niveles de CA-125
3. Realizar TAC de abdomen y pelvis
4. Realizar laparoscopia

A

Respuesta correcta: 4.
Comentario: En esta paciente con dispareunia, dismenorrea y dolor rectovaginal debemos sospechar una endometriosis.
La laparoscopia con toma de biopsias y análisis anatomopatológico es hoy en día el gold estándar para el diagnóstico de esta patología y está indicada para el diagnóstico definitivo en pacientes con un diagnóstico clínico, pero hallazgos de imagen no concluyentes, si no hay respuesta al tratamiento médico y/o para excluir malignidad.
• La ECO es la imagen de primera línea, pero no detecta la endometriosis peritoneal, especialmente si los implantes peritoneales son <5 mm.
• La TAC no tiene ninguna utilidad en el diagnóstico y el marcador tumoral CA-125 tiene una utilidad limitada en el diagnóstico de endometriosis ovárica, por lo cual no se recomienda su uso.

30
Q

Una mujer de 25 años acude al médico refiriendo cuatro días de evolución de flujo vaginal, sin prurito, con FUM hace dos semanas. Es sexualmente activa con parejas masculinas. Tiene una citología normal de hace 3 meses. Niega antecedentes. Al examen físico, con T 37.3, FC 75 y PA 115/75. Al examen pélvico con flujo vaginal maloliente y gris. Se realiza un directo y gram de flujo vaginal que reporta un pH de 5, con presencia de células epiteliales con una apariencia punteada y bordes borrosos debido a bacterias adheridas a la superficie celular.
¿Cuál de los siguientes es el microorganismo causal más probable?
1. N. gonorrhoeae
2. T. vaginalis
3. C. albicans
4. G. vaginalis

A

Respuesta correcta: 4.
Comentario: El flujo vaginal maloliente y gris, un aumento del pH vaginal y las células descritas en el directo de flujo vaginal (células clave) son compatibles con vaginosis bacteriana, ocasionada en la mayoría de los casos por G. vaginalis, una bacteria anaerobia. Además, se puede realizar la prueba de Whiff o test de aminas que consiste en la aplicación de hidróxido de potasio a un portaobjetos con flujo vaginal, y es positivo si este provoca un olor a pescado o a amina.

  • Recordemos que N. gonorrhoeae también se manifiesta con flujo vaginal, pero suele ser inodoro, purulento y cremoso. Además, suele acompañarse de otros signos y síntomas como: disuria, dispareunia y sangrado intermenstrual, que son características típicas que la acompañan.
  • C. albicans es un hongo y ocasiona vulvovaginitis, que se manifiesta con flujo vaginal inodoro, blanco y homogéneo, con pH normal (< 4,5), además de prurito intenso y sensación de ardor en la vagina. El examen microscópico de la secreción mostraría pseudohifas.
  • T. vaginalis es un parásito y uno de los agentes etiológicos de la vulvovaginitis, ocasiona flujo vaginal maloliente con un pH > 4,5 que suele ser de color amarillo verdoso y espumoso. Además, hay prurito y el examen microscópico de la secreción mostraría, en cambio, protozoos flagelados.
31
Q

Paciente de 30 años, acude a su consulta para valoración preconcepcional. Refiere antecedentes de conización por HSIL, posteriormente presentó 3 abortos entre las semanas 20-25 de gestación. En estas 3 ocasiones, acudió a urgencias con una sensación de peso en hipogastrio, con dilatación >6 cm, sin ruptura de membranas, sin contracciones. No ha tenido más embarazos.
¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo?
1. Le iniciaría una profilaxis con nifedipino vía oral durante todo el embarazo.
2. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación.
3. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de gestación.
4. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva.

HSIL: Lesión escamosa intraepitelial de grado alto

A

Respuesta correcta: 3.
Comentario: En esta paciente con pérdidas recurrentes en el segundo trimestre, además de dilatación cervical sin contracciones, debemos sospechar una incompetencia cervical, siendo la conización una posible etiología.

En las pacientes con antecedentes de parto pretérmino, es fundamental iniciar manejo con progesterona vaginal (ya se sabe que los preparados IM o vía oral no son efectivos) y se debe realizar una cervicometría desde la semana 16 hasta la 24 y si el cuello llega a medir ≤25 mm. Las indicaciones de cerclaje son: Si en el seguimiento se reporta un cuello <15 mm o si hay antecedentes de múltiples pérdidas en el segundo trimestre (como en esta paciente).

32
Q

Secundigestante de 30 años, con 38+6 semanas de gestación. Acude a un hospital de tercer nivel en trabajo de parto activo, con 8 cm de dilatación, en estación +1. Acudió a sus controles prenatales, sin detectar complicaciones. Hace 18 meses se realizó una cesárea. Al examen físico, estable hemodinámicamente, se procede a administrar analgesia epidural. De forma súbita, se evidencia sangrado genital que coincide con 3 desaceleraciones tempranas. Se documenta una FCF de 85 lpm, se realiza un tacto vaginal palpándose presentación fetal sobre el estrecho superior de la pelvis y se evidencia detención de la dinámica uterina.
¿Cuál es el diagnóstico y la conducta a seguir?
1. Sospecha de vasa previa, realizar cesárea
2. Sospecha de abruptio de placenta, realizar cesárea
3. Sospecha de placenta previa, realizar ECO TV
4. Sospecha de ruptura uterina, realizar cesárea

A

espuesta correcta: 4
Comentario: Esta paciente, con antecedentes de cesárea previa, presenta un cuadro clínico de ruptura uterina. De acuerdo con el caso clínico, encontramos un feto que inicialmente se encontraba en estación +1 y ahora se encuentra en el estrecho superior de la pelvis, además del sangrado genital y bradicardia fetal (compatible con ruptura uterina, ya que el estado general materno y fetal se afectan), con cese de la dinámica uterina. El manejo es realizar una cesárea urgente.

• En la vasa previa, el sangrado coincide con la amniorrexis, evidenciándose un líquido amniótico teñido de sangre. Además, el tono uterino se encontraría normal.
• En el abruptio de placenta, el tono uterino se encuentra aumentado y el sangrado es escaso y oscuro.
En la placenta previa, encontramos un sangrado rojo, abundante y discontinuo, el estado general materno y fetal, además del tono uterino no se encuentran afectados.

Lectura recomendada:
1. Norwitz E. Overview of the etiology and evaluation

33
Q
Paciente de 30 años acude a la consulta debido a un sangrado menstrual abundante y doloroso desde hace 11 meses. Refiere períodos menstruales 30/11, con abundantes coágulos. FUM hace dos semanas. Hace seis meses intentó concebir, pero tuvo un aborto espontáneo. Los signos vitales están dentro de los límites normales. El examen pélvico no muestra anormalidades. Los estudios de laboratorio, incluido un hemograma completo y estudios de coagulación, están dentro de los rangos de referencia. Se realiza una ECO pélvica TV con reporte de una masa redonda hipoecoica de 2 cm de diámetro en la cavidad uterina que está unida a la pared uterina por un tallo estrecho. 
¿Cuál es el manejo más adecuado?
1. Iniciar ácido tranexámico
2. Agonistas de la GnRH 
3. Miomectomía histeroscópica
4. Ablación endometrial
A

Respuesta correcta: 3
Comentario: Esta paciente presenta dismenorrea, sangrado menstrual abundante y antecedentes de aborto espontáneo, que, junto con los hallazgos de la ecografía, sugieren un mioma uterino submucoso pedunculado (FIGO 0). La nuliparidad y la menarquia temprana son factores de riesgo para esta condición.

La miomectomía histeroscópica es el tratamiento de primera línea para los miomas submucosos, en pacientes con deseo gestacional. Los miomas submucosos grandes pueden evitar la implantación o aumentar el riesgo de aborto espontáneo, por lo que la extirpación de los miomas puede mejorar las posibilidades de un embarazo exitoso. En pacientes sin deseo gestacional, se podría iniciar el manejo dependiendo de la sintomatología principal, con AINES, acetato de ulipristal, ácido tranexámico o anticoncepción y realizar un seguimiento a los 6-8 meses para evaluar el manejo adecuado definitivo.

  • Los agonistas de la GnRH conducen a una reducción del tamaño de los miomas uterinos, disminuyen el tiempo quirúrgico, aceleran la recuperación posoperatoria e incluso pueden permitir una histerectomía vaginal (que generalmente causa menos pérdida de sangre que la histerectomía abdominal; pero no son adecuados como monoterapia a largo plazo pues pueden causar osteoporosis, sofocos y/o depresión.
  • La ablación endometrial se considera un tratamiento de tercera línea para las pacientes con miomas que no desean quedar embarazadas, porque es más invasiva y está asociada a un mayor riesgo de complicaciones que otras modalidades de tratamiento.

Lectura recomendada:
1. Toncel C; et al. Capítulo 3, Miomatosis Uterina: Enfoque Terapéutico. XXIX Actualización en ginecología y obstetricia 2021. Universidad de Antioquia.

34
Q

Paciente de 27 años, G1P0, con 11 semanas de gestación acude a su médico para iniciar control prenatal. Refiere que se siente más fatigada de lo normal pero no tiene otros síntomas. No tiene antecedentes relevantes. Su madre tiene LES. Al examen físico estable hemodinámicamente, sin alteraciones. Trae paraclínicos: Hb 9.2, Hto 27.5, GB 6000, Plaquetas 180000, VCM 74, CHM 23, hierro 67 (VR: 60-170), ferritina 98 (VR: 12-150, BT 0.4, inograma sin alteraciones.
¿Cuál considera que es el paso a seguir con esta paciente?
1. Realizar electroforesis de proteínas
2. Continuar seguimiento, dar signos y síntomas de alarma
3. Medir LDH y haptoglobina
4. Realizar prueba de Coombs directa

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: Recordemos que la anemia no es un diagnóstico, es un signo. Por esto, el problema clave en su detección es el mecanismo subyacente de la causa. La anemia se puede dividir en microcítica (menor de 80 FL), normocítica (80-100 FL) y macrocítica (mayor de 100 FL).

Esta paciente presenta una anemia microcítica, y dentro de los diagnósticos diferenciales tenemos: deficiencia de hierro, talasemias, enfermedad crónica, sideroblástica, deficiencia de cobre y envenenamiento por plomo. La forma más común de anemia hipocrómica microcítica es la anemia ferropénica, que puede descartarse en este caso dados los niveles séricos normales de hierro y ferritina. Por lo tanto, de las opciones, la más adecuada es la realización de electroforesis de proteínas, en busca de talasemia. La anemia microcítica en una gestante justifica un estudio para determinar la causa subyacente y determinar el tratamiento adecuado para revertir la anemia.

La anemia persistente durante el embarazo aumenta el estrés en el corazón materno, el cual debe seguir proporcionando una circulación adecuada, y esto puede provocar hipoxemia fetal.

  • La hemólisis intravascular hace que la LDH y la Hb se liberen a la circulación. La Hb libre se une a la haptoglobina y se excreta en la orina, lo que hace que disminuya la concentración sérica esta. Si bien estas pruebas pueden proporcionar evidencia de hemólisis intravascular, no son específicas y no son las mejores para establecer la causa de la anemia microcítica de esta paciente.
  • La prueba de Coombs directa se utiliza para diagnosticar la anemia hemolítica autoinmune, que es una anemia normocítica con hiperbilirrubinemia.

Lectura recomendada:
1. Henao MP; et al. Capítulo 21, Enfoque y tratamiento de la anemia en el embarazo. XXIX Actualización en ginecología y obstetricia 2021. Universidad de Antioquia.

35
Q

Paciente de 30 años acude a su consulta por dolor bilateral en mamas que ha empeorado en las últimas 24 horas. Hace 3 días tuvo un parto por cesárea sin complicaciones, ha tenido lactancia materna exitosa, pero refiere que su hijo ahora tiene dificultades para prenderse al seno, se encuentra irritable y agotado. No tiene antecedentes relevantes, pero informa que su abuela falleció de CA de mama a los 82 años. Al examen físico, con signos vitales normales. Se evidencian senos con sensibilidad difusa, firmes y congestivos. Los pezones parecen agrietados y las areolas están eritematosas y edematosas. No se palpan adenopatías axilares. Se evidencia herida quirúrgica seca y levemente dolorosa sobre su sínfisis.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Congestión mamaria
2. Mastitis de la lactancia
3. Conducto obstruido
4. Galactocele

A

Respuesta correcta: 1
Comentario: La congestión mamaria típicamente se manifiesta con dolor mamario bilateral, firmeza y plenitud, en ausencia de fiebre. La congestión mamaria primaria (fisiológica), se produce por el incremento en la producción de leche y típicamente ocurre 3-5 días después del parto; mientras que la congestión mamaria secundaria es ocasionada por la demanda insuficiente de lactancia materna. El tratamiento consiste en aumentar la frecuencia del amamantamiento, aplicar compresas calientes previo a la lactancia para facilitar el drenaje, compresas de agua fría entre las tomas para disminuir la producción de leche y AINES para el manejo del dolor. Si no se maneja a tiempo, puede llevar a una mastitis de la lactancia por la estasis de la leche.

  • La mastitis de la lactancia puede manifestarse con dolor y edema, pero suele ser unilateral y se asocia con síntomas sistémicos (malestar general, fiebre y escalofríos). Además, la mastitis generalmente ocurre de 2-4 semanas después del parto, mientras que los síntomas de esta paciente comenzaron 2 días después del parto.
  • El conducto obstruido puede acontecer en mujeres que amamantan cuando la técnica de alimentación no es la ideal (mal agarre por parte del neonato), como ocurre en este caso. Sin embargo, un conducto obstruido causa un área localizada de estasis de leche que se manifiesta como una masa palpable, localizada y dolorosa.
  • El galactocele es la afección mamaria benigna más frecuente en mujeres lactantes. Típicamente se manifiesta como una masa firme y no dolorosa en la región subareolar. Además, el galactocele no suele ser bilateral.

Lectura recomendada:
1. Zakarija-Grkovic I, Stewart F. Treatments for breast engorgement during lactation. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Sep 18;9(9):CD006946.

36
Q

Paciente de 17 años, G1P0, con 30 semanas de gestación acude a su tercer control prenatal. Refiere fatiga, pero por lo demás se encuentra bien. Actualmente toma multivitamínicos. Niega antecedentes relevantes, dice que no se han detectado alteraciones durante sus controles prenatales previos y un PAI completo. Justo antes de salir del consultorio, menciona que no piensa venir a más los controles porque vive muy lejos. Se debe advertir a la paciente que negarse a realizar más exámenes prenatales aumenta el riesgo de, ¿cuál de las siguientes complicaciones?

  1. Macrosomía fetal
  2. Enfermedad hemolítica del recién nacido
  3. Sepsis neonatal
  4. Síndrome de rubeola congénita
A

Respuesta correcta: 3
Comentario: La sepsis neonatal puede resultar de la infección con estreptococos del grupo B (S. Agalactiae o SGB), que coloniza el tracto genital materno en un 15-40% de las gestantes. La transmisión al feto puede ocurrir después de la ruptura de membranas o durante el parto (es decir, al paso por el canal de parto). La detección del SGB se realiza en todas las gestantes entre las semanas 35-37 por medio de un hisopado recto-vaginal. Por lo tanto, si la paciente no vuelve a los controles prenatales después de la semana 30 de gestación, no se podría realizar este examen y brindar la profilaxis adecuada para evitar infecciones en el neonato.

  • La macrosomía fetal puede resultar de la diabetes mellitus gestacional (DMG). La prueba de tolerancia oral a la glucosa está indicada entre las semanas 24-28 semanas de gestación.
  • La enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido es la consecuencia más común de una incompatibilidad Rhesus (Rh) o ABO entre la madre y el feto. La detección de anticuerpos anti-D en madres Rh negativas se lleva a cabo en la visita prenatal inicial y se realizan pruebas adicionales en la semana 28.
  • El síndrome de rubéola congénita es causado por la transferencia transplacentaria del virus de la rubéola de una madre infectada a su feto. A todas las gestantes (a menos que haya evidencia de inmunidad) se les realiza medición de IgG para rubeola en el control prenatal inicial. meten a pruebas de detección de anticuerpos contra la rubéola en la visita prenatal inicial. Las vacunas de esta paciente están al día y todas sus visitas prenatales anteriores no mostraron anomalías, por lo cual es poco probable que se desarrolle la infección posterior a las 30 semanas de gestación.

Lectura recomendada:
1. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. ISBN: 978-958-8838-29-8. Bogotá. Colombia. Abril de 2013.

37
Q

Femenina de 58 años consulta
por sentirse una masa en su mama
derecha. Su última momografía fue
hace 4 años y no mostró anomalías.
Su menopausia inició hace 3 años
por lo que inició terapia de
reemplazo hormonal. Al examen
físico se evidencia una masa firme e
indolora cerca del pezón derecho. El
esto del examen físico es normal. La
mamografía evidencia una masa
clasificada como BIRADS 4. ¿Cuál es
el abordaje adecuado para esta
paciente?

a. Realizar aspiración con aguja Cna.
b. Realizar biopsia por escisión.
c. Realizar mastectomía.
d. Realizar biopsia con aguja gruesa.

A

Respuesta: D.

Esta paciente tiene hallazgos mamográJcos y
factores de riesgo para cáncer de mama. En
10) Femenina de 58 años consulta
por sentirse una masa en su mama
derecha. Su última momografía fue
hace 4 años y no mostró
anomalías. Su menopausia inició
hace 3 años por lo que inició
terapia de reemplazo hormonal. Al
examen físico se evidencia una
masa firme e indolora cerca del
pezón derecho. El esto del examen
físico es normal. La mamografía
evidencia una masa clasificada
como BIRADS 4. ¿Cuál es el
abordaje adecuado para esta
paciente?
*

este caso la mamografía reporta un BIRADS 4,
clasiJcación que es sugestiva de malignidad y
que el abordaje a seguir es la toma de
material para estudio histológico mediante
biopsia. La biopsia con aguja gruesa es el
método de elección apropiado la toma de
muestras mamarias. Esta prueba se usa para
conJrmar el diagnóstico, evaluar la extensión
del tumor, describir su histología y su perJl de
receptores.
- La aspiración con aguja Jna no proporciona
información sobre la arquitectura del tejido o
el estado de receptores. Este método de
biospia está indicado en la evaluación de
lesiones quísticas no sospechosas de
malignidad en menores de 30 años.
- La biopsia por escisión es un procedimiento
invasivo, y por lo tanto, no es el paso
adecuado para el diagnóstico de cáncer. Sin
embargo, se puede usar para el diagnóstico
de estea paciente si la biopsia con aguja
gruesa no es concluyente.
- La mastectomía estaría indicada si el
examen histológico del tejido obtenido
sugiere cáncer de mama y no estuviera
indicada la terapia conservadora: tumores de
más de 5 cm, masa con microcalciJcaciones
o enfermedad diseminada o si la paciente
desea someterse a mestectomía.
Lecturas recomendadas:
- Enfoque del nódulo mamario – XXX Curso de
Actualización en Ginecología y Obstetricia –
2022

38
Q

Mujer de 21 años, quien consulta
refiriendo episodios semanales de
cefalea de entre uno y dos días de
duración, hemicraneal, intensa,
pulsátil, asociada a fotofobia y
náuseas. También refiere que antes
de los episodios presenta
sensaciones de ‘’hormigueo’’ en las
extremidades. Niega otros
antecedentes relevantes. Es
sexualmente activa con dos parejas,
y planifica desde hace 6 meses con
Bellaface.
¿Cuál sería una conducta adecuada
a seguir en esta paciente?

a. Realizar una TAC simple de cráneo
b. Iniciar tratamiento profiláctico con
carbamazepina
c. Recomendarle que explore otras opciones
de planificación
d. Realizaría una resonancia magnética de
cráneo para descartar una lesión
ocupante de espacio

A

Esta paciente presenta episodios recurrentes
de cefaleas descritas como hemicraneal,
intensas, pulsátiles asociadas a fotofobia y
sensación de nauseas. Las anteriores
características orientan a pensar en una
37) Mujer de 21 años, quien
consulta refiriendo episodios
semanales de cefalea de entre uno
y dos días de duración,
hemicraneal, intensa, pulsátil,
asociada a fotofobia y náuseas.
También refiere que antes de los
episodios presenta sensaciones de
‘’hormigueo’’ en las extremidades.
Niega otros antecedentes
relevantes. Es sexualmente activa
con dos parejas, y planifica desde
hace 6 meses con Bellaface.
¿Cuál sería una conducta adecuada
a seguir en esta paciente?
*

cefalea tipo migraña. Además, nos comentan
que la paciente reJere que antes de los
episodios presenta parestesias en todas las
extremidades, un síntoma neurológico focal
que recibe el nombre de ‘’aura’’.
Las migrañas suelen durar entre 4 y 72 horas,
y afectan con más frecuencia a las mujeres
que a los hombres. Hasta un 25% de los
pacientes desarrollan también síntomas
neurológicos focales y reversibles que
preceden o acompañan a la cefalea, lo que se
conoce como aura. Los síntomas del aura
pueden ir desde disfunción visual (como ver
líneas onduladas), sensorial (parestesias),
auditivos (escuchar sonidos o hipoacusia) y
motor (paresias, temblor). La migraña con
aura en pacientes femeninas conJere un
riesgo alto de desarrollar un ACV isquemico.
Claramente este riesgo aumenta más en
aquellas que toman anticonceptivos que
contienen estrógenos (Bellaface es una
presentación comercial de un anticonceptivo
oral combinado. Por lo tanto, los
anticonceptivos que contienen estrógenos
están contraindicados en pacientes con
antecedentes de migraña con aura y deben
suspenderse inmediatamente, y explorar otras
opciones de planiJcación.
Lectura recomendada:
1. Muhammad Ramzan, Marc Fisher, Sandhya
Mehla. Headache, migraine, and stroke.
Disponible en Uptodate Advnced 2022.
2. ACOG Committee on Practice BulletinsGynecology. ACOG practice bulletin. No. 73:
Use of hormonal contraception in women with
coexisting medical conditions. Obstet
Gynecol. 2006 Jun;107(6):1453-72

39
Q

Una mujer de 38 años,
G5A0C0P4, con 10 semanas de
gestación asiste al primer control
prenatal. Toma vitaminas prenatales
y tiene DM2 insulinorequiriente. No
presenta hemorragia vaginal ni dolor
pélvico. No presenta urgencia
urinaria, hematuria ni disuria. Negó
antecedentes toxicológicos. Al
examen físico, T 36,7°C y PA 130/80
mmHg. El IMC es de 29 kg/m2. La
FC fetal es de 155/min en la
ecografía Doppler. En un urocultivo
(muestra obtenida con buena
técnica) de hoy se detectan
>100.000 unidades formadoras de
colonias/mL de Escherichia coli.
¿Cuál de las siguientes opciones es
la más adecuada?

a. Iniciar amoxicilina + clavulanato
b. Iniciar trimetropim-sulfametoxazol
c. Iniciar ciprofloxacina
d. No se requiere tratamiento antibiótico

A

Respuesta: A.

La bacteriuria asintomática (BA) es el
crecimiento de ≥100.000 unidades
formadoras de colonias/mL de una sola
bacteria a partir de una muestra de orina
limpia en ausencia de síntomas de infección
urinaria. El antecedente de diabetes se
considera un factor de riesgo. El cribado y
tratamiento de la BA no suele realizarse en la
población general porque no disminuye las
tasas de infección sintomática ni las
complicaciones. Por el contrario, las
gestantes tienen un mayor riesgo de
pielonefritis y complicaciones (como parto
prematuro o bajo peso al nacer). Esto está
relacionado con la relajación del músculo liso
inducida por la progesterona (es decir,
dilatación ureteral, laxitud de la válvula) que
permite el ascenso de las bacterias por el
tracto urinario.
Por lo tanto, a todas las pacientes
embarazadas se les debe realizar el cribado
en el primer control prenatal. Las pacientes
con urocultivos positivos requieren
tratamiento antibiótico. El patógeno más
común es Escherichia coli, como en esta
paciente. El tratamiento antibiótico de primera
línea incluye cefalexina, amoxicilinaclavulánico o nitrofurantoína.
Actualmente se encuentran en duda la
repetición del urocultivo como prueba de
curación o seguimiento debido a la escasez
de datos, por lo que no está claro que exista
algún beneficio al respecto. Además, no hay
evidencia suficiente que evalúe los beneficios
o riesgos de la terapia antimicrobiana
profiláctica durante el embarazo para prevenir
la bacteriuria asintomática recurrente.
Lectura recomendada:
● Kalpana Gupta. Urinary tract infections and
asymptomatic bacteriuria in pregnancy.
Disponible en UpToDate 2022.

40
Q

Paciente femenina de 37 años
consulta por presencia de masa en la
mama derecha que notó hace 2 días.
Sus ciclos menstruales son tipo 4/26
días, flujo abundante los dos
primeros días y ligero los últimos. Su
última menstruación fue hace 3
semanas. Es sexualmente activa y
usa anticonceptivos orales
combinados de estrógeno/progestina. Practica
atletismo y lleva un sujetador
deportivo casi a diario. Su madre
recibió diagnóstico de cáncer de
mama a los 62 años. La exploración
física muestra una masa de 3 cm,
firme, redonda y móvil en el
cuadrante superior externo de la
mama derecha.

¿Cuál es el mejor paso en el
tratamiento de esta paciente?

a. Punción con aguja gruesa de la lesión
(TRUCUT)
b. Solicitar RNM + ecografía
c. Solicitar mamografía
d. Realizar ecografía

A

Respuesta: B

En mujeres adultas con nódulo mamario (NM)
palpable se requiere una evaluación adicional
con estudios imagenológicos porque la
historia clínica y la exploración física por sí
solas no pueden diagnosticar o excluir el
cáncer de forma fiable en esta población.
En el escenario de un NM se debe realizar una
ecografía en menores de 35 años; y una
mamografía, acompañada de ecografía en
mujeres mayores de 35 años. La mamografía
ayuda a determinar cuáles lesiones son
potencialmente malignas, pero no diferencia
si las lesiones densas son quistes o masas
sólidas, por esto se requiere la ecografía.
Sin embargo, es importante tener presente
que en aquellas mujeres con implantes
mamarios, en las que la evaluación por
ecografía o mamografía es técnicamente
compleja (por historia de cirugía
conservadora de la mama, cicatrización
extensa, parénquima extremadamente denso),
y mujeres con antecedente familiar de cáncer
de mama o susceptibilidad genética, son
casos en los que la sensibilidad de la
resonancia magnética es mayor que la
mamografía para detección de cáncer, por lo
que se prefiere su uso en dichas situaciones.
A esta paciente por tener más de 35 años se
le debe pedir la resonancia magnética en
conjunto con la ecografía.
Lectura recomendada:
● Villegas, M. Barreto, M. Enfoque del Nódulo
Mamario. XXX Memorias Curso de
Actualización en GyO (2022). Medellín:
Universidad de Antioquia.