IRA y Coqueluche Flashcards
Conocer la epidemiología / Notificación obligatoria coqueluche
7/100.000 habitantes en Chile
La mayoría menores de 6 meses
Letalidad 0.4/100.000
Enfermedad de notificación obligatoria DIARIA
(Sindrome coqueluchoideo no)
Mencionar el cuadro clínico (historia, examen físico) coqueluche
Catarral: dura 1-2 semanas. Tos, coriza, fiebre baja.
Paroxístico: dura 1 mes. Paroxismos de tos, estridor inspiratorio, emesis, cianosis.
Convalecencia: dura semanas a meses. Baja gravedad y frecuencia de tos.
Identificar el agente etiológico coqueluche
Coqueluche: Bordetella pertussis
Sd coqueluchoideo: agentes distintos
Indicar el método de diagnóstico de elección coqueluche
Hemograma: leucocitosis (linfocitosis).
Panel respiratorio viral
RxTx: normal o inflitrados inespecíficos
PCR Bordetella
Mencionar el tratamiento inicial coqueluche
Manejo hemodinámico, ventilación mecánica, iNO, vasodilatador pulmonar, ET, ECMO, Gammaglobulina
Macrólido (Azitromicina): modifica curso de enfermedad si antes de etapa paroxística
Describir complicaciones existentes coqueluche
Hipoglicemia
Atelectasia, neumotórax, enfisema, HTP
Sobreinfección bacteriana, coinfección viral
Convulsiones
Arritmias, síncope
Trastorno del sueño
Deshidratación
Relacionadas a aumento de presión
Mencionar la indicación de Profilaxis coqueluche
Solo en contactos de riesgo, azitromicina.
Contactos:
- duerme bajo mismo techo
- espacio cerrado por más de 1 hora
- expuesta a secreciones respiratorias de caso confirmado
Contactos de riesgo:
- menor 1 año
- niño 1-2 años con menos de 3 dosis
- embarazada 3er trimestre
- adulto mayor 65a
- enfermedades pulmonares y cardiovascylares
- lactante hospitalizado distancia menor 1 metro
- trabajador de salud
Describir el cuadro clínico (historia, examen físico) faringoamigdalitis
Estreptocócica:
- abrupto, fiebre alta, cefalea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, contacto.
- adenopatía cervical anterior sensible, amígdala con exudado, petequias en paladar, rash escarlatiniforme
Viral:
- tos, rinorrea, conjuntivitis, diarrea, cansancio
- adenopatía cervical posterior, vesículas en paladar, exantema manos y pies.
Identificar el agente etiológico faringoamigalitis
- Virus: adenovirus, Epstein-Barr, Herpes, Influenza, CMV, enterovirus.
- EBHA
- E. betahemolitico grupo C, Mycoplasma
Bajo 3 años es más frecuente viral
Peak bacteriana 5-15 años
Sobre 15 años baja bacteriana
Mencionar los test de diagnóstico faringoamigdalitis
1) Cultivo faríngeo GS
2) Test rápido:
- si es +: tto empírico
- si es -: cultivo
Mencionar el tratamiento completo faringoamidalitis
Es autolimitada pero se busca prevenir compliaciones y bajar transmisibilidad
- Penicilina
- Amoxicilina x 10 días
- Cefalosporina 1era si alergia tipo IV
- Azitromicina, claritromicina, clindamicina si alergia tipo I
Hidratación, antipiréticos, analgésicos
Amoxicilina 50 mg/kg/día en 2 tomas por 10 días
Describir complicaciones existentes faringoamidalitis
Supuradas:
- linfadenitis cervical
- absceso periamigdaliano
- absceso retrofaríngeo
- OA
- sinusitis
- fasceitis necrotizante
- shock tóxico estreptocócico
- neumonia
No supuradas
- enfermedad reumática
- glomerulonefritis aguda
Clínica OMA
A los 3 días de infección bacteriana aguda alta viral.
- Otalgia
- Fiebre
- Hipoacusia intermitente
Tímpano opaco, eritematoso, abombado, con bulas/vesículas.
Otorrea purulenta si perforado
Luego hay efusión hasta 2 semanas
Identificar los agentes etiológicos OMA
Colonización es mayor a menor edad.
1) Viral: 48-72% (VRS, parainfluenza, influenza, enterovirus, adenovirus)
2) Bacteriana: S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes, Moraxella catarrhalis.
Esquema de tratamiento primera línea OMA
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en 2 dosis diarias.
- síntomas severos: 10d
- < 2a: 10d
- 2-5a: 7d
- > 6a: 5-7d
Amoxi/Clav 90/6.4 mg/kg/día en 2 dosis diarias
- amoxi el último mes
- OMA + conjuntivitis purulenta
- OMA a repetición con mala respuesta
si alergia*
*Cefuroxima, cefpodoxima, ceftriaxona por 1 a 3 días
Esquema de tratamiento segunda línea OMA
En caso de persistencia (48-72h) y síntomas severos.
- Amoxi -> Amoxi/Clav
- Amoxi/Clav -> Ceftriaxona
A quiénes tratar OMA
- < 6m
- < 2a bilateral
- OMA con otorrea
- OMA grave
(aspecto tóxico, otalgia moderada-intensa por 48hrs, 39°)
Complicaciones OMA
- Perforación timpanica
- Efusión: hipoacusia, otitis media recurrente o crónica
- Mastoiditis
Clínica esfrío común
Rinorrea (mucosa a mucopurulenta al final), obstrucción nasal, estornudos, odinofagia, fiebre (no más allá de 72 hrs), tos (puede durar 10 o 25 días)
Se resuelven en 7-10 días
Congestión faríngea, coriza
Identificar el agente etiológico, resfrío común
- Rinovirus
- Coronavirus
VRS, influenza, parainfluenza, adenovirus, enterovirus, metapneumovirus
Mencionar el tratamiento completo resfrío común
Analgesia
Antipirético
Reposo
Líquidos
Miel sobre 1 año
Irrigación salina*
Antihistamínico: disminuyen estornudos y rinorrea
Bromuro de ipratropio en mayores 6a: sensación de sequedad, baja descarga
Levodropropizina: antitusígeno
No sirve: descongestionantes, trioval-like en menores de 6 años.
NO USAR trioval-like en menores de 2 años. (no se conoce dosis segura).
Describir el cuadro clínico (historia, examen físico) rinosinusitis aguda
2 mayores + 1 mayor y 2 menores
Criterios mayores:
- Dolor facial
- Congestión facial
- Congestión nasal
- Secreción nasal purulenta, descarga posterior
- Hiposmia
- Fiebre
- Rinorrea purulenta
Criterios menores:
- Cefalea
- Fiebre
- Halitosis
- Fatiga
- Dolor dental
- Tos
- Otalgia
- Síntomas catarrales leves que no mejoran en 10 días
- Fiebre 39°, rinorrea purulenta 3 días
- Bifásico
Identificar los agentes etiológicos rinosinusitis aguda
PREDISPOSICIÓN bacteriana
infección viral 80%
alergia 20%
Sinusistis persistente o grave: No determinado, S. pneumoniae, H. influenzae, M. catharralis
Causa dental: anaerobios
Subaguda, crónica: no infecciosa (alergenos, irritantes, FQ, disquinecia)
Mencionar el tratamiento completo rinosinusitis aguda
Paracetamol, ibuprofeno
Lavados nasales
ABO*
* Amoxicilina
* AmoxiClav si no mejora en 48hrs
Cefalosporinas, levofloxacino*
Crónica: AmoxiClav, cefalosporinas 2da
Corticoides nasales si asociado a ABO
Descongestionantes menos de 1 semana
*si gravedad o persistencia, por 10 días o 7 si mejoría
Describir complicaciones existentes e indicaciones de derivación a especialista rinosinusitis aguda
Complicaciones (ir a SU)
- Intracraneal: meningitis, absceso subdural, absceso epidural, absceso cerebral, trombosis seno venoso
- Orbitaria: neuritis óptica, celulitis, absceso,
- Osteomielitis: maxilar, frontal
Derivación Rinorrea persistente unilateral Fracaso terapéutico (3 semanas) Recurrencia (3 episodios al año) Anormalidad anatómica
indicaciones de hospitalización coqueluche
- Menor 3 meses
- Requiere O2
- Apnea
- Alimentación parenteral o por sonda
- Síncope,a rritmia
- Convulsiones, encefalopatía
- Trastorno metabólico
- Compliaciones infecciosas
Signos de alerta de complicaciones coqueluche
Fiebre alta sostenida
Taquicardia
Leucocitosis 30.000
Somnolencia
Diagnóstico faringoamigdalitis
Centor
0-1: se descarta
2-3; test rápido
4-5: empírico
Score de Centor
1 adenopatías cervicales anteriores
1 ausencia tos
1 exudados amigadlinos
1 38°
1 3-14 años
Cuándo hacer búsqueda de EBHA
- faringoamigdalitis o rash escarlatiniforme en ausencia de signos y síntomas virales
- exposición enfermo con faringoamigdalitis estreptocócica + síntomas sugerentes de bacteriana
3- sospecha glomerulonefritis estreptocócica, fiebre reumática
Clasificación OMA
OMA no complicada: sin otorrea
OMA grave: aspecto tóxico, otalgia moderada-intensa por 48hrs, 39°
OMA recurrente:
3 episodios 6 meses
4 episodios 12 meses
Prevención OMA
- Evitar sala cuna, tabaco, fomentar lactancia materna, evitar chupete
- Vacuna neumococo conjugada
- Vacuna influenza
Complicaciones resfrío común
OMA: lactante
Sinusitis: escolar
Exacaerbación asma
Tipos de sinusitis
Persistentes: sobre 10 días
Graves: 38,5°, 3-4 días, purulenta
Enfermedad bifásica: síntomas reaparecen en 1 semana
Indicación estudio sinusitis
Rx: fracaso terapéutico, empeoramiento*
Punción y aspiración directa: gold standar
* (NO DISTINGUE VIRAL O SBA)
Indicación miringocentesis en OMA
- seriamente comprometidos con evolución desfavorable
- mastoiditis
- inmunocomprometidos
- complicación supurativa
- recién nacido con sospecha de germen peligroso