INMUNOALERGIAS Flashcards
Alimento asociado con alergia al látex:
Plátano.
Diferencia entre reacción anafilactoide y anafilaxis:
En la reacción anafilactoide no hay liberación de IgE
Anafilaxis sí libera IgE.
Enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alérgeno-específicos, con participación de diversas células, citocinas y mediadores, cuyos síntomas principales, desencadenados por la exposición a alérgenos, son rinorrea, obstrucción nasal, prurito nasal y estornudos en salva, los cuales remiten espontáneamente o con tratamiento:
Rinitis alérgica.
Fármacos más eficaces para el tratamiento de todos los síntomas de la rinitis alérgica, tanto sobre la respuesta de hipersensibilidad de la fase inmediata como sobre la fase tardía:
Esteroides.
Tratamiento de elección en pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica cuyos síntomas afecten su calidad de vida tales como la presencia de obstrucción progresiva y cronicidad del cuadro:
Esteroides nasales.
Tipo de hipersensibilidad en rinitis alérgica:
Tipo I.
Factores de riesgo para rinitis alérgica:
Historia familiar de atopia
Sexo masculino
Ser primogénito
Uso temprano de antibióticos
Madre fumadora durante el primer año de vida
Exposición a alérgenos como ácaro de polvo
Inmunoglobulina E sérica >100 UI/ml
Principales causas desencadenantes de rinitis alérgica:
Pólenes Ácaros de polvo Esporas Epitelio de animales Alérgenos ocupaciones
Complicaciones y comorbilidades asociadas a rinitis alérgica:
Asma Otitis media Sinusitis Pólipos nasales Conjuntivitis alérgica Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva de sueño Dermatitis atópica
Indicaciones para uso de antihistamínicos orales en rinitis alérgica:
Se deben recomendar antihistamínicos orales de segunda generación en pacientes con rinitis alérgica en que predominen síntomas como estornudos y prurito.
Indicaciones para uso de antihistamínicos nasales en rinitis alérgica:
Pacientes con rinitis alérgica estacional, perenne o episódica.
Eventos adversos más comunes relacionados al uso de antihistamínicos nasales:
Sensación de boca agria, epistaxis, cefalea, somnolencia y sensación de quemazón en la nariz.
Enfermedad inflamatoria de la superficie ocular con frecuencia recurrente, cuyo mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad de tipo I, asociada o no con otros tipos de reacciones de hipersensibilidad; los síntomas incluyen ojos enrojecidos, prurito, aumento del lagrimeo, edema de la conjuntiva y los párpados:
Conjuntivitis alérgica.
Causa más frecuente de conjuntivitis alérgica:
Alergia al polen durante la temporada de fiebre del heno.
Factores de riesgo para conjuntivitis alérgica:
Propensión genética a la atopía y exacerbaciones agudas ante alergenos y substancias irritantes del medio ambiente.
Medidas no farmacológicas en el manejo de conjuntivitis alérgica:
Realizar modificaciones en el ambiente para minimizar la exposición a los alérgenos o irritantes, uso de compresas frías y lubricantes oculares.
Utilizar gafas de sol para prevenir el contacto con aero-alergenos y mejorar fotofobia.
Medicamentos que pueden mantener asintomáticos a pacientes con conjuntivitis alérgica estacional:
Antihistamínicos tópicos, orales y estabilizadores de mastocitos tópicos.
Es la predisposición genética a sensibilizarse y producir anticuerpos IgE en respuesta a alérgenos comunes ante los cuales la mayoría no produce una respuesta IgE prolongada:
Atopia.
Tipo de anticuerpo implicado en la alergia (reacciones de hipersensibilidad Tipo I) y en la respuesta inmune efectiva contra diversos agentes patógenos, especialmente parásitos:
IgE.